Diversidad sexual: rompiendo barreras y celebrando la individualidad.. En lo que a sexualidad se refiere nos aferramos a la idea que todos y todas deberíamos comportarnos de una determinada manera, tener unos determinados gustos, vestirnos de forma acorde a lo típicamente masculino o a lo típicamente femenino o que nos tiene que atraer la persona del género contrario al nuestro; es decir, queremos ser normales. Pero ¿qué es lo normal?
El acoso y la discriminación por homofobia, bifobia y transfobia es un problema de carácter universal. Muchos países, entre ellos España, están implementando leyes en contra de la discriminación, el odio y la violencia a la diversidad sexual. Acceder a los espacios, a la educación o un puesto laboral resulta aún un proceso de discriminación para muchas personas, cuando se trata de un derecho humano.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Pero hacer leyes no sirve de nada sino partimos desde la base, es decir, apostar por la educación sexual integral y que cada cual arrimemos un poquito el hombro para que el respeto sea la norma y no la excepción. En este artículo hablaremos de la diversidad sexual y de género y de por qué es necesaria su inclusión en la educación (en lugar de tratarla como un tema aparte) y, por último, te daremos algunos consejos para que sepas de qué forma puedes abrazar y respetar tú la diversidad sexual.
Índice
¿Qué es la diversidad sexual?
Cuando hablamos de diversidad sexual hablamos de todas las posibilidades que las personas tenemos de vivir nuestra sexualidad, expresarla y satisfacerla. Se trata de asumir expresiones de género, orientaciones del deseo erótico e identidades de género diversas. Si lo pensamos, lo normativo no va más allá de la heterosexualidad (atracción por las personas del sexo contrario), la cis-sexualidad (cuando tu identidad de género y el género que te asignaron al nacer coinciden) y la alosexualidad (sentir atracción sexual hacia otras personas). Sin embargo, existen muchas más formas de vivir la sexualidad y para describirlas hemos tenido que desarrollar diversas formas de nombrarlas. Te contamos algunas de ellas:
- Respecto a la orientación sexual: bisexual, homosexual, demisexual, asexual, etc.
- Respecto a la identidad de género: hombre trans, mujer trans, género no binario, género fluido, etc.
- Respecto a la expresión de género: travesti, butch, drag King, drag Queen, pluma, etc.
- Respecto a la genitalidad: intersexualidad.
¿Por qué es necesario abrazar la diversidad sexual?
Resulta obvio, pero visibilizar, incluir y normalizar la diversidad sexual es un camino que tenemos que recorrer en equipo si queremos vivir en un mundo más respetuoso y libre de violencias. Esto jamás será posible si no hablamos de diversidad sexual, algo que suele brillar por su ausencia en las familias, colegios, institutos y demás instituciones.
La homofobia, la discriminación por género o la transfobia excluyen de manera muy frecuente a las personas que las sufren dentro del contexto laboral, reciben acoso escolar y violencia callejera, verbal y de muchos otros tipos por ser quienes son. Acabar con esto en una responsabilidad común a toda la sociedad. Rompiendo esa barreras y aceptando que cada sexualidad es única e irrepetible, quizás, consigamos entender que ningún tipo de diversidad sexual es motivo de discriminación o violencia. Bajo mi punto de vista, educar en estos valores es el primera paso.
Aun así, queremos comportarnos de manera inclusiva con el resto de las personas y no asumir la hetero-cis-sexualidad de todo el mundo, pero no sabemos cómo. Nadie nos ha enseñado. Vivimos en una sociedad muy etiquetadora y binaria donde todo se tiene que dividir en hombre/mujer, masculino/femenino… cuando lo cierto es que la sexualidad y todas sus formas son un continuo en los que dichos conceptos son solo extremos y la diversidad sexual consiste en moverse a lo largo de ese continuo, dado que la sexualidad humana es fluida, única, irrepetible y cambiante. A continuación, te señalamos algunas claves que te pueden dar pistas de cómo incluir la diversidad sexual en tus interacciones con los demás.
7 claves para abrazar la diversidad sexual
A continuación, describiré las principales claves para abrazar la diversidad sexual:
1. Fuera los prejuicios
Hablando de encasillar, existen muchos prejuicios y estereotipos sobre las personas gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales, trans… (ej.: las lesbianas son muy masculinas o todos los gays tienen pluma), en definitiva, de la comunidad LGBTQIA+. Existen muchas formas de ser LGBTQIA+, al igual que existen muchas maneras de ser hetero o cis. Por tanto, no te centres solo en esa única característica de la persona, esto es, que cuando, por ejemplo, conozcas a alguien bi no le identifiques como tal únicamente (esa persona, además, de bi tendrá una profesión, unas aficiones, una familia, etc., o sea, otras muchas características, no es solo “mi amigo bi”).
2. Cuida el lenguaje
Nuestro idioma es una lengua poco inclusiva y un tanto sexista. Emplear el masculino de manera genérica pone por encima del resto este género y excluye a las personas que no se sienten identificadas con él. Evita el lenguaje homófobo y tránsfobo o hablar como si todo el mundo fuera heterosexual (ej.: cuando un adulto le pregunta a una adolescente si ya tiene novio, ¿por qué no preguntamos si tiene novia?), así como respetar el género, el nombre y el pronombre por los que la persona quiere ser tratada. Si no lo sabes pregunta o di el tuyo y, si te equivocas, discúlpate.
3. Respeta la intimidad y la confidencialidad
Como decíamos ser LGTBQIA+ es solo una característica más. Sin embargo, a veces hacemos de esa etiqueta la identidad completa de la persona y preguntamos demasiado sobre aspectos que son íntimos y privados para él, ella o elle. Por ejemplo, está la pregunta típica de: “¿cuándo te diste cuenta de que eras gay?”. A cualquier otra persona no le preguntamos “¿cuándo te diste cuenta de que eras hetero?”. Presta atención a las preguntas que haces y, por supuesto, nunca saques del armario a alguien sin su consentimiento (puesto que no sabes el contexto de ese alguien).
4. Normalizar la expresión de género no normativa
La expresión de género se refiere a la manera de expresar nuestro género. Recordemos que el género se mueve a lo largo de un continuo y esa muestra no tiene que ser ni cien por cien masculina, ni cien por cien femenina. Tampoco tiene que ir a la par con la orientación sexual. Que un hombre tenga gestos que cataloguemos como típicamente femeninos o que una mujer “sea muy masculina” no es motivo de sorpresa y, mucho menos de discriminación. La expresión de género es libre.
5. Infórmate
La mejor herramienta para deconstruir la educación cis y heteronormativa que hemos recibido es la información. Conocer el contexto de la diversidad sexual y estar en contacto con él, te ayudará a normalizarlo y, una vez hecho eso, el respeto suele venir de la mano. Existen muchas entidades dedicadas a la visualización de la comunidad LGTBIQA+ que se dedican a la divulgación y a la que puedes recurrir para encontrar esa información. Por ejemplo, existe mucho desconocimiento sobre la asexualidad y la intersexualidad. Implicarse para acabar con la discriminación también es un signo de abrazar la diversidad sexual.
- Quizá te interese: ¿En qué consiste la terapia para personas trans?
Conclusiones
La diversidad sexual es un valor positivo se debe aprender desde la infancia y a valorarlo desde las edades más temprana dentro de nuestro sistema educativo, tanto en el ámbito familiar como en el académico.
La diversofobia afecta a todas las personas, dado que la diversidad sexual es una característica común en todas las personas. A pesar de la visión cis-heteronormativa bajo la cual nos han criado, no podemos olvidar que somos personas diversas en nuestros gustos, nuestra funcionalidad, nuestros cuerpos, nuestras orientaciones, identidades, nuestros deseos, fantasías, nuestra expresión de género,….
En conclusión, “lo normal”, es la diversidad sexual y vivir esa diversidad es vivir en sociedad. Es urgente que, como sociedad, aprendamos a prevenir discriminaciones y abusos que generan desigualdad y sufrimiento.
- Quizá te interese: ¿Qué significa ser transgénero? ¿Cómo sé si lo soy?
¿Buscas ayuda psicológica?
A menudo, son las personas que han sufrido acoso y discriminación por su género, orientación sexual o identidad de género las que acuden a terapia. Esto es porque el maltrato recibido deja unas secuelas psicológicas muy graves. Si es tu caso, no dudes en pedir ayuda. En Avance Psicólogos estamos especializados en el tratamiento del trauma y contamos con la colaboración de profesionales especializados en psicología afirmativa LGTBI. Aun así, debemos señalar que la injusticia que supone que sea la víctima quien tenga que acudir a terapia y no el perpetrador o los acosadores los que reciban un tratamiento o un programa educativo para que dejen de discriminar y maltratar. Si quieres aprender a respetar la diversidad sexual también puedes ponerte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Pichardo Galán, J. I., De Stéfano Barbero, M., Faure, J., Sáenz, M., & Williams Ramos, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico.
Generelo, J. (2016). La Diversidad sexual y de Género en el sistema Educativo:¿ qué sabemos sobre ella. Indice: Revista de Estadística y Sociedad, 66, 29-32.