¿Te propones objetivos que te encantaría alcanzar y al final nunca consigues cumplirlos? ¿Intentas hacer cambios y sin embargo te acabas traicionando constantemente sin entender muy bien por qué? ¿Sientes que hay una parte de ti que quiere mejorar y hay otra parte que te empuja repetidamente a mantener hábitos que te perjudican? Si te sientes identificado/a con estas situaciones, es probable que el autosabotaje esté afectando de manera negativa a tu vida.
A lo largo de este artículo, trataremos de describir en qué consiste exactamente el autosabotaje, por qué nos autosaboteamos, cuáles son sus principales factores desencadenantes y qué cosas podemos hacer para superar este mecanismo que limita nuestro bienestar. Si quieres volver a tomar la riendas de tu propia vida y dejar de sentirte atrapado/a en tus propias limitaciones, te animamos a que continúes leyendo lo que compartimos a continuación.
Índice
¿Qué es el autosabotaje?
El autosabotaje se define como el acto de obstaculizar nuestros propios objetivos o logros sin entender muy bien por qué o sin hacerlo de manera consciente, es decir, sin que sea nuestra intención directa. Es un mecanismo psicológico que genera mucha frustración y malestar, ya que puede costarnos entender porqué nos está ocurriendo y porque nos aleja de aquellas cosas que queremos conseguir, afectando a nuestro bienestar y a nuestra autoestima.
Las formas de autosabotearnos pueden ser diversas, por lo que conocer sus diferentes manifestaciones puede ayudarnos a identificar si esto nos está ocurriendo para poder afrontarlo lo antes posible. Hay algunos comportamientos que quizás son más fáciles de identificar, como por ejemplo puede ser procrastinar o posponer constantemente aquellas cosas que nos proponemos y queremos hacer, provocándonos una sensación de fracaso constante y afectando a la imagen que tenemos de nosotros/as mismos/as.
Sin embargo, tener una voz interna muy dura o crítica, exigirnos unas expectativas muy altas, o no permitirnos el descanso y la adecuada satisfacción de nuestras necesidades, son algunos otros ejemplos de cómo podemos sabotear nuestro propio bienestar sin darnos cuenta directamente.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Factores desencadenantes del autosabotaje
Son varios los factores que pueden desencadenar nuestras conductas de autosabotaje. A continuación, describiremos algunos de los principales factores desencadenantes de este mecanismo psicológico:
1. Alta exigencia o perfeccionismo
Ser excesivamente exigentes con nosotros/as mismos/as es una de las causas más comunes del autosabotaje. Cuando nos fijamos objetivos difícilmente alcanzables, lo más probable es no conseguir alcanzarlos y sentir impotencia y frustración.
Además, una extrema exigencia nos puede llevar a autobotearnos poniendo por delante obligaciones a nuestras verdaderas necesidades, por ejemplo, no priorizando nuestra salud o el bienestar de nuestro cuerpo a pesar de sentir mucho cansancio.
2. Miedos
Paradójicamente, tanto el miedo al fracaso como el miedo al éxito son otros dos de los principales factores desencadenantes del autosabotaje.
Por un lado, encontramos el miedo al fracaso. Especialmente si somos muy autoexigentes, podemos llegar a preferir no intentar alcanzar nuestros objetivos para evitar rotundamente la posibilidad de fracasar, que nos genera un malestar inmenso. Es decir, renunciamos a la opción de conseguir lo que queremos con tal de no vivir un posible fracaso, pues, si no lo intentamos, no hay ninguna opción de fallar.
Por otro lado, puede aparecernos miedo al éxito, especialmente asociado al posible cambio que pueda suponer en nuestra vida conseguir determinados objetivos. En muchos momentos, pensar en salir de nuestra zona de confort (incluso aunque sea en relación a cosas buenas) puede ser evaluado como un riesgo o algo desconocido, y que esto nos esté ocurriendo de manera subyacente al autosabotaje.
3. Inseguridades
Experimentar la sensación de no ser suficientes en algo, puede ser una experiencia compartida y puntual para muchas personas. Sin embargo, lo que resulta especialmente dañino para nuestra salud mental es guiar nuestra conducta constantemente por nuestras inseguridades y creencias limitantes, pues esto genera y mantiene un círculo vicioso de baja autoestima.
Por ejemplo, si tenemos la creencia de que no somos capaces de hacer una determinada actividad y lo que hacemos es no practicarla nunca, lo que sucederá con mucha probabilidad es que no mejoraremos en nuestra desempeño, mantendremos esas ideas negativas acerca de nosotros/as mismos/as y sabotearemos la posibilidad de ir consiguiendo avances.
4. Ser muy complacientes
Otro factor que puede favorecer que nos aparezcan mecanismos de autosabotaje es ser excesivamente complacientes, es decir, priorizar constantemente las necesidades de los demás a las propias. Un ejemplo de ello sería abandonar recurrentemente nuestras tareas u objetivos propios cada vez que alguien nos pide ayuda o dejar nuestras metas personales para lo último, y que luego no nos dé tiempo o estemos especialmente cansados/as.
Debemos recordar que los comprometernos con nosotros/as mismos/as debe ser igual de importante o incluso más, que los compromisos o responsabilidades que adquirimos con otras personas, para evitar autosabotearnos de esta manera.
5. Dificultades de organización
Otro de los factores que puede conducirnos a autosabotearnos es no tener herramientas adecuadas para organizarnos. Por ejemplo, si no conseguimos priorizar lo que realmente es importante, si nos hacemos horarios muy poco realistas que luego difícilmente cumplimos…
En este sentido, los procesos de terapia psicológica especializada nos pueden ayudar a aprender pautas específicas para nuestra vida que nos permitan tener una mejor gestión del tiempo.
Pautas para superar el autosabotaje
A continuación, veremos una serie de consejos clave para superar los pensamientos negativos:
1. Practica el autocuidado
Nuestros hábitos de salud tienen una gran influencia en nuestra salud mental y emocional. Cuando nuestras necesidades físicas no están cubiertas adecuadamente, el sistema nervioso se desregula y es más probable que nos aparezca malestar psicológico.
Lo que podemos hacer es prestar atención a nuestras necesidades físicas y emocionales, para tratar de atenderlas de la mejor manera posible. Es decir, priorizar aquellas cosas que nos sientan bien, como por ejemplo, permitirnos un adecuado descanso, relacionarnos con las personas que nos hacen sentir bien, hacer ejercicio físico, alimentarnos de forma saludable…
2. Define tus prioridades y organízate
Cuanta más claridad tenemos en cuanto a nuestras propias prioridades, más posibilidad hay de que pongamos nuestra energía en hacer aquellas cosas que realmente queremos y dejemos de lado el autosabotaje.
En este sentido, definir y ordenar las cosas que queremos hacer en función de nuestras prioridades, nos puede ayudar a sentir más orden y claridad mental respecto a lo que realmente es importante para nosotros/as. Además, una adecuada organización de nuestro tiempo, con objetivos realistas, nos puede ayudar a realizar aquellas cosas que realmente queremos y dejar de lado todo aquello que nos resta energía y salud.
3. Identifica tus mecanismos de autosabotaje
Tras leer este artículo, es posible que hayas podido sentirte identificado/a con algún mecanismo de autosabotaje que en algún momento se te haya activado o que, incluso, aparezca en ti de manera recurrente.
El primer paso para realizar un cambio en nuestra vida es identificar adecuadamente qué nos está pasando. Por esta razón, darnos cuenta de que nos autosaboteamos, es un primer gran avance.
4. Pide ayuda profesional
Debemos recordar que la información divulgativa en ocasiones puede ser una herramienta un poco limitada, puesto que no permite atender a las diferencias individuales.
Si crees que el autosabotaje está dominando tu vida o te está afectando de manera significativa y no sabes muy bien como modificar este mecanismo, pedir ayuda psicológica profesional especializada en autoestima puede ser una opción adecuada para encontrar herramientas concretas para tu situación.
Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos explicado qué es el autosabotaje, qué factores pueden desencadenar este mecanismo y hemos incluido algunas pautas importantes que nos pueden ayudar a lidiar con el malestar psicológico que usualmente genera.
Como hemos visto, el autosabotaje es un mecanismo perjudicial que reduce en gran medida nuestras posibilidades de crecimiento personal y de salud emocional en las diferentes áreas importantes de nuestra vida: en lo profesional, en lo social o incluso en nuestras relaciones amorosas.
Para concluir, nos gustaría recordar que todas las personas nos merecemos dejar de obstaculizar nuestro propio bienestar y de ponernos piedras en nuestro propio tejado para empezar a remar en la dirección que realmente queramos. Caminar hacia un lugar de mayor salud psicológica es posible.
¿Necesitas ayuda para trabajar el autosabotaje?
Si necesitas ayuda porque al leer este artículo has identificado que a menudo caes en el autosabotaje y crees que necesitas un asesoramiento más específico, nuestro equipo colaborador de psicólogos y psicólogas profesionales te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años ofreciendo nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en la modalidad de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
De Albacete, C. P. G. (2013). Evitando el Auto-Sabotaje.: El arte de conseguir lo que te propones. Editorial AMAT.
Díaz-Morales, J. (2019). Procrastinación: Una revisión de su medida y sus correlatos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(51).
Fox, E. A. (2014). Más allá del sí: un método para superar el autosabotaje y negociar con éxito. Conecta.
Krimer, K. (2024). 40 Técnicas para superar el autosabotaje mental y acallar a tu crítico interior: deja de echarte mierda encima. Editorial Sirio S.A.