Las 6 fases de la terapia psicológica

Las 6 fases de la terapia psicológica

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La psicoterapia es un proceso que basa su utilizad, entre otras cosas, en una característica muy importante: su capacidad de adaptarse a los diferentes objetivos dependiendo de la evolución del paciente.

Es por eso que cualquier proceso psicoterapéutico presenta varias etapas que se suceden una detrás de otra de manera relativamente lineal. En este artículo veremos cuáles son esas fases de la terapia psicológica y cuáles son sus características más importantes.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Las 6 etapas de la terapia psicológica

En las siguientes líneas encontrarás, a modo de resumen, una explicación acerca de cuáles son las etapas de la terapia psicológica. Ten en cuenta que en cada una de ellas el tipo de herramientas y de estrategias terapéuticas utilizadas varían dependiendo del problema a tratar y de la orientación teórico-práctica del psicólogo que atiende, así que estas categorías que encontrarás a continuación son «la estructura» de la terapia, no su contenido.

1. Evaluación inicial

La fase de evaluación inicial marca el comienzo de la relación terapéutica y es crucial para sentar las bases del tratamiento.

      • Toma de contacto:
        En esta etapa, el paciente decide buscar ayuda profesional, se informa sobre los servicios disponibles y programa su primera sesión, que puede ser presencial u online.
      • Objetivo principal:
        El propósito de esta fase es comprender el motivo de consulta del paciente y recopilar información clave sobre su vida, como relaciones familiares, situación laboral y entorno social.
      • Métodos utilizados:
        Se emplean entrevistas abiertas para fomentar la honestidad y la confianza. Desde el inicio, el terapeuta garantiza la confidencialidad de toda la información compartida.

2. Establecimiento de hipótesis

Con la información recopilada, el psicoterapeuta desarrolla hipótesis sobre el origen y mantenimiento del problema del paciente.

  • Bases científicas:
    Las hipótesis permiten al terapeuta prever qué enfoques serán más efectivos para abordar el problema. Esto se fundamenta en principios de la ciencia aplicada y la psicología basada en evidencia.
  • Puntos de referencia:
    Estas hipótesis actúan como guías para diseñar un plan de tratamiento y evaluar su efectividad a lo largo del proceso.

3. Devolución de la información

En esta etapa, el psicoterapeuta comparte sus conclusiones preliminares con el paciente y propone un plan de acción conjunto.

  • Comunicación clara:
    El terapeuta explica las hipótesis de forma comprensible para el paciente, asegurándose de que ambos estén alineados respecto a la naturaleza del problema.
  • Plan de intervención:
    Se establecen los objetivos terapéuticos y las estrategias a implementar, siempre adaptándolas a las necesidades específicas del paciente.

4. Tratamiento

La fase de tratamiento es el núcleo del proceso psicoterapéutico, donde se ponen en práctica las estrategias diseñadas para ayudar al paciente.

  • Aprendizaje activo:
    El paciente desarrolla nuevas formas de pensar, sentir y comportarse, aplicándolas en su vida diaria entre sesiones.
  • Intervenciones personalizadas:
    Dependiendo de la orientación del terapeuta (como cognitivo-conductual, humanista o psicoanalítica), se emplean técnicas específicas para facilitar el cambio.

5. Seguimiento de la evolución del paciente

Durante esta fase, el psicólogo evalúa continuamente los avances del paciente y ajusta el tratamiento si es necesario.

    • Evaluación dinámica:
      Se revisan los progresos del paciente, identificando áreas de mejora o crisis que puedan requerir cambios en la estrategia.
    • Refuerzo positivo:
      El terapeuta celebra los logros del paciente, fomentando la motivación para continuar el proceso.

6. Cierre

El cierre de la terapia marca el final del proceso, con el objetivo de consolidar los avances logrados y preparar al paciente para afrontar futuros desafíos de manera independiente.

  • Preparación gradual:
    Se reduce progresivamente la frecuencia de las sesiones para facilitar una transición suave hacia la autonomía.
  • Revisión final:
    El terapeuta y el paciente reflexionan sobre el progreso alcanzado y establecen estrategias para mantener el bienestar emocional a largo plazo.

¿Buscas servicios de psicoterapia con garantías?

Si te interesa asistir a terapia psicológica, te proponemos ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales de la salud mental. En Avance Psicólogos disponemos de más de 25 años de experiencia atendiendo a pacientes de todas las edades, y en la actualidad puedes contar con nuestro apoyo tanto con la modalidad presencial como a través de la terapia online. Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas acerca de los servicios que ofrecemos y cómo trabajamos.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencas bibliográficas:

Egan, J. (2005). Dropout and related factors in therapy. The Irish Psychologist. 32 (2): 27–30.
Silverman, D.K. (2005). «What Works in Psychotherapy and How Do We Know?: What Evidence-Based Practice Has to Offer». Psychoanalytic Psychology. 22 (2): 306 – 312.
Strupp, H.; Binder, J. (1984). Psychotherapy in a New Key. New York: Basic Books.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo