¿Qué es el benching? Se trata de una palabra que ha entrado en el léxico de las relaciones, y para comprender qué significa es crucial saber cuáles son las diversas dinámicas que existen en el ámbito de los vínculos humanos.
El benching consiste en el acto de ser situado en una especie de “reserva” a nivel emocional; es decir, la persona que nos interesa se mantiene cerca de nosotros, pero conserva una distancia que considera “segura”. El benching no solamente se da, por cierto, en relaciones de índole romántica, sino también de amistad o incluso en el mundo laboral.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es el benching en relaciones y cómo reconocerlo?
Para entender qué es el benching, pondremos un símil sencillo. Considera que eres un jugador de fútbol que se encuentra pacientemente esperando en el banquillo. Evidentemente, no estás participando en el juego que se desarrolla ante tus ojos, pero te mantienes a la espera por si te llaman para acudir a él. Así funciona el benching: la persona recibe atenciones ocasionales e intermitentes, pero nunca obtiene un completo compromiso.
La práctica del benching puede llegar a ser muy confusa para la persona que la sufre, además de agotarla emocionalmente, puesto que experimenta un caos de emociones que van desde la más brillante esperanza a la más oscura frustración. Por este motivo es tan importante conocer e identificar correctamente el benching emocional y ahorrarnos semejante trampa.
Con el objetivo de prever este tipo de actuaciones y poner límites para que no nos afecten, en el siguiente artículo explicamos qué es el benching en relaciones y cómo podemos afrontarlo.
¿Cómo saber que estás sufriendo benching?
Sabemos que identificar una práctica como el benching puede ser algo muy complicado, pues habitualmente las señales no son suficientemente claras. A continuación, te proponemos algunas pistas para que puedas reconocerlo y ponerte en guardia contra él.
5 señales para detectar el benching
Te proponemos aquí una lista de 5 señales que pueden indicar que estás sufriendo benching. De cualquier manera, debes tener en cuenta que no en todos los casos tienen que aparecer todas al mismo tiempo. A veces se intercalan y/o aparecen en distintas situaciones.
1. Comunicación intermitente
Si recibes respuestas poco consistentes y esporádicas a tus mensajes, quizá estás sufriendo benching. No debemos confundirlo con una ausencia completa de interés; hablamos de cuando la otra persona se muestra interesada sólo en momentos concretos.
- Quizá te interese: Refuerzo intermitente: La clave en psicología del comportamiento
2. Ausencia de compromiso
Recuerda lo que hablábamos del banquillo de los jugadores. El benching consiste en mantenerte esperando, pero sin garantizarte un compromiso. Por tanto, si percibes que el otro no habla de vuestro futuro y/o evita las conversaciones sobre el tema y, además, parece indecisa, cuidado. Puede que sea una señal.
Por ejemplo, he observado que muchos de mis pacientes en esta situación relatan patrones como recibir mensajes de whats app entusiastas un día, pero luego enfrentarse a días de silencio sin motivo aparente. Esto genera una mezcla de esperanza y frustración, un ciclo difícil de romper.
3. De prioridad a segundo plano
Puede que sientas de forma habitual que, de ser una prioridad, pasas en seguida a un segundo plano. Pon atención, porque puedes estar ante otra señal de benching.
4. Ambigüedad emocional
Si la otra persona se resiste a definir en qué consiste vuestra relación y/o muestra ambigüedad en lo que siente, es probable que, de nuevo, estés ante otro indicador de benching. Puede que la otra persona te mantenga “en el banquillo” y que esto te esté causando incertidumbre.
5. Excusas constantes
Si ves que la otra persona te pone constantemente excusas para evitar ciertos planes o incluso para encontraros en persona, quizá sea otra señal de benching. Mantenerse “ocupado” y «no disponible» a veces es una estrategia para que la relación permanezca en segundo plano.
- Quizá te interese: Breadcrumbing: Guía para identificar y superar este patrón de comportamiento manipulador
El impacto emocional del benching
El benching afecta profundamente la autoestima y la estabilidad emocional. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
- Ansiedad: La incertidumbre constante genera inseguridad y preocupación.
- Baja autoestima: La sensación de no ser suficiente afecta la confianza personal.
- Frustración: La falta de claridad y compromiso puede llevar a sentir que el tiempo invertido es en vano.
Además, este tipo de dinámica fomenta dudas constantes: ¿Qué significa realmente esta relación? Estas preguntas, sin respuestas claras, pueden convertirse en una carga emocional abrumadora.
- Quizá te interese: Cómo identificar y abordar la manipulación en la pareja
Cómo afrontar el benching: 5 pasos clave
Si tienes sospechas de estar sufriendo benching, lo más importante ahora es salvaguardar tu bienestar emocional. Para ello, te damos a continuación algunos consejos que te pueden ayudar. Si no lo ves claro, considera la posibilidad de pedir ayuda a un profesional.
1. Establece una comunicación abierta
Comunica lo que piensas y lo que necesitas de forma sincera y clara. Cuenta a la otra persona qué sientes y establece una comunicación fluida y abierta sobre cuál es el futuro de vuestra relación.
2. Pon límites claros
Puede que la otra persona no esté dispuesta a dialogar ni a comprometerse de forma clara. Considera entonces poner los límites adecuados. Pregúntate: ¿cuánta energía y cuánto tiempo estoy dispuesto/a a invertir en la relación?
3. Busca claridad cuando la necesites
Ante una ambigüedad, tienes todo el derecho a preguntar a la otra persona sobre sus intenciones reales. Si os mostráis honestos quizá estéis más preparados para comprender cuál es la situación.
4. Refuerza tu autoestima
Como cualquier persona, mereces claridad y respeto en tus relaciones. Si afrontas el benching de forma activa, darás pasos para fortalecer tu autoconfianza y, por tanto, tu autoestima, además de permitir la construcción de unas relaciones sanas. Quizá resulte interesesante buscar ayuda profesional de psicólogos especialistas en autoestima.
5. Prioriza tu bienestar
Si, a pesar de todo, la situación no muestra visos de cambio y tu incertidumbre persiste, considera un alejamiento. La distancia permite una evaluación más objetiva y realista.
En conclusión
El reconocimiento y el abordaje del benching es crucial para proteger tu bienestar emocional. Entre otras muchas cosas, el establecimiento de una comunicación sincera y abierta y de ciertos límites, además de priorizar tu salud mental y emocional, son pasos fundamentales en este sentido. Recuerda que ninguna persona merece adentrarse en la trampa de la incertidumbre emocional, y tienes todo el derecho a enfrentarte a ello.
- Quizá te interese: Gaslighting: características de este tipo de manipulación psicológica
¿Necesitas apoyo para manejar los efectos emocionales del benching?
Si este artículo te ha ayudado a identificar que estás enfrentando benching en tus relaciones y sientes que está afectando tu bienestar emocional, buscar apoyo profesional puede marcar una gran diferencia. En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo especializado en relaciones interpersonales y gestión emocional que puede ayudarte a recuperar la claridad, la confianza y el control sobre tu vida.
Con años de experiencia en terapia personalizada y un enfoque humano, ofrecemos sesiones presenciales y online diseñadas para tus necesidades. No dejes que la incertidumbre te detenga; contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia relaciones más saludables y equilibradas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Biscotti, O. (2006). Terapia de Pareja: una mirada sistémica. Buenos Aires: Lumen.
O’Donohue, W. (2003). Psychological Skills Training: Issues and Controversies. The Behavior Analyst Today, 4(3): pp. 331 – 335
Rueda, J. M. (1992). La intervención psicosocial. El psicólogo de la comunidad. Intervención psicosocial, 1, 27-41.