Cómo gestionar el tiempo de descanso al teletrabajar

¿Cómo gestionar el tiempo de descanso al teletrabajar?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La pandemia de Covid-19 revolucionó el mundo del trabajo al fomentar el llamado teletrabajo, es decir, el trabajo desde casa. Desde 2020 se han registrado una serie de cambios asociados a ello, y, actualmente, el trabajo en casa es una realidad para muchas personas. Y en este contexto, gestionar el tiempo distinguiendo entre vida personal y vida profesional es complicado para quienes trabajan desde casa.

A continuación, vamos a hablar de cómo hacer para gestionar de forma adecuada el descanso en el teletrabajo, cosa que se complica al estar inmersos en un entorno laboral no convencional.

Trabajo desde casa: ¿Cuáles son sus desafíos?

El teletrabajo comporta una serie de ventajas indiscutibles. Primero, la flexibilidad, que tiene como punto importante la eliminación del desplazamiento al lugar de trabajo, lo que repercute en una mejor gestión del tiempo. Por otro lado, el teletrabajo brinda la posibilidad de una mayor conciliación entre la vida profesional y la personal.

Pero, como siempre, no todo es oro lo que reluce. El trabajo en remoto conlleva una serie de complicaciones, entre las que hay que destacar la dificultad de la gestión del descanso. El tiempo en el que paramos de trabajar y nos dedicamos a otras cosas es crucial para una buena salud mental y, por tanto, para una correcta productividad en el trabajo, puesto que está comprobado que la mente funciona mucho mejor tras un adecuado receso, además de que nos encontramos mucho más motivados para realizar las tareas.

El teletrabajo se vio impulsado como nunca tras la pandemia de coronavirus de 2020. Los avances en materia de tecnología han permitido una hiperconectividad que hace que el teletrabajo no afecte a la calidad del trabajo en sí. La flexibilidad horaria también se ha visto beneficiada, así como la conciliación familiar.

Pero, como ya hemos comentado, existe una serie de desafíos que es necesario tener en cuenta. Los comentamos a continuación.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

1. Dificultad a la hora de establecer límites

Se trata, con diferencia, de uno de los desafíos más importantes. Si tu casa es tu lugar de trabajo, será mucho más difícil establecer límites mentales (y también físicos) para distinguir correctamente el trabajo del tiempo de descanso. Es fácil que nos olvidemos de esto y estemos siempre disponibles, lo que puede conllevar agotamiento mental que produce una significativa reducción del bienestar.

2. Escasa interacción con los demás

A pesar de que puedes permanecer en contacto con los compañeros a través de las reuniones por videollamada, trabajar desde casa implica un aislamiento importante, porque prescindes de los encuentros espontáneos con los compañeros (por ejemplo, al tomar un café en el office). Por otro lado, el trabajo en equipo con presencia física aporta un “calor humano” que no se puede encontrar a través de las pantallas.

3. Aumento de las distracciones

Es evidente que en casa existen muchas más distracciones que en la oficina. La nevera, la televisión, la radio, las tareas pendientes (planchar, poner una lavadora, hacer la comida…). Todo ello dificulta la concentración, por lo que supone un desafío importante a tener en cuenta.

4. Carencia de supervisión laboral

Lo normal es que las personas que se encuentran en un cargo superior al tuyo supervisen tu trabajo regularmente. Esto puede ayudarte a la hora de concentrarte y tener listas tus tareas a tiempo. En casa todo cambia; al carecer de supervisión (o muy limitada, y siempre a través de la pantalla), son necesarias una gran autodisciplina y una buena gestión del tiempo, tanto laboral como de descanso.

¿Por qué es importante el descanso en el trabajo?

Ya hemos comentado que un correcto descanso permite tomar el trabajo con mayor energía, motivación y productividad. En casa, la gestión del tiempo de descanso puede complicarse, puesto que no quedan claros los límites entre el ámbito laboral y el personal.

A continuación, te explicamos por qué es importante el descanso en el trabajo.

1. Recarga de energía

Trabajar sin un descanso adecuado lleva al agotamiento, tanto mental como físico. El descanso, por tanto, sirve de recarga energética. Cuando una persona se encuentra descansada, es mucho más productiva, puesto que se siente más motivada y con fuerzas para afrontar las diversas tareas que debe realizar.

2. Reduce el estrés y la ansiedad

El teletrabajo puede agravar el “clásico” estrés laboral por los motivos antes descritos: el aislamiento, y el “estar disponible siempre”, entre otras muchas cosas. Por tanto, es necesario descansar regularmente para desconectar y rebajar la ansiedad y el estrés.

3. Aumenta la creatividad

Con un adecuado descanso no sólo se aumenta la productividad; también la innovación y la creatividad se ven beneficiadas. Y es que, al desconectar por un tiempo de tu trabajo, le das tiempo a tu mente para explorar nuevas perspectivas. De esta forma, el descanso adecuado puede convertirse en instantes de inspiración.

4. Conseguir el equilibro entre vida personal y laboral

Como ya hemos dicho, uno de los desafíos más importantes del teletrabajo es conseguir un equilibrio satisfactorio entre vida personal y laboral. En este sentido, el descanso es muy importante. Si consigues seguir correctamente unos programas de descanso, podrás distinguir claramente donde acaba el trabajo y donde empieza tu vida personal.

¿Cómo podemos gestionar el descanso en un trabajo desde casa?

Una vez detallados cuáles son los desafíos y los beneficios que tiene un buen programa de descanso en el trabajo, te presentamos una serie de consejos que pueden ayudarte a llevarlo a cabo.

1. Establece horarios de descanso y de trabajo

Establece cuidadosamente cuáles son las horas en las que te dedicarás al trabajo y cuáles son las que te servirán de descanso. Y, lo más importante, cumple este horario con la mayor constancia posible, si es necesario, programando alarmas en tu teléfono. Esto te ayudará a organizarte adecuadamente y a distinguir con claridad qué es trabajo y qué son momentos de ocio.

2. Desconecta en los tiempos de descanso

Si te tomas momentos para descansar del trabajo, pero sigues contestando correos electrónicos o enviando mensajes importantes, esa desconexión no servirá de nada. Es más, ni siquiera será una desconexión. Usa tu tiempo de descanso para encontrar relax y recargarte energéticamente.

3. Apóyate en técnicas de gestión del tiempo

Al no tener horarios definidos, la autogestión es crucial en el teletrabajo. Existen algunas técnicas, como la técnica Pomodoro, que pueden ayudar a organizarte en este sentido. La idea es que trabajes tiempos determinados, combinados con momentos cortos pero seguidos de descanso. Esto te ayudará a aumentar tu productividad y te permitirá sentir que llevas el control.

También puedes apoyarte en medios tradicionales, como calendarios, agendas o cualquier cosa que te ayude a organizar tu tiempo.

4. Comunícate de forma efectiva con supervisores y colegas

A pesar de trabajar desde casa, sigues formando un equipo con tus compañeros, por lo que la comunicación es clave. Te ayudará a estar atento a los plazos y a las expectativas, lo que permitirá rebajar tu ansiedad en este sentido, puesto que podrás organizar tus descansos en base a lo establecido.

Por otro lado, la comunicación efectiva con tu entorno laboral hará también que te sientas menos aislado, pues recuerda que este es uno de los desafíos del teletrabajo.

5. Organiza tu espacio de trabajo

Está comprobado que un espacio de trabajo ordenado y organizado influye en la persona. Así que organiza eficazmente tu puesto de trabajo en casa y mantenlo limpio y cuidado. Esto facilitará tu capacidad de concentración, así como la transición entre los momentos de trabajo y los de descanso.

6. Realiza actividad física y ejercicios de relajación

Un descanso no tiene por qué ser un instante de inactividad. También es altamente recomendable realizar ejercicio suave (estiramientos, paseos cortos…). Todo ello redundará en una mejora de tu circulación sanguínea y, por tanto, contribuirá a reducir el estrés y la tensión muscular. No te olvides tampoco de las técnicas de relajación; pueden ser muy útiles para equilibrarte.

En definitiva, en un mundo donde el teletrabajo está cada vez más a la orden del día se vuelve altamente necesaria una gestión correcta y efectiva de los tiempos de descanso. El trabajo desde casa posee nuevos desafíos que hay que tener en cuenta para cuidar nuestra salud mental y fomentar la productividad y la creatividad.

Descubre cómo cuidar tu bienestar trabajando desde casa

¿Sientes que el trabajo desde casa ha difuminado los límites entre tu vida personal y laboral? En Avance Psicólogos, con más de 25 años de experiencia, te ayudamos a lograr el equilibrio que necesitas para cuidar tu salud mental y mejorar tu productividad. Nuestro equipo colaborador de expertos en Madrid y nuestra modalidad de psicología online están aquí para ofrecerte herramientas personalizadas que se adaptan a tu situación.

No dejes que el estrés o la falta de desconexión te frenen. Con nosotros, podrás avanzar hacia una vida más equilibrada, aprendiendo a gestionar el descanso y las emociones asociadas al teletrabajo. En nuestro centro de psicología en Madrid, priorizamos tu bienestar y te ayudamos a alcanzar el cambio que deseas. ¡El primer paso hacia tu bienestar comienza ahora!

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Moreno, M. J. A. (2014). El teletrabajo en las organizaciones: análisis de sus beneficios y barreras en las empresas españolas. Cuadernos de Gestión de Información, 4, 172-187.

Portugal, J. C. A. (2019). El componente social. Un indicador del trabajo colaborativo online. Edmetic, 8(1), 171-200.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo