En terapia, es frecuente encontrarnos con familias que buscan ayuda debido a situaciones desafiantes en la convivencia con sus hijos. Muchas veces, se sienten abrumadas por la dificultad de mantener reglas y límites que a menudo se ven quebrantados, lo que conduce a un ambiente de convivencia caótico.
En este contexto, abordaremos la importancia de establecer normas y límites para tus hijos, ya que estos son elementos fundamentales para crear un entorno familiar armonioso y sereno.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
Normas y límites para los hijos: ¿Cómo establecerlos correctamente?
La convivencia en sociedad exige aceptar un conjunto de normas que regulen nuestras interacciones y promuevan un entorno armónico. Estas normas son acuerdos colectivos que cada comunidad establece según sus valores y creencias. En el entorno familiar sucede algo similar: cada familia tiene la libertad de decidir cuáles son las normas que regirán su hogar.
Por ejemplo, mientras una familia puede tener la regla de no permitir el uso de dispositivos electrónicos durante la cena, otra podría priorizar otras dinámicas sin imponer esta restricción. Este contraste demuestra que las normas no son universales, sino flexibles y personalizables según las necesidades y valores de cada núcleo familiar.
Por otro lado, los límites suelen ser más claros y universales. Estos no solo establecen reglas fundamentales que no deben transgredirse, sino que también están respaldados por sanciones sociales. Un límite, como el respeto hacia los demás o evitar el uso de lenguaje ofensivo, no solo es aplicable en casa, sino también en la sociedad en general.
¿Por qué son importantes las normas y límites en el hogar?
Las normas y los límites son esenciales porque cumplen dos funciones clave:
- Preparación para la vida en sociedad: Enseñan a los niños a manejar la frustración, entender que no siempre obtendrán lo que desean y adaptarse a diferentes contextos sociales.
- Creación de un entorno seguro: Ayudan a los niños a sentirse protegidos, proporcionándoles una estructura clara que fomenta la confianza, mejora su autoestima y fortalece su empatía.
Cuando los niños crecen en un hogar con normas claras, desarrollan habilidades sociales que les permiten relacionarse con los demás de manera positiva y respetuosa. Esto no solo favorece su desarrollo individual, sino que también contribuye a una convivencia más sana y enriquecedora.
- Quizá te te interese: ¿Es efectiva la terapia infantil? ¿Qué problemas trata?
Cómo establecer normas y límites para tus hijos
Establecer normas y límites efectivos requiere claridad, consistencia y una comunicación adecuada. Estas son algunas pautas fundamentales para hacerlo correctamente:
1. Deben ser realistas
Cuando establecemos una norma, no puede ser imposible de realizar y tiene que estar ajustada a la edad y madurez de los niños. Además, deben cumplirse por todos los miembros de una familia, no sirve que unos las tengan que cumplir y otros miembros no.
2. Conviene que sean claras
Cuando establecemos una norma tiene que haber un feedback, es decir, tenemos que saber que la norma se ha entendido, qué es lo que se espera de nuestros hijos y cual será la consecuencia de ser incumplida.
3. Deben ser despersonalizadas
Cuando establecemos una norma no juzgamos a la persona sino al acto o al comportamiento que se demuestra, de esta manera evitamos etiquetas que bajan la autoestima. Por ejemplo: eres malo, lo cambiamos por te estás comportando mal.
4. Tienen que ser sólidas
La aplicación de la norma debe ser siempre la misma, no dependen de nuestro estado de ánimo en ese momento ni del contexto en el que estemos. Si se incumple una norma debe aplicarse la consecuencia para que ésta funcione y finalmente se interiorice.
5. Se pueden negociar
Algunas normas se pueden negociar dentro del núcleo familiar, aunque sean impuestas, es interesante que se negocien y se modifiquen en función de las necesidades de los niños, de su desarrollo y su nivel de madurez. Así se pueden hablar entre todos y llegar a acuerdos que mejoran la confianza entre los miembros de la familia. Si bien en la etapa infantil apenas hay negociación en las normas, durante la adolescencia es más habitual negociarlas y también es importante tener claro cual será la consecuencia de incumplirlas.
Límites: no negociables pero esenciales
A diferencia de las normas, los límites suelen ser inflexibles y están diseñados para proteger el bienestar de todos. Por ejemplo:
- No agredir a otras personas, ya sea física o verbalmente.
- No gritar ni usar un tono irrespetuoso.
- No interrumpir conversaciones de manera brusca.
Estos límites son cruciales porque reflejan valores fundamentales que los niños necesitarán respetar también fuera del hogar.
- Te recomendamos: Niños que ven demasiada televisión: ¿qué hacer?
Por qué son útiles las normas y límites
Establecer normas y límites es importante porque, por una parte, a nivel personal, nos ayudan a manejar las situaciones de frustración y nos preparan para la convivencia; y por otra parte, dan seguridad en la etapa infantil y adolescente, permiten desarrollarse libremente dentro de ese entorno seguro por estar acotado, mejorando la autoestima, la empatía y en general las habilidades sociales.
¿Te resulta difícil establecer normas y límites claros con tus hijos?
Si este artículo te ha ayudado a entender la importancia de las normas y límites en la crianza, pero sientes que no sabes por dónde empezar o necesitas apoyo adicional para aplicarlo, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia en la convivencia familiar.
En Avance Psicólogos, contamos con un equipo de especialistas en terapia infantil, educación emocional y terapia familiar, listos para ayudarte a implementar estrategias efectivas y personalizadas que se adapten a las necesidades de tu hogar.
Con nuestra orientación, podrás mejorar la comunicación con tus hijos, establecer límites firmes desde el respeto y crear un ambiente familiar más armónico y seguro.
Agenda una consulta con nosotros hoy mismo y da el primer paso hacia una convivencia más saludable y feliz.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Blanch, R. Mª.: Las pautas, las normas y los límites en la escuela infantil. Aula infantil, nº 9
Ramos-Paúl, R. y Torres Cardona, L. (2007): Normas y límites. Madrid: El País S.L.
Romero, E., Villar, P., Luengo, M.A., Gómez-Fraguela, J.A y Robles, Z. (2013). EmPeCemos. Programa para la intervención en los problemas de conducta infantiles. Madrid: TEA Ediciones.
Setting Limits: Helping Children Learn Self-Regulation (2005). PBS.www.pbs.org/wholechild/parents/building.html