Terapia para Niños con baja autoestima: ¿Cómo funciona?

Cómo trabajar la autoestima en niños en terapia: técnicas y enfoques psicológicos

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La baja autoestima en los niños está entre los motivos de consulta más frecuentes en terapia infanto-juvenil. Muchos niños y niñas parecen ser incapaces de ver sus aspectos positivos, y adoptan creencias como “no sirvo para nada”, o “nadie me va a querer”, etc.

Afortunadamente, desde la psicología es posible ayudar a estos pequeños trabajando en la mejora de su autoestima. Veamos un resumen de cómo se hace.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la autoestima y por qué es tan importante en la infancia?

La autoestima es el conjunto de creencias y sentimientos que un niño tiene sobre sí mismo. Está compuesta por dos elementos fundamentales:

  • Cognitivo: lo que el niño cree y piensa acerca de sí mismo.
  • Emocional: cómo se siente respecto a su propia identidad.

Desde la infancia, la autoestima comienza a construirse a partir de experiencias personales y del entorno familiar, social y escolar. Cuando un niño desarrolla una baja autoestima, suele adoptar una visión pesimista sobre sí mismo, lo que puede afectar su confianza y su bienestar emocional.

Es fundamental trabajar la autoestima en terapia para ayudar a los niños a desarrollar una imagen más equilibrada y positiva de sí mismos, reforzando su autoconfianza y sus habilidades sociales.

Terapia cognitivo-conductual para la autoestima en niños

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque ampliamente utilizado en psicología infantil para mejorar la autoestima. Se basa en la identificación y modificación de pensamientos negativos, promoviendo creencias más realistas y saludables.

A continuación, se presentan las principales estrategias que se emplean en terapia para trabajar la autoestima infantil.

1. Identificación y cambio de creencias negativas

En psicoterapia se ayuda a los niños con baja autoestima a saber reconocer las creencias disfuncionales sobre el “Yo” que han estado sosteniendo sin darse cuenta, mostrándoles por qué esas ideas no encajan con la realidad. Una vez hecho esto (y mostrándoles por qué esas creencias son problemáticas) es más fácil sustituirlas por otras más ricas en matices y capaces de aportar una perspectiva positiva y constructiva sobre uno mismo.

2. Entrenamiento en habilidades sociales

Las habilidades sociales son clave en todas las etapas de la vida. En la infancia, desarrollarlas adecuadamente implica tener facilidad para relacionarse con el resto de niños y niñas, descubrir puntos en común y vivir relaciones de amistad capaces de ofrecer una mirada positiva sobre uno mismo.

Además, es de suma importancia aprender a adoptar una estrategia de comunicación asertiva, que permita defender los propios intereses y las propias opiniones, sin verse obligado a adoptar un rol de sumisión o pasividad ante lo que decidan los demás.

3. Desarrollo del autoconocimiento

Muchas veces, la baja autoestima es sobre todo una consecuencia de la falta de autoconocimiento: la incapacidad de ver los aspectos de uno mismo, simplemente porque el contexto en el que se vive llega a pasar por alto esos aspectos de la vida. En terapia se ayuda a los más pequeños a descubrir sus propias fortalezas y a sacarles partido mediante el aprendizaje y desarrollo de aficiones que conecten con sus predisposiciones y talentos.

4. Entrenamiento en técnicas de gestión de la ansiedad

Muchas veces, la baja autoestima aparece como consecuencia del miedo a probar cosas nuevas y a ponerse a prueba saliendo de la zona de confort. Por eso, en psicoterapia se trabaja para que la persona aprenda a mantener bajo control esa ansiedad y evitar que le mantenga en una actitud de inmovilismo constante.

¿Notas que tu hijo tiene baja autoestima y esto afecta su bienestar?

Si al leer este artículo te has dado cuenta de que la autoestima de tu hijo es un desafío y crees que esto está limitando su desarrollo emocional y social, es momento de dar el primer paso hacia el cambio.

En Avance Psicólogos, colaboramos con psicólogos especialistas en terapia infantil y autoestima, que ayudarán a tu hijo a construir una imagen positiva de sí mismo, mejorar su confianza y desarrollar herramientas para relacionarse de manera segura y saludable con los demás.

Con más de 25 años de experiencia en psicoterapia infantil, ofrecemos un espacio seguro y profesional donde los niños pueden fortalecer su autoestima, gestionar sus emociones y superar miedos con técnicas basadas en la terapia cognitivo-conductual.

Reserva tu primera entrevista gratuita y ayúdanos a ofrecerle a tu hijo/a el apoyo que necesita para crecer con seguridad y confianza.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

American Psychological Association. (2019). Positive relationships boost self-esteem, and vice versa: Robust reciprocal link found across life span. ScienceDaily.

Battle, J. (1978). Relationship between self-esteem and depression. Psychological reports. 

Branden, N. (2001). The psychology of self-esteem: a revolutionary approach to self-understanding that launched a new era in modern psychology. San Francisco: Jossey-Bass. Terapia para Niños con baja autoestima

Cava, M.J. & Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós.

Harris, M. A., & Orth, U. (2020). The link between self-esteem and social relationships: A meta-analysis of longitudinal studies. Journal of Personality and Social Psychology, 119(6), 1459-1477.

Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo