El sexo es una parte natural de la vida, pero ¿qué sucede cuando se convierte en una necesidad incontrolable? La hipersexualidad es más que un simple aumento del deseo sexual; es una compulsión que domina los pensamientos y las acciones, generando un impacto negativo en la vida diaria. Quienes la padecen pueden sentir que han perdido el control sobre su comportamiento sexual, llevándolos a actuar de manera impulsiva y obsesiva.
En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la hipersexualidad, cuáles son sus causas, síntomas y consecuencias, y cómo se puede tratar para recuperar una relación saludable con la sexualidad.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es la hipersexualidad?
La hipersexualidad es una compulsión que se puede desarrollar de distintas maneras pero que siempre tienen que ver con el sexo o la conducta sexual. De hecho, se define como una conducta sexual compulsiva, contando también como conducta, los pensamientos. Se suele asociar a un alto deseo sexual, que puede ser que lo haya, pero lo cierto es cuando se llevan a cabo conductas sexuales sobre las que no se tiene control.
Una compulsión es aquella conducta que realizamos con el fin de aliviar un malestar y, en cierta manera, hemos generado una adicción a dicha conducta, de manera que lo hacemos descontrolada e, incluso, inconscientemente. De hecho, para la hipersexualidad muchos profesionales se suelen referir a ella como adicción al sexo. En este artículo, hablaremos de la hipersexualidad yendo mucho más allá, ya que esa adicción puede ser al sexo en pareja, a la masturbación, al visionado de pornografía, etc.
En definitiva, la hipersexualidad es un repentino aumento del deseo sexual que la persona desea aliviar lo antes posible. Va a acompañada de pensamientos y fantasías y lo más problemático de todo es que se dejan de lado otras conductas y pensamientos que no tengan que ver con el sexo. Esto, lejos de ser algo nimio, genera mucho malestar en la persona.
Causas de la hipersexualidad
Las causas más comunes de la hipersexualidad son:
- Un entorno familiar disfuncional. Se suele tratar de padres emocionalmente distantes o que no han estado disponibles cuando el niño o la niña necesitaban de ese soporte emocional.
- Padres o referentes familiares que también regulan sus emociones a través de otras compulsiones o adicciones, aunque no tengan que ver con el sexo. Por ejemplo, si durante la infancia veíamos que nuestra madre comía en exceso cuando estaba triste aprendemos que eso es lo que tenemos que hacer cuando tenemos emociones desagradables.
- Una educación sexual basada en el miedo y en la represión. La persona se ha criado en un entorno donde la sexualidad estaba relacionada con emociones como la vergüenza y la culpa y que, por tanto, era mejor no nombrar el tema y, si se nombraba, era refiriéndose a ello como algo negativo.
- Experiencias traumáticas que no han sido sanadas. Se recurre al sexo para tapar esas heridas en lugar de intentar curarlas tratando el trauma.
- Padecimiento de otros trastornos psicológicos. El trastorno bipolar y el trastorno por adicción a sustancias suelen estar relacionados con la hipersexualidad.
Consecuencias y riesgos de la hipersexualidad
La hipersexualidad puede tener consecuencias graves en la vida de la persona:
- Llevar a cabo conductas de riesgo. Como mantener relaciones sexuales sin protección, aumentando el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Otra consecuencia que puede tener la hipersexualidad es utilizar las aplicaciones para ligar de manera compulsiva y accediendo a quedades con personas desconocidas tras las cuales sienten mucha culpa.
- Consumo excesivo de alcohol y consumo de drogas. Como decíamos, la hipersexualidad está relacionada con otro tipo de adicciones. Esto es así porque suelen ser personas muy impulsivas y compulsivas. Están acostumbradas a manejarlo todo desde el descontrol y el no tener fin.
- Conflictos interpersonales. La hipersexualidad, como cualquier tipo de adicción genera conflictos con las personas más cercanas. A menudo, se aíslan por la vergüenza que sienten por lo actos que han cometido. Además, también suelen ser impulsivos con aquellas personas a las que quieren.
- Problemas laborales. La obsesión que puede rondar en la cabeza por el sexo de una persona con hipersexualidad puede resultar bastante disfuncional. En casos extremos, además de los problemas familiares y en sus relaciones sociales y de pareja, pueden llegar a tener problemas en el trabajo como el absentismo o conductas inadecuadas.
- Problemas de salud mental: La frustración y la culpa pueden desencadenar depresión, ansiedad o ideas suicidas.
- Mayor riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
Síntomas de la hipersexualidad
Los síntomas de la hipersexualidad o también llamada trastorno del comportamiento sexual compulsivo se pueden manifestar de distintas maneras según la persona. Este trastorno se caracteriza por los siguientes síntomas:
1. Principales síntomas
- Pensamientos sexuales intrusivos y persistentes.
- Conductas sexuales repetitivas y difíciles de controlar.
- Búsqueda constante de nuevas experiencias sexuales, incluso con personas desconocidas.
- Uso excesivo de pornografía o masturbación compulsiva.
- Incapacidad para frenar las conductas sexuales a pesar de sus consecuencias negativas.
- Sentimientos de culpa, vergüenza y ansiedad tras los encuentros sexuales.
2. Conductas asociadas
- Relaciones sexuales sin protección, aumentando el riesgo de ETS.
- Uso compulsivo de aplicaciones de citas para encuentros esporádicos.
- Pago por sexo o consumo excesivo de cibersexo.
- Comportamientos impulsivos como exhibicionismo o voyeurismo.
- Descuido de responsabilidades personales, laborales o familiares.
Quizá te interese: ¿Cuáles son los problemas sexuales más habituales?
Tratamiento para la hipersexualidad
El tratamiento debe abordar tanto la parte psicológica como, en algunos casos, la biológica.
1. Terapia cognitivo conductual
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado su eficacia en el tratamiento de cualquier adicción. También, es el tratamiento de la hipersexualidad. Sin embargo, la hipersexualidad entraña una dificultad añadida. La sexualidad es una pieza de nuestra personalidad que hay que cuidar y que debería verse como algo positivo y sano de vivir, con lo cual, no se puede suprimir o renunciar a ella como se hace con las sustancias adictivas. El sexo y la erótica son actividades placenteras. Con lo cual, el tratamiento de la hipersexualidad no solo tiene que ir encaminado a reducir las conductas obsesivo-compulsivas entorno al sexo, sino a aprender a vivir el sexo desde un lugar sano y de búsqueda del placer, en lugar, desde el alivio del malestar.
2. Intervenciones psicofarmacológicas
La terapia psicofarmacológica en el tratamiento de la hipersexualidad también es muy recomendable. Al igual que en otras adicciones o el trastornos obsesivo-compulsivos el uso de psicofármacos puede ser muy eficaz en combinación con la terapia psicológica.
Los fármacos recomendados para la hipersexualidad son los que se usan habitualmente en el tratamiento de adicciones. Algunos antidepresivos, que se utilizan también para el TOC, ayudan con el comportamiento sexual compulsivo. También, se pueden prescribir los estabilizadores del ánimo. Algunos profesionales de la salud recomiendan los antiandrógenos, un fármacos encargado de reducir las hormonas del deseo sexual masculinas. No obstante, el tratamiento de elección es la psicoterapia, la cual ayudará a la persona a reconocer cómo es su deseo sexual y a tener una relación con su sexualidad y el sexo más sana.
3. Grupos de apoyo y terapia grupal
Participar en grupos como Sexólicos Anónimos puede ser beneficioso para compartir experiencias y recibir apoyo de personas en situaciones similares.
- Quizá te interese: Las diferencias entre alto deseo sexual y la adicción al sexo
Conclusiones
La hipersexualidad se trata de un trastorno obsesivo compulsivo por el cual, la persona que lo sufre alivia su malestar a través de la conducta sexual. Es por ello por lo que, la hipersexualidad, también se puede definir como una adicción al sexo u a otras conductas sexuales como ver pornografía en exceso o la masturbación excesiva.
Puede parecer que la hipersexualidad sea un trastorno leve, pero lo cierto es que, según su gravedad y el nivel de compulsión que tenga la persona, puede llegar a ser bastante disfuncional. Genera un gran malestar y, como hemos visto, unas consecuencias negativas muy perjudiciales en diversas áreas de la vida.
¿Sientes que el sexo domina tu vida y no puedes controlarlo?
Si después de leer este artículo te has dado cuenta de que tus pensamientos y comportamientos sexuales son incontrolables, interfieren con tu bienestar y te generan malestar emocional, es momento de buscar ayuda.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de especialistas en sexología y salud mental que te ayudarán a comprender la raíz de tu compulsión sexual, recuperar el control y vivir tu sexualidad de una manera saludable y equilibrada.
Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, te ofrecemos un espacio seguro donde podrás explorar tus emociones, identificar patrones compulsivos y desarrollar estrategias efectivas para gestionar tu deseo sexual sin que afecte tu vida personal, laboral o emocional.
Reserva ahora tu primera entrevista gratuita y da el primer paso hacia una relación más sana contigo mismo y con tu sexualidad.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas
Chicote, M. C. (2022). Conceptualización del trastorno de la conducta sexual compulsiva puro como conducta aprendida (Doctoral dissertation, Universidad de Navarra).
Iruarrizaga, I., Estévez, A., Momeñe, J., Olave, L., Fernández-Cárdaba, L., Chávez-Vera, M. D., & Ferre-Navarrete, F. (2019). Dificultades en la regulación emocional, esquemas inadaptados tempranos, y dependencia emocional en la adicción al sexo o comportamiento sexual compulsivo en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencias, 44(1), 76-103.
Ferreira, L. P., Ferreira, C. N., & Lourenço, M. F. (2020). Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Obsesiones Sexuales y (Dis) Función Sexual: Una Revisión Narrativa. Psicosomática y psiquiatría, (15), 28-35.