Psicoterapeuta: guía completa para encontrar ayuda profesional

Psicoterapeuta: guía completa para encontrar ayuda profesional

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Psicoterapeuta: guía completa para encontrar ayuda profesional. Empezar terapia es un proceso que comienza mucho antes de tener una primera sesión con un psicólogo. Normalmente, se trata de una cuestión que te lleva rondando en la cabeza desde hace tiempo y que, muchas veces, se alarga porque no tenemos claro a quién pedir ayuda.

En este artículo, te queremos ayudar precisamente a eso, cómo encontrar un buen psicólogo, qué requisitos necesita un profesional de la psicología para poder ejercer y qué corrientes existen para que elijas la que más te conviene a ti.

Psicoterapeuta: ¿qué es y cómo puede ayudarte?

La figura del psicoterapeuta ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Sobre todo, desde los últimos años en los que se ha visibilizado más la salud mental y el ir a terapia. La primera imagen que nos puede venir a la cabeza sobre el psicoterapeuta puede ser la de una persona que apunta mientras tú hablas sobre un diván. Esta es la figura de Freud, pionero en el estudio del comportamiento humano, y que atendía de esta manera a sus pacientes.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Sin embargo, el concepto de terapia psicológica y su formato ha ido cambiando. La figura del psicoterapeuta no puede ser solo alguien con quien te desahogas. Su trabajo va mucho más allá. Está claro que te va a escuchar y va a intentar amoldarse a ti. Sin embargo, además de escuchar, la función del terapeuta también son evaluar, indagar, empatizar y explicar qué es lo que te ocurre, ayudarte a entender cómo funcionas, por qué actúas como actúas y ayudarte a ver qué recursos son los que tienes y que puedes poner en marcha para encontrarte mejor a nivel psicológico. Por ejemplo, un psicólogo especializado en ansiedad puede ayudarte a identificar los desencadenantes de tu ansiedad, enseñarte técnicas de relajación y mindfulness, y trabajar contigo para desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. Este enfoque integral no solo alivia los síntomas, sino que también aborda las causas subyacentes para lograr una mejora duradera.

¿Cómo encontrar a un psicoterapeuta?

Para algunas personas, encontrar un psicoterapeuta con el que se sienta a gusto puede convertirse en una ardua tarea. Internet nos ofrece un montón de información y, hoy día, es así cómo la gente encuentra en su mayoría a su psicólogo.

No obstante, otra manera de hacerlo y que suele funcionar es el boca a boca. Te lo puede recomendar alguna persona más o menos cercana. En estos casos, quien te atienda tendrá qué evaluar qué nivel de cercanía tienes con la persona que te ha recomendado, cuál es tu motivo de consulta y qué tipo de relación tenéis. No suele ser recomendable que un mismo terapeuta trate a dos personas comparten un vínculo. No tiene por qué ser un impedimento, pero habría que evaluar caso por caso. Si no se pudiera, ese mismo terapeuta seguro que te puede derivar a un compañero o compañera que te pueda ayudar.

Con las redes sociales, la divulgación sobre salud mental también es algo que está a la orden del día. Muchos psicólogos son conscientes de ello y suben muchísimo contenido a sus perfiles como forma de captar pacientes. En las redes sociales puedes encontrar a alguien que te encaje, pero, el peligro de ello es que no todos son psicólogos habitados y colegiados y hay que mirar con lupa qué tipo de formación tienen, por muy atractivo que pueda resultar su contenido. Más abajo te explicamos los requisitos que ha de cumplir un terapeuta para poder ejercer.

Diversidad de enfoques y corrientes teóricas en psicoterapia

Hay bastantes enfoques en psicoterapia. Aunque todos tienen el mismo objetivo, mejorar la salud mental del paciente, la forma de llegar a él es distinta. Además, de la forma de ese proceso lo que las diferencia también son la eficacia a largo plazo. Los principales enfoques son:

Psicodinámica

Las terapias psicodinámicas se centran en el estudio del inconsciente. Con Freud como su principal pionero, este tipo de terapias tiene como objetivo llegar a los conflictos internos e inconscientes de la persona que le generan malestar. Se enfoca en determinar las causas inconscientes de ese malestar y postula que ningún comportamiento o conducta es casual.

Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitivo-conductual es en la que están formadas todos los psicólogos por defecto y en la que tienen su base el resto de las terapias. Junta el conductismo de Skinner  y otros conductistas como Bandura o Wolpe con el cognitivismo de Beck y Ellis. En este tipo de terapias se hace un análisis de la historia del problema por el que la persona viene a consulta y se evalúan cuáles son sus antecedentes, las conductas problema y sus consecuencias. Una vez se le explica esto al paciente se empieza a intervenir con técnicas como la reestructuración cognitiva, las técnicas de relajación, control de estímulos, moldeado, etc. Es un tipo de terapia que se centra mucho en los síntomas y en reducirlos.  

Terapia humanista

La terapia humanista, en cambio, pone el foco en que el ser humano ha de darle un sentido a su vida. Trata de desarrollar las fortalezas de cada persona y confía en su capacidad de autorrealización. Suelen huir de las clasificaciones diagnósticas. Trabaja mucho con el “aquí y ahora”, la aceptación, el compromiso y con el significado subjetivo que la persona da a sus vivencias.

Terapia sistémica

Este enfoque se utiliza mucho para terapia de familia y terapia de pareja. Parte de la base de que la familia es un sistema en que cada miembro desempeña un rol que afecta a las dinámicas que se da en dicha familia. El miembro que sufre el síntoma es visto como el reflejo de lo que no funciona en el sistema familiar. Con la terapia sistémica se busca la cura del problema a través del cambio en las relaciones entre familiares.

