Las 4 principales causas de la baja autoestima en personas trans. En el ámbito de la psicología afirmativa para personas LGBTI, los problemas de autoestima están entre los motivos de consulta más frecuentes. Este segmento de la población está especialmente expuesto a dinámicas de discriminación que alimentan esta clase de malestar psicológico, y en muchos casos, estas personas necesitan ayuda profesional para superar lo que les hace sentir esa experiencia.
En este artículo vamos a centrarnos en las principales causas de la baja autoestima en personas trans, es decir, los elementos psicológicos y sociales que desencadenan este tipo de malestar en quienes tienen una identidad de género que se sale de la norma.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia LGTBI
Índice
¿Qué son los problemas de autoestima?
En psicología, el término de autoestima hace referencia al modo en el que las personas nos percibimos y nos valoramos a nosotras mismas en calidad de individuos. Es decir, cómo experimentamos y de qué manera nos sentimos ante el concepto del “Yo”, y ante los estímulos que asociamos a ese autoconcepto (por ejemplo, la imagen del propio cuerpo, nuestras creaciones profesionales o artísticas, etc.).
Ahora bien, la autoestima no tiene por qué corresponderse exactamente con la realidad (y de hecho, ese encaje entre la autoestima y lo que realmente somos casi nunca es exacto). Cuando esta discrepancia es tan pronunciada que nos produce malestar a corto, medio y largo plazo, surgen los problemas de autoestima.
Los problemas de autoestima no siempre tienen que ver con sentirse mal con uno mismo; a veces ocurre todo lo contrario, que la persona desarrolla una autoestima demasiado “inflada” que no se corresponde con sus capacidades y características reales, de modo que fácilmente surge la frustración o incluso la exposición a situaciones arriesgadas y peligrosas. En algunos casos, esa tendencia a tener una autoestima demasiado elevada incluso se asocia a alteraciones psicopatológicas como el trastorno narcisista de la personalidad o el trastorno bipolar.
Ahora bien, en el caso de las personas trans, los problemas de autoestima más frecuentes (con diferencia) son los de baja autoestima. Veamos a qué se debe esto.
Causas frecuentes de problemas de baja autoestima en las personas trans
El hecho de presentar una identidad de género que se sale de los cánones cis (es decir, identidades de género que no encajan con la correspondencia entre sexo y género impulsada socialmente durante siglos) no es un trastorno psicológico: es decir que el hecho de ser una persona trans no es considerado una psicopatología.
Sin embargo, hay determinadas formas de malestar emocional que, estadísticamente, están más presentes en las personas trans que en el ciudadano promedio, y la mayoría de ellas van de la mano de problemas de autoestima. Veamos a qué se debe esto, es decir, las causas de baja autoestima más frecuentes entre las personas trans.
1. Estigma social
En primer lugar, el estigma social debe ser visto como la principal fuente de baja autoestima en las personas trans, ya que ha llevado a demonizarlas y criminalizarlas durante años por el simple hecho de existir. Este estigma social ha llegado a materializarse en leyes que discriminan, y a nivel cultural, ha alimentado ideas como que ser trans es una enfermedad contagiosa. Esto ha implicado incluso que estas personas hayan tenido que ocultarse metafórica y físicamente para no ser agredidas en muchos contextos.
2. Ridiculización de los roles de género disidentes
Por otro lado, tanto el cuestionamiento de los cánones de lo cis como el simple hecho de salirse de él ha sido la diana de bromas, burlas y maneras de desprestigiar a quienes, independientemente de su identidad de género, han adoptado una estética o unos roles socialmente asignados al otro sexo.
Esto, reforzado por la socialización diferencial entre hombres y mujeres, ha llevado a las personas a sentir la necesidad de reafirmarse constantemente en su género y a hacer sentir fuera de lugar a quienes no hacen esto.
3. Falta de referentes
Durante mucho tiempo, las personas trans han carecido de referentes mediáticos con los que sentirse identificadas: protagonistas de películas o de novelas, celebridades mainstream, artistas, etc. Esto ha contribuido a que se sientan apartadas de la sociedad, como si no tuviesen que existir, lo cual invita a plantearse preguntas como: “¿cuál es mi problema con mi identidad de género?”.
4. Expectativas sociales perpetuadas por la familia
Por otro lado, muchas personas trans refieren tener baja autoestima por no satisfacer las expectativas de sus padres y madres al expresar abiertamente su identidad de género. Esto a veces se basa en auténticos problemas familiares e incluso situaciones en el que padres e hijos ya no se hablan, lo cual lleva a muchas personas trans a sentirse culpable por no haber mantenido parte de su “Yo” en secreto.
Quizá te interese: ¿En qué consiste la terapia para personas trans?
¿Buscas apoyo psicoterapéutico para los problemas de autoestima?
Si quieres empezar un proceso de psicoterapia dirigido a abordar problemas de autoestima y posibles trastornos psicológicos asociados al estado de ánimo o a la ansiedad, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos atendemos a personas de todas las edades y también ofrecemos servicios de sexología, logopedia, neuropsicología, y psiquiatría. Las sesiones de terapia pueden ser realizadas de manera presencial o a través de la modalidad online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia LGTBI
Referencias bibliográficas:
Castanyer, O. (2003). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Fraser, L.; Karasic, D.; Meyer, W.; Wylie, K. (2010). Recommendations for Revision of the DSM Diagnosis of Gender Identity Disorder in Adults. International Journal of Transgenderism, 12(2): pp. 80 – 85.
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.
Kim, D., Yoon, K.L. (2020). Emotional response to autobiographical memories in depression: less happiness to positive and more sadness to negative memories. Cognitive Behaviour Therapy. Taylor & Francis.
Zucker, Kenneth J. (2019-10-01). Adolescents with Gender Dysphoria: Reflections on Some Contemporary Clinical and Research Issues. Archives of Sexual Behavior, 48(7): pp. 1983 – 1992.