Anhedonia o pérdida del placer: ¿Cómo puedes superarla?

Anhedonia o pérdida del placer: ¿Cómo puedes superarla?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Sentir que los días son grises, no encontrarte motivado/a con nada, no sentir fuerzas para realizar planes que antes te gustaban y no entender del todo la razón… En la actualidad, son muchas las personas que presentan síntomas de anhedonia o pérdida del placer. Es interesante saber que este término tiene raíces  griegas, “an” (sin) y “hedone” (placer) y, como veremos, sus consecuencias pueden ser bastante perjudiciales para la calidad de vida de una persona.

A lo largo de este artículo encontrarás información que quizás pueda ser de tu interés para entender mejor la anhedonia y sus características, así como para tener nociones iniciales para orientarte hacia cómo superar esta pérdida del placer.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la anhedonia?

La anhedonia es un término psicológico que se utiliza para  describir la incapacidad de sentir y experimentar placer, que suele venir acompañada de una fuerte pérdida de interés y motivación por cosas que antes le gustaban a esa persona, por ejemplo, sus antiguas aficiones (bailar, salir con sus amigos/as, ir al teatro o al cine, tener relaciones sexuales, viajar, jugar a juegos de mesa…).

Además, otra de las características que definen la anhedonia es la dificultad para experimentar y expresar emociones tanto agradables como desagradables. Las personas que presentan este síntoma, de forma muy común dicen identificar una sensación de vacío.  Esta sensación a veces es difícil de explicar a otras personas, por lo que nos encontramos con que, en muchas ocasiones, las personas que presentan anhedonia se aíslan socialmente o tratan de mostrarse felices ocultando cómo se sienten realmente porque piensan que no va a ser comprendido por los demás.

Por último, es importante saber que este síntoma aparece de forma común en diferentes problemas psicológicos, entre los que cabe destacar la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, también es un síntoma que puede aparecer de forma aislada, como consecuencia de situaciones vitales duras o estresantes, o, incluso, como consecuencia del consumo de determinadas drogas y medicamentos, o sin ninguna otra razón fácilmente identificable en un inicio.

Consecuencias de la anhedonia

Como podemos intuir, la anhedonia tiene un impacto muy importante en las personas que la experimentan, así como en sus seres queridos, que muchas veces o no entienden que le está pasando o no saben como acompañarle adecuadamente. Es un síntoma que afecta a muchos niveles:

1. A nivel físico

Con mucho cansancio, sensanción de agotamiento general y sensaciones de ansiedad ante la dificultad de afrontar ciertas situaciones.

2. A nivel psicológico

Con afectación de la autoestima y autoeficacia, con la aparición de mucha apatía e irritabilidad y sentimientos de desesperanza general, falta de sentido y vacío.

3. A nivel relacional

Dificultando el mantenimiento y cuidado de las relaciones personales, con aislamiento y con dificultades de comunicar a otras personas lo que estoy experimentando. Además de pocas ganas de hacer planes sociales.

4. A nivel laboral

Este síntoma definitivamente puede llegar a afectar al rendimiento laboral, teniendo consecuencias importantes para la persona.

  • Te recomendamos que leas: 

Principales tipos de anhedonia

A continuación veremos los principales tipos de anhedonia

1. Física

Este tipo de anhedonia consiste en la incapacidad o dificultad de experimentar placer en actividades que de manera habitual son agradables para los sentidos. Ejemplos de esto serían la comida con sabores que a la persona le gustaban, escuchar su música favorita o tactos agradables para los sentidos o el contacto sexual.

Las personas que experimentan anhedonia física expresan que ante estos estímulos que solían ser agradables, lo que sienten es una sensación neutra o insípida, que incluso les puede generar frustración. Quizás una sensación que puede parecerse a esto es el síntoma de perder el gusto temporalmente como consecuencia del Covid, algo que si hemos experimentado nos puede ayudar a empatizar o entender un poco mejor la sensación de no sentir placer o estimulación agradable.

2. Social

Cuando la anhedonia está sobre todo centrada en la falta de interés y de placer en las situaciones sociales, hablamos de anhedonia social. Las personas que experimentan este síntoma evitan los contextos sociales, ya que al no poder disfrutar interaccionando con los demás, estas situaciones les resultan agotadoras e incluso abrumadoras.

Las personas con anhedonia social se muestran cada vez más aisladas, presentan dificultades en las habilidades sociales básicas (escuchar, interaccionar, estar en grupo,  dar su opinión…) y, en ocasiones, pueden llegar a experimentar síntomas físicos después de exponerse a alguna situación social, como tensión muscular, mareos o presión en el mecho, asociados al esfuerzo que les supone enfrentar dicha situación que ha dejado de ser algo agradable.

Pautas para mejorar

En primer lugar, para superar la anhedonia es muy importante tratar de identificar cual es la causa más probable de este síntoma, para poder actuar no sólo sobre el síntoma sino también sobre su origen. Por ejemplo, si la anhedonia es síntoma de una depresión o del trastorno límite de la personalidad, lo adecuado sería que la persona recibiese un tratamiento integral para su problemática psicológica.

Por esta razón, es difícil ofrecer pautas específicas que puedan ser útiles para todo el mundo. Lo que lo que se detalla a continuación son recomendaciones generales. Para tener un acompañamiento más personalizado es importante acudir a una consulta profesional individualizada. En cualquier caso, estas indicaciones pueden ofrecernos una primera orientación:

1. Saber que puede remitir

Recordar que, aunque es bastante desagradable, la anhedonia es algo que puede sucederle a cualquier persona en diferentes momentos de su vida por causas diversas y que sabemos que puede remitir.

2. Cuidar los hábitos básicos de salud

Mantener una buena alimentación, respetar el descanso y atender al cuidado personal puede favorecer una mejora de este síntoma. Especialmente se recomienda acudir a lugares al aire libre e intentar incluir alguna rutina de movimiento (como caminar o bailar), practicar yoga o realizar meditaciones, pues estas actividades favorecen la liberación de dopamina.

3. Facilitar información a las personas del entorno

Sabemos que contar lo que nos pasa, especialmente cuando es difícil de explicar o tenemos miedo de que no sea comprendido por las demás personas, puede resultar una tarea muy complicada. Sin embargo, que las personas de nuestro entorno sepan qué procesos estamos atravesando, suele ayudar a que nos traten con mayor comprensión.

Si te encuentras experimentando este síntoma y no sabes como explicarlo, puede ser buena idea que compartas este post a alguna persona de tu confianza, para facilitar que tenga información que le permita empatizar contigo un poco más.

4. Acudir a terapia psicológica

Por último, acudir a terapia psicológica definitivamente es la mejor manera de recibir un tratamiento de la anhedonia de forma específica, buscando también entender cómo se ha podido originar este síntoma. Si al leer este post te has sentido identificado/a con esta pérdida de placer, seguramente buscar ayuda profesional puede ser una buena opción para ti.

Conclusiones

A lo largo de este artículo hemos explicado en qué consisten los  síntomas de anhedonia o pérdida de placer, detallando las principales señales que nos pueden ayudar a identificarlos. Recuerda que ante las primeras sospechas de estar perdiendo la capacidad de disfrutar de los estímulos placenteros, se recomienda acudir en busca de ayuda profesional, pues cuanto antes detectemos un problema, estamos en mejor momento para empezar a solucionarlo.

La pérdida del placer es un fenómeno poco conocido o del que se habla poco, razón por la cual muchas personas que lo experimentan sienten miedo a que no sea comprendido por otras personas y no se atreven a hablar de ello. Esto conduce a una mayor invisibilización de lo que la persona está viviendo, silencio acerca de este tema y a un mayor aislamiento.

Considerando esta realidad, uno de los principales objetivos de este post es ofrecer información que pueda ser de ayuda para sensibilizar acerca de este síntoma a la población en general. Todo ello sin perder de vista el enfoque de que la salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar y juega un papel crucial en nuestra capacidad para llevar una vida plena y satisfactoria, que merezca la pena vivir.

¿Necesitas ayuda para tratar los síntomas de anhedonia?

¿Te sientes atrapado en un mundo sin colores? ¿La anhedonia te está robando la alegría de vivir? No estás solo. En Avance Psicólogos, comprendemos tus luchas y estamos aquí para ayudarte a recuperar el placer perdido. Con más de 25 años de experiencia, nuestros especialistas colaboradores en terapia online y presencial en Madrid están listos para acompañarte en este viaje hacia la recuperación.

No dejes que la anhedonia te prive de una vida plena. Es hora de tomar el control y buscar ayuda profesional.

Contacta con Avance Psicólogos hoy mismo y déjanos guiarte hacia un futuro más brillante. Recuerda, tu bienestar es nuestra prioridad. Juntos, podemos superar esta etapa y redescubrir la felicidad. ¡No esperes más! ¡Contáctanos ahora y comienza tu camino hacia una vida plena y satisfactoria!

¡Recupera tu alegría! Contacta a nuestros expertos psicólogos en Madrid ahora mismo.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Chapman, L. J., Chapman, J. P., & Raulin, M. L. (1976). Scales for physical and social anhedonia. Journal of abnormal psychology, 85(4), 374.

Craske, M. G., Meuret, A. E., Ritz, T., Treanor, M., & Dour, H. J. (2016). Treatment for anhedonia: A neuroscience driven approach. Depression and anxiety, 33(10), 927-938.

Perez-Rincón, H. (2014). La anhedonia. Revista latinoamericana de psicopatología fundamental, 17, 827-830.

Ramos, J. (2023). Superando la anhedonia: Reconecta con el placer de vivir. XinXii.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo