La obesidad infantil

Obesidad infantil: Cómo prevenirla y fomentar hábitos saludables en familia

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Está claro, a la luz de las evidencias, que la obesidad infantil representa un auténtico desafío para la salud pública y que, además, va en aumento. El fenómeno no sólo impacta en el físico de los niños, sino que también su salud se ve mermada, a menudo más allá de lo que dura la infancia. La familia es clave para una detección temprana, una prevención y, en caso de manifestarse, un correcto tratamiento.

Obesidad infantil y crianza: ¿Cómo puede ayudar la familia?

En el artículo de hoy abordamos la obesidad infantil y de qué manera pueden los familiares ayudar a sus hijos. La sensibilidad es crucial a la hora de tratar este problema, por lo que los 5 consejos que se dan a continuación son meramente informativos y no sustituyen de ninguna manera un diagnóstico clínico.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué causa la obesidad infantil?

Antes de entrar en las recomendaciones, es importante conocer en qué consiste exactamente la obesidad infantil. Sus causas son, como sucede con muchos problemas, multifactoriales: por un lado, una dieta poco equilibrada y saludable, aunque no es este el único factor desencadenante, como veremos.

En nuestro mundo moderno, el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcar añadido ha aumentado la ingesta de calorías diarias, por lo que, en general, comemos más de lo que necesitamos. La base de todo esto es una deficiencia considerable en educación nutricional, aunque también es importante considerar el papel que este tipo de alimentos tienen en la regulación de nuestro estado emocional.

Por otro lado, el descenso de actividad física en los menores ha llevado a un mayor sedentarismo, caracterizado especialmente por las horas que los niños consumen ante las pantallas, un tiempo que antes se destinaba a jugar al aire libre. Como es de suponer, este sedentarismo reduce las calorías diarias necesarias, aunque la ingesta ha seguido siendo igual, o mucho mayor. Por último, hay que tener también en cuenta el factor genético en la aparición de la obesidad en la infancia.

Por tanto, abordar el problema acuciante de la obesidad infantil implica un cambio en los hábitos a nivel alimenticio, así como el fomento del ejercicio y de una vida activa. En ambas cosas, las familias tienen un papel resaltado.

Consecuencias de la obesidad infantil en la salud

Está claro que la obesidad infantil impacta significativamente en la salud de los niños, no sólo durante la infancia, sino también a largo plazo. La obesidad implica una mayor probabilidad de sufrir problemas como la diabetes tipo 2 que, a pesar de que tradicionalmente se ha asociado a personas adultas, cada vez afecta a más niños y adolescentes. Las enfermedades relacionadas con la salud cardiovascular y la hipertensión también están relacionadas con la obesidad en menores.

Esto a nivel físico, pero también existen consecuencias de tipo psicológico. La aparición de la obesidad en edades tempranas puede implicar un descenso de la autoestima y síntomas depresivos. Por desgracia, los niños que sufren obesidad pueden ser el blanco de las burlas de los compañeros y recibir el estigma social, hecho que repercute muy negativamente en su bienestar psíquico y emocional.

Estos patrones de alimentación nocivos aprendidos en la infancia pueden persistir en estas personas durante su etapa adulta, lo que conlleva la posible aparición de otros problemas relacionados.

El rol de la familia en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil

Ya hemos comentado cómo la familia del menor tiene un papel crucial en la detección, la prevención y el tratamiento de la obesidad en la infancia. La familia es el primer contexto social que vive el pequeño, por lo que resulta el más influyente en sus primeros años. Es importante, por tanto, cultivar unas conductas alimentarias adecuadas y una vida activa en el entorno familiar.

Los progenitores o los tutores del menor son, por tanto, el modelo que tiene el niño para aprender. Si ellos practican una vida saludable, existen mayores probabilidades de que los hijos también ejerciten estos patrones sanos de conducta. Planificar comidas más nutritivas y limitar el acceso a alimentos menos sanos son algunas estrategias que resultan efectivas en este sentido.

La comunicación sincera y abierta es igualmente importante. Es esencial que los niños se involucren en las decisiones que tienen relación con el ejercicio y la alimentación.

En suma, la creación de un contexto familiar beneficioso y positivo en cuanto a la salud facilita que los menores aprendan a interiorizar los hábitos saludables. Por otro lado, el apoyo familiar es esencial, pues permite trabajar conjuntamente para conseguir un ambiente sano que fomente el bienestar y la salud en los hijos.

Cómo combatir la obesidad infantil: 5 consejos clave

A continuación, te proponemos 5 consejos que pueden ayudarte a la hora de abordar y combatir la obesidad infantil y crear un ambiente saludable en tu hogar.

1. Establecer rutinas saludables

Es esencial fomentar horarios de comida que sean equilibrados y regulares. La planificación de los menús semanales, con el objetivo de que contengan alimentos variados y sanos (fruta, verdura, proteína magra…) es de gran ayuda para no olvidar los nutrientes básicos que fundamentan la salud.

2. Limitar el tiempo ante las pantallas

Combatir el estilo de vida sedentario es también de gran ayuda para abordar el problema de la obesidad infantil. Limita el tiempo que tus hijos pasan delante de los dispositivos electrónicos, así como el consumo de alimentos poco sanos mientras realizan esta actividad.

3. Priorizar la hidratación con agua

Fomentar el agua en lugar de las bebidas con azúcares para hidratarse es otra estrategia que se puede aplicar.

4. Involucrar a los niños en la compra y preparación de alimentos

Es una muy buena idea que tus hijos te acompañen al supermercado y que estén presentes cuando hagas las comidas. Si no son muy pequeños, pueden también ayudarte. De esta forma, aprenderán qué alimentos son sanos y cuáles no.

5.   Fomentar el ejercicio

Para combatir el sedentarismo es esencial practicar ejercicio regular, y que este forme parte del día a día de forma natural. No tiene por qué ser necesariamente deporte en sí; un paseo o juegos en el parque son también muy adecuados para fomentar la actividad física en tus hijos.

En conclusión

Es evidente que toda la sociedad está implicada a la hora de abordar la obesidad infantil, pero no es menos cierto que la familia, en tanto que primer núcleo social del niño, es un factor esencial en el proceso. Los familiares deben ser conscientes del problema y poner las medidas adecuadas para evitarlo: una alimentación saludable, enseñar patrones de alimentación adecuados y fomentar la actividad física son algunas de las medidas que se pueden promover en familia.

Es importante tener en cuenta que, si hacemos esto, no sólo protegemos a nuestros hijos durante la infancia, sino que también estaremos sentando las bases de su bienestar adulto.

¿Necesitas ayuda profesional para combatir la obesidad infantil en tu hijo o hija?

Si este artículo te ha ayudado a comprender mejor la obesidad infantil y quieres tomar medidas para mejorar la salud de tu hijo, contar con apoyo profesional puede marcar una gran diferencia. En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especialistas en nutrición, psicología infantil y hábitos saludables que pueden guiarte en cada paso del proceso.

Con un enfoque integral y personalizado, ofrecemos asesoramiento presencial para ayudarte a implementar cambios positivos en la alimentación, la actividad física y el bienestar emocional de tu hijo. No esperes más para crear un entorno saludable en casa.

Agenda una consulta hoy mismo y comienza el camino hacia una vida más saludable en familia.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Afshin, A.; Forouzanfar, M.H.; Reitsma, M.B.; Sur, P.; Estep, K.; Lee, A.; et al. (GBD 2015 Obesity Collaborators) (2017). Health Effects of Overweight and Obesity in 195 Countries over 25 Years. The New England Journal of Medicine. 377 (1): pp. 13 – 27.

Blasi, C.H.; Bjorklund, D.F. (2003). Evolutionary Developmental Psychology: A New Tool for Better Understanding Human Ontogeny. Human Development, 46(5):pp. 259 – 281.

James, W.P. (2005). Obesity. Lancet (Review). 366 (9492): pp. 1197 – 1209.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo