Las mejores 30 Frases sobre Psicología explicadas

Las mejores 30 Frases sobre Psicología explicadas

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Las mejores 30 Frases sobre Psicología explicadas. Si te interesa conocer algunas de las frases sobre psicología más interesantes, sigue leyendo; aquí encontrarás una selección de reflexiones seleccionadas por psicólogos de Madrid, sobre las emociones, la razón, los instintos, las relaciones personales, etc.

30 frases y reflexiones sobre psicología

La psicología es un ámbito de conocimiento fascinante que, a lo largo de las décadas, nos ha llevado a descubrimientos sorprendentes acerca de cómo pensamos y sentimos.

Pero los investigadores en esta rama de la ciencia han hecho mucho más que hallar datos, mediciones y observaciones descriptivas acerca del ser humano. También han reflexionado acerca de todo lo que eso significa: han mezclado esa información con la filosofía para que sea significativa para nosotros. Es por eso que hoy en día existen muchas frases sobre psicología memorables, que condensan en pocas palabras ideas muy potentes y que invitan a pensar.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Es por ello que hemos decidido hacer un pequeño recopilatorio de estas reflexiones: frases de psicología formuladas por investigadores y pensadores muy relevantes en el desarrollo histórico de esta ciencia.

      1. El pensamiento no se expresa con palabras, sino que más bien se da cuenta de sí mismo a través de ellas (Lev Vygotsky)
        El pensamiento en un fenómeno autorreferencial.
      2. La evolución es un componente indispensable de cualquier explicación sobre nuestra psicología (Steven Pinker)
        Una frase sobre psicología que resume el maridaje de esta ciencia con la biología.
      3. El peligro de no esperar nada es que, al final, podría ser todo lo que obtendremos (Dan Ariely)
        En la toma de decisiones, no hay opciones claramente beneficiosas a priori.
      4. Mucha gente cree que está pensando cuando en realidad está reorganizando sus prejuicios (William James)
        Muchas veces, generamos las nuevas ideas sobre la base de las viejas ideas.
      5. ¿Dónde va un pensamiento cuando se olvida? (Sigmund Freud)
        Una pregunta sobre la naturaleza de los pensamientos.
      6. Lo que uno puede llegar a ser, uno debe serlo (Abraham Maslow)
        Este psicólogo es conocido por sus teorías sobre el desarrollo personal, y resume de este modo el potencial humano.
      7. Una intuición no es ni un capricho ni una especie de sexto sentido, sino una forma de inteligencia inconsciente (Gerd Gigerenzer)
        Una explicación sobre las intuiciones que nos llevan a tomar decisiones basadas en lo emocional.
      8. Si damos a los estudiantes la posibilidad en hablar con los demás, les damos marcos para pensar por sí mismos (Lev Vygotsky)
        No hay mente individual sin cultura colectiva.
      9. Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de descubrirlo por sí mismo (Jean Piaget)
        Piaget es conocido por darle mucha importancia a la curiosidad de los niños a la hora de aprender.
      10. Hay muchas cosas aleatorias en las decisiones que son tomadas por la gente (Daniel Kahneman)
        Tras la aparente racionalidad hay muchos saltos de fe.
      11.  El falso optimismo implica, tarde o temprano, desilusión, ira y desesperanza (Abraham Maslow)
        El optimismo constante puede traer complicaciones a largo plazo.
      12. La gente que cree en absurdos cometerá atrocidades (Hans Eysenck)
        Una reflexión sobre la relación entre las creencias y las acciones.
      13. Nada es tan fatigante como dejar eternamente una tarea inacabada (William James)
        Una vez empezado un proyecto, es mucho más fácil seguir esa senda, pero a la vez, resulta más frustrante no terminarla.
      14. La mayoría de la gente no quiere la libertad auténtica, porque la libertad siempre implica responsabilidad (Sigmund Freud)
        La libertad no se ejerce en el vacío, sino en la valoración constante de las consecuencias de nuestros actos.
      15. Podemos estar ciegos para lo evidente y ciegos, además, para nuestra ceguera (Daniel Kahneman)
        Una doble trampa de la ignorancia.
      16. La desaparición del sentido de responsabilidad es la principal consecuencia de la sumisión a la autoridad (Stanley Milgram)
        Esta frase resume los principales hallazgos de este investigador de la psicología social.
      17. Todas las personas hablan de la mente sin titubear, pero se quedan perplejas cuando les pide que la definan (B. F. Skinner)
        Este referente del conductismo ataca la idea de que hay que dar por supuesto la existencia de la mente.
      18. Somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran ser humano (Carl Jung)
        Jung se fijaba en los símbolos y patrones culturales que se extienden por todas las culturas.
      19. Hay bastante evidencia de que las intuiciones estás basadas en simples e ingeniosas normas que solo tienen en cuenta parte de la información disponible (Gerd Gigerenzer)
        Tendemos a rellenar vacíos de información mediante decisiones automáticas.
      20. El fanatismo es una sobrecompensación de la duda (Carl Jung)
        Una paradoja acerca del fanatismo.
      21. Una mente no puede entenderse sin la cultura (Lev Vygotsky)
        Una vez más, Vygotsky pone énfasis en la importancia de lo social en la configuración de la psique humana.
      22. La confianza, una vez erosionada, es muy difícil de restaurar (Dan Ariely)
        Sobre las relaciones personales y las crisis de confianza.
      23. Cuando tienes que tomar una decisión y no la tomas, es en sí mismo, una decisión (William James)
        No existe la opción de no tomar decisiones.
      24. Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla (Sigmund Freud)
        El silencio resta influencia social, pero también evita exponer vulnerabilidades.
      25. Los efectos de la revolución industrial pueden quedar pequeños al lado de los de la revolución psicológica (Hans Eysenck)
        Las implicaciones de los descubrimientos en psicología pueden llegar a cambiar radicalmente las sociedades.
      26. Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a tratar cada problema como si fuera un clavo (Abraham Maslow)
        El contexto condiciona nuestra manera de pensar.
      27. El conductista aporta la idea de que lo que los psicólogos han llamado pensamiento hasta ahora no es más que hablar con nosotros mismos (J.B. Watson)
        Para este psicólogo, el pensamiento es un tipo más de conducta.
      28. Aquello a lo que te resistes, persiste (Carl Jung)
        No por no ceder a un deseo este deja de condicionarnos.
      29. Hay personas que tienen miedo a apostar por sí mismas (Abraham Maslow)
        El temor puede ser paralizante.
      30. La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer (Jean Piaget)
        Piaget traza la relación entre la inteligencia y la ignorancia.

 

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos
Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo