Terapia psicológica para personas en paro. Los fenómenos sociales y económicos siempre han tenido mucha relación con el bienestar psicológico. Y es que si bien el ser humano no necesita mucho para sobrevivir, sí necesita estar bien insertado en la sociedad para ser feliz y tener una vida digna; esto último es algo que se complica mucho al estar en paro durante un tiempo relativamente largo.
No es que quien no tiene trabajo remunerado deba ser excluido ni sea de por sí alguien rechazado por los demás; es que si esa situación de desempleo es involuntaria, la persona ve muy limitadas sus perspectivas de mantener un modo de vida adecuado, y a la vez pierde control sobre sus planes de futuro, al depender cada vez más de los demás. Esto, a su vez, se suma al malestar que experimenta la persona debido a lo que le sucede, y la combinación de ambas cosas puede llevar a un punto en el que es importante disponer de apoyo psicológico.
Por eso, en este artículo nos centraremos en los beneficios de la terapia psicológica para personas en paro.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
Efectos psicológicos del desempleo
Estos son algunos de los efectos psicológicos dañinos asociados al desempleo.
1. Aumento en los niveles de ansiedad
El desempleo es una fuente de pensamientos negativos asociados a la ansiedad. Esto ocurre porque la situación se presta a experimentar pensamientos catastróficos acerca de lo que podría ocurrir si no se encuentra trabajo pronto, y a la vez, la persona siente que tiene que estar siempre alerta para poder reaccionar cuanto antes ante la mínima oportunidad de conseguir trabajo.
- Te recomendamos: Trastorno de Ansiedad Generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?
2. Tendencia a tener horarios desestructurados
Para muchas personas, la pérdida de trabajo hace que ya no exista una actividad que estructure su horario acerca de lo que hay que hacer día a día. Por ejemplo, ante el hecho de que no hay un motivo concreto para levantarse temprano, mucha gente termina yéndose a dormir tarde, lo cual predispone a adoptar un modo de vida de aislamiento social, horarios de sueño caóticos, pocos momentos de salir y ejercitarse, etc.
3. Mayor riesgo de caer en adicciones
La mezcla entre frustración, desesperanza y tiempo libre hace que un número significativo de personas en paro empiecen a desarrollar problemas de adicción, o al menos, que se expongan más a estas.
4. Mayor exposición a la depresión
Las personas en paro durante un tiempo prolongado tienen mayores probabilidades de desarrollar depresión. Se cree que esto es debido a una mezcla entre la desesperanza y la frustración de llevar mucho tiempo sin satisfacer esa necesidad, por un lado, y la falta de estímulos ligados a la satisfacción de haber llegado a una meta, por el otro. Además, en los casos en los que la persona termina desarrollando hábitos sedentarios, esto también facilita que surjan trastornos del estado de ánimo.
5. Efecto desgaste en el nivel de autoestima
En la sociedad occidental, la autoestima está muy ligada al puesto de trabajo del que se dispone. Para quienes están en paro, esto puede llevar a que surja el miedo a ser percibidos por los demás como personas incapaces de valerse por sí mismas, o incluso incapaces de aportar algo a la familia. Esta presión resulta especialmente dura en el caso de los hombres.
6. Malestar psicológico derivado del malestar físico
Casi todo lo que hemos visto hasta ahora tiene un impacto en la salud física de las personas, especialmente aquello relacionado con la presencia de un horario de sueño desestructurado, mala alimentación y sedentarismo. Esto, a su vez, hace que se tienda más a la depresión y a los problemas de ansiedad.
Por otro lado, el malestar psicológico también se plasma en somatizaciones con relativa frecuencia.
Funciones de la terapia psicológica para personas en paro
Estos son algunos de los efectos positivos que la intervención psicológica puede tener en las personas en paro.
1. Adopción de un estilo de vida estructurado
El primer paso es adoptar una manera de vivir el día a día en la que hay varias metas a lograr a corto y medio plazo, más allá del objetivo general de lograr empleo. De esta manera será posible ir realizando progresos en todas las áreas de la vida a abordar desde la psicoterapia.
2. Gestión de la ansiedad
Uno de los principales objetivos de la psicoterapia es ofrecer a las personas herramientas y técnicas para saber gestionar los pensamientos ligados a la ansiedad, asi como dar las pautas para crear hábitos que ayuden a prevenir esta clase de problemas.
3. Entrenamiento en habilidades comunicativas
Buena parte del éxito a la hora de encontrar trabajo tiene que ver con las habilidades a la hora de comunicar y de persuadir. En psicoterapia es posible entrenar varias de las más importantes.
4. Potenciación de la autoestima
En terapia, hay un proceso de auto-conocimiento y de establecimiento de metas que transforma las debilidades percibidas en uno mismo en referencias para marcarse nuevas metas de mejora.
¿Buscas ayuda profesional? Cuenta con Avance Psicólogos
Si te estás planteando acudir a sesiones de psicoterapia, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos ayudando a las personas desde hace más de 20 años, y actualmente lo hacemos tanto en sesiones presenciales realizadas en nuestro centro ubicado en Madrid, como a través de terapia online por videollamada. Entre nuestro equipo de profesionales hay expertos especializados en todas las áreas del bienestar emocional y de la salud mental, tanto en ámbitos como la psicoterapia individual como otros como la sexología, la terapia de pareja o la psiquiatría.
- Te recomendamos: ¿Cómo conseguir un nuevo trabajo? 12 claves fundamentales
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
Terapia psicológica para personas en paro. Batic-Mujanovic, O.; Poric, S.; Pranjic, N.; Ramic, E.; Alibasic,E. & Karic, E. (2017). Influence of Unemployment on Mental Health of the Working Age Population. Materia Socio-Medica, 29(2): pp. 92 – 96.
Blustein, David L.; Kozan, Saliha; Connors-Kellgren, Alice (2013). «Unemployment and underemployment: A narrative analysis about loss». Journal of Vocational Behavior. 82 (3): 256–265.
Linn, M.W.; Sandifer, R. & Stein, S. (1985). Effects of unemployment on mental and physical health. 75(5): pp. 502 – 506.
Navarro-Abal,Y.; Climent-Rodríguez,J.A.; López-López, M.J. & Gómez-Salgado, J. (1787). Psychological Coping with Job Loss. Empirical Study to Contribute to the Development of Unemployed People. International Journal of Environmental Research and Public Health. 15(8): 1787.