¿Cómo afecta el perfeccionismo en las relaciones de pareja? El perfeccionismo es la tendencia a invertir mucho tiempo y esfuerzos en acercarse a un ideal de perfección, de manera que no exista una discrepancia muy grande en aquello que somos y aquello que queremos llegar a ser. Esta dinámica puede llegar a resultar muy motivadora y ayudarnos a progresar saliendo constantemente de nuestra zona de confort, pero si se nos va de las manos, también puede llegar a constituir una fuente de intenso malestar capaz de impedir que disfrutemos de la vida y de las relaciones.
En este artículo nos centraremos precisamente en el modo en el que el perfeccionismo puede dar lugar a problemas en las relaciones de pareja a través de diversas vías, tanto en los casos en los que dirigimos nuestro afán perfeccionista a nosotros mismos como en los casos en los que somos muy perfeccionistas con la relación en sí o con la elección de una potencial pareja.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia de pareja
Índice
¿Cómo influye el exceso de perfeccionismo en las relaciones de pareja?
Estas son las principales dinámicas a través de las cuales el perfeccionismo daña los noviazgos y los matrimonios.
1. Lleva a auto-examinarnos constantemente y a sentirnos mal con quiénes somos
El perfeccionismo es una constante tensión entre lo que vivimos en el presente y aquello que queremos llegar a alcanzar. Es por eso que mientras que puede resultar útil (en su justa medida) en ámbitos como el mundo laboral o los deportes de competición, si entra de lleno en nuestra vida privada, puede ar lugar a muchos problemas de autoestima. Y es que teniendo en cuenta que sabemos muchas cosas sobre nosotros mismos, si empezamos a comparar todos los rasgos y cualidades que conocemos acerca del “Yo”, no terminamos nunca y es probable que detectemos muchísimos ámbitos en los que nos alejamos de la perfección. Y esto puede resultar devastador para nuestra autoestima, afectando también a nuestras relaciones de pareja e incluso relaciones de amistad: nos lleva a asumir que no merecemos estar con esas personas y que necesitamos esforzarnos mucho para “compensar” nuestros defectos, sin caer en que si ese novio, novia o amigo está a nuestro lado es por algo.
2. Lleva a querer estar lo que las personas representan, no con ellas
El perfeccionismo hace que sintamos atracción por la idea de lo que es otra persona, y no por su verdadera manera de ser. No hay que olvidar que cuando consideramos que alguien o algo es perfecto estamos poniendo el foco de nuestra atención en una o dos de sus características más destacables (las que más llaman la atención), y no en el conjunto. Dicho de otro modo, el perfeccionismo “atrapa” nuestra mente, pero a la vez nos lleva a tener una especie de “visión de túnel” en la que lo que nos gusta eclipsa el resto de cualidades de una persona idealizada a la que nos queremos acercar.
Por eso, muchas veces surge la frustración cuando nos damos cuenta de que los aspectos que hacían de alguien una persona aparentemente “perfecta” estaban ocultando otras características que nos atraen menos (o más bien, nosotros contribuimos a que ocultasen esas otras cualidades desde nuestra perspectiva sesgada).
3. Hace que nos desconectemos de las dinámicas de pareja
Paradójicamente, vernos arrastrados por el perfeccionismo con tal de llegar a ese “Yo” ideal capaz de hacer que una relación amorosa funcione puede hacer que nos alejemos cada vez más de esa relación de pareja. Por ejemplo, ocurre en las relaciones en los que a causa de los roles de género el hombre se obsesiona con ganar mucho dinero y alcanzar un muy buen estatus profesional con tal de proveer para la familia, y la mujer se obsesiona con mantenerse físicamente atractiva: en ambos casos se invierte mucho tiempo en realizar tareas individuales, que pueden restarle muchas horas semanales a los momentos de estar juntos.
4. Predispone a poner el foco en lo que no es tan importante
No hay que olvidar que nuestros estándares acerca de aquello que es “perfecto”, tanto en una persona como en una relación, no surgen de manera espontánea en nosotros mismos: reciben muchas influencias culturales, aunque no nos demos cuenta de ello. Por ejemplo, las películas que hemos ido viendo desde pequeños nos dan una idea de lo que es el noviazgo perfecto, el mundo audiovisual nos bombardea con imágenes de personas atractivas que no representan del todo a la persona promedio, etc. Este tipo de elementos culturales a los que nos exponemos van modelando la idea de aquello que queremos alcanzar, a veces llegando a extremos que son poco realistas y están desconectados de la realidad.
Así, puede darse la paradoja de que estemos insatisfechos con una relación de pareja porque es muy distinta a lo que consideramos “la pareja ideal”, a pesar de que realmente solo queremos llegar a experimentar ese tipo de relaciones amorosas a causa de la presión social y las expectativas que se han generado alrededor de una serie de clichés, y no porque realmente sintamos que ese es el tipo de relación amorosa que nos haría felices.
- Artículo relacionado: Los 19 problemas de pareja más comunes con ejemplos y soluciones
¿Buscas asistencia psicológica para parejas?
Si te interesan los servicios de terapia de pareja o quieres empezar un proceso de psicoterapia para superar los problemas emocionales que te impiden disfrutar de las relaciones, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios en el ámbito de la psicología, y atendemos a personas de todas las edades. Intervenimos en las áreas de la psicoterapia individualizada, la terapia familiar o de pareja, la sexología, la logopedia, la neuropsicología y la psiquiatría, y damos la opción de realizar las sesiones tanto de forma presencial en nuestro centro de Madrid, como de manera online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
Chapman and Compton: (2003) From Traditional Behavioral Couple Therapy to Integrative Behavioral Couple Therapy: New Research Directions The Behavior Analyst Today, 4 (1), 17 -25
Smith, M.M.; Sherry, S.B.; Chen, S.; Saklofske, D.H.; Mushquash, C.; Flett, G.L.; Hewitt, P.L. (2017). The perniciousness of perfectionism: A meta-analytic review of the perfectionism-suicide relationship. Journal of Personality, 86(3): pp. 522 – 542.