Adicciones comportamentales ¿Qué son y cuales son sus efectos?. Las adicciones en general son alteraciones neuropsicológicas en las que aparece una clara tendencia al autosabotaje: la persona que ha desarrollado una fuerte dependencia hacia algo deja de ser capaz de salir de ese círculo vicioso por sí misma. Y no solo eso, sino que su percepción del problema queda distorsionada.
Una muestra de ello la tenemos en la ambivalencia afectiva que muestran hacia su adicción quienes ya han dado el paso de ir a terapia. Por un lado, saben que tienen un problema que deben superar, y por el otro, en muchas situaciones se sorprenden justificando la posibilidad de recaer o de seguir con su modo de vida ligado a las drogas o las conductas dañinas repetitivas, como si ellos supieran algo que los terapeutas o sus familiares no saben. En el caso de las adicciones comportamentales, esta tendencia al autoengaño tiene unas características propias que conviene tener en cuenta, tal y como veremos aquí.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Índice
¿Qué son las adicciones comportamentales?
Las adicciones comportamentales son, tal y como queda plasmado en su nombre, trastornos adictivos en los que el núcleo de la dependencia consiste en acciones a las que la persona “se engancha” sin necesidad de que se produzca el consumo de sustancias.
El ejemplo más claro lo encontramos en el problema de salud mental que supone el juego patológico, más conocido como ludopatía, en el que el sujeto entra en un círculo vicioso de juegos de azar y de apuestas, llegando a asumir grandes deudas y a recaer una y otra vez en estas actividades para intentar recuperar el dinero de una manera desesperada.
Ahora bien, aunque teóricamente las adicciones comportamentales no implican la toma de drogas, en la práctica es muy común que allí donde hay un tipo de alteración adictiva exista también la otra. Así, quienes han desarrollado ludopatía tienen un riesgo mucho mayor a sufrir alcoholismo o dependencia de sustancias como la cocaína, normalmente vinculadas a situaciones de ocio o reuniones periódicas de amigos o conocidos.
Además, la consolidación de una psicopatología de este tipo también afecta a la salud mental global de la persona, y hace que sufra más problemas de impulsividad en otros aspectos de su vida. El resultado es una mezcla que facilita la aparición de otros muchos trastornos psicológicos y físicos.
Quizá te interese: adicciones
¿Por qué el autoengaño es un elemento de las adicciones comportamentales?
En muchos aspectos, los trastornos adictivos nos muestran hasta qué punto los seres humanos tendemos a buscar explicaciones racionales para justificar conclusiones a las que hemos llegado por la vía emocional.
El autoengaño en las adicciones comportamentales es simplemente un recurso para minimizar el malestar que produciría recaer en la conducta problemática, allanando el terreno para que ocurra algo que genera un alivio transitorio a corto plazo, pero mucho más problemas a largo plazo. Se trata de un conjunto de pensamientos-trampa que, en cierto modo, ofrecen un refugio temporal ante la tensión psicológica que supone afrontar algo tan intimidante como pasar semanas sin hacer algo que se desea mucho.
Efectos del autoengaño en las personas con adicciones comportamentales
Estas son las principales maneras en las que la tendencia a autoengañarse afecta a quienes han desarrollado un trastorno adictivo sin consumo de drogas.
1. Tendencia a pasar por alto los casos de recaída
Como la recaída en la adicción comportamental tiene un inicio y un final difusos al no implicar consumo de drogas, es fácil no reparar en su aparición; y aún más lo es “disfrazar” su existencia, como si no nos diéramos cuenta de lo que está pasando, a pesar de que una parte de nosotros sí lo hace.
2. Tendencia a formular la conducta adictiva como una conducta anti-adicción
Esta característica del autoengaño está presente también en la drogadicción, aunque es más importante en adicciones comportamentales como la ludopatía. Con un poco de voluntad de autoengaño, aquí, la conducta adictiva puede ser interpretada como una acción para combatir la adicción, como por ejemplo una especie de “entrenamiento” para “ganar experiencia” en las distintas facetas del problema que se tiene mediante el aprendizaje y la experimentación.
3. Distanciamiento moral con las personas con drogadicciones
Las adicciones comportamentales también pueden llevar al autoengaño basándose en la estigmatización de ciertas drogas duras y en el clasismo. Por ejemplo, participar en timbas de poker una y otra vez ofrece una imagen más glamurosa que pincharse heroína en las calles, y esto puede ser utilizado como coartada moral para no reconocer toda la magnitud del problema que supone la ludopatía.
4. Problemas para identificar los contextos que exponen a la recaída
Finalmente, cabe tener en cuenta que en general las adicciones comportamentales adoptan una mayor variedad de formatos que el consumo de drogas, y esto puede hacer que sea fácil autoengañarse creyendo que ya se ha pasado página y dejado atrás cierta forma de dependencia. Por ejemplo, mientras que el consumo de alcohol siempre implica hacer más o menos la misma acción básica, la participación en juegos de azar puede implicar desde usar una máquina tragaperras de casino hasta, por ejemplo, participar en juegos de azar en ciertos videojuegos online con moneda propia.
- Quizá te interese: 5 formas de autoengaño que nos llevan a mantener las relaciones tóxicas
¿Necesitas asistencia psicoterapéutica?
Si buscas servicios de psicoterapia, coaching o asistencia psiquiátrica, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia en la atención a pacientes y podemos ayudarte mediante sesiones presenciales u online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Referencias bibliográficas:
Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. California: Stanford University Press.
Morewedge, C.K., Kahneman, D. (2010). Associative processes in intuitive judgment. Trends in Cognitive Sciences, 14(10): pp. 435 – 440.
Yap, S.F.; Gaur, S.S. (2014). Consumer Dissonance in the Context of Online Consumer Behavior: A Review and Research Agenda. Journal of Internet Commerce, 13(2): pp. 116 – 137.