Terapia Gestalt

Fue creada por Fritz Perls, sugiriéndola como alternativa al humanismo y es una rama de la corriente del humanismo que también pone el foco en la consciencia, la autorrealización y la gestión de problemas y no tanto en la reducción de los síntomas. En su perspectiva, el síntoma se reduce una vez se ha sanado aquello que lo genera. Integra lo emocional, lo social, lo sensorial y lo espiritual.

La relación terapéutica: importancia y características

A pesar de la diversidad de corrientes y enfoques en la que un psicoterapeuta puede adoptar una terapia y afinar su estilo propio en su ayuda profesional, lo más importante no es la corriente, sino cómo tú te sientas con tu terapeuta. Has de sentir el espacio de terapia como un espacio seguro y que notes que tu terapeuta está ahí para ayudarte, que se implica en todo lo que puede y que te ayude a avanzar. Esto no significa que vayas a salir de todas las sesiones con una buena sensación o que cada sesión es un paso más hacia tu bien estar. Algo de lo que se habla poco cuando se habla de salud mental es de que ir a terapia es un proceso incómodo. Tu terapeuta no siempre te va a decir lo que quieres oír, sino lo que necesitas escuchar. Te ha de ayudar a que mires hacia dentro teniendo en cuenta todas las resistencias que podemos tener, porque es algo que es normal que asuste. Para eso, está la relación terapéutica.

La relación terapéutica es la relación a través de la cual se produce la sanación.

Formación y requisitos para ser psicoterapeuta en España

Grado en Psicología

Todo psicoterapeuta que se precie debe tener al menos el título del Grado en Psicología. Con esto hemos de tener cuidado porque se ofertan cursos de coahing, terapia humanista o terapia breve en las que no se piden este título y, por desgracia, mucho ejercen el intrusismo.  

Máster en psicoterapia

Además, para estar habilitado como psicólogo general sanitario y poder ejercer en la consulta privada es necesario el máster de Psicología General Sanitaria. De lo contrario, las funciones de un psicólogo privado se ven muy limitadas.

Formación complementaria

Resulta muy interesante que, además, de la formación obligatoria cada psicólogo se especialice en un determinado campo (ej.: sexología, adicciones, TCA,…). Como ocurre en medicina, la psicología aun es una profesión que requiere de mayor especialización de forma que en lugar de saber un poco de todo se sea experto en un determinado trastorno o dificultad.

Colegiación y certificación

La colegiación en el COP (Colegio Oficia de Psicólogos) y la certificación del centro como centro sanitario son requisitos obligatorios para poder ejercer y atender en una consulta de manera presencial.

Experiencia supervisada

El trabajo del psicoterapeuta es un trabajo muy solitario. Para paliar esto, los psicoterapeutas realizamos lo que llamamos supervisiones. Estas pueden ser individuales o el grupo. En las grupales, varios psicólogos se reúnen y exponen casos (siempre respetando la confidencialidad de los datos del paciente) en los que se sienten estancados o que les resultan más difíciles de llevar y el resto le ayuda a desenredarlo, compartiendo su experiencia y formación. En una supervisión individual, se hace lo mismo, pero solo con otro psicólogo que es quien ayuda al psicólogo que lo necesita con sus casos, pero de una manera mucho más personalizada. En ocasiones, al psicoterapeuta se le estanca un caso porque existen ciertos aspectos de su paciente que se enredan con su propia historia y que no ha trabajado. Es el supervisor o supervisora quien le ayuda con ello.

Actualización y formación continua

Un buen psicoterapeuta no se caracteriza solo por sus títulos oficiales y su colegiación. Aunque sea de manera autodidactica o, a través de cursos, un buen psicoterapeuta siempre tiene que estar actualizado y en contacto con la investigación y nuevas teorías psicológicas. Un terapeuta que no ha cambiado desde su primer año de trabajo es extraño. La formación continua es esencial para que ofrecer un acompañamiento que te enriquezca.

Quizá te interese: Ver psicólogos colaboradores en Avance Psicólogos

Conclusiones

En algunos casos, encontrar un psicoterapeuta con el que estés a gusto no es tarea fácil. Te preguntas quien es la persona que mejor te va a entender, quien mejor te vaya a entender y, sobre todo, si te van a poder ayudar. De todas formas, por si le sirve a alguien, la empatía no es una habilidad que se aprenda en la carrera, sino más bien una cuestión de apertura que el psicólogo puede aprender en su propio proceso terapéutico. Por eso, es tan importante haber hecho terapia para ser psicoterapeuta o, en su defecto, hacer supervisiones.

¿Buscas ayuda?

Si estás buscando un psicoterapeuta que te pueda ayudar en Avance Psicólogos colaboramos con un amplio equipo de psicólogos colegiados en Madrid, habilitados y, además, con distintas formaciones y experiencias. La primera entrevista con tu psicólogo será gratuita y sin compromiso para que puedas tener una primera toma de contacto.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas

Pérez Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextuales. Síntesis.

Yalom, I. D., & Fernández, J. S. (2018). El don de la terapia. Destino.

Erskine, R. G., Moursund, J. P., & Trautmann, R. L. (2012). Más allá de la empatía. Una terapia de contacto en la relación (N. Maestre, Trad.). Descleé de Brouwer.(Trabajo original publicado en 1999).

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo