Qué es un bloqueo emocional

Bloqueo emocional: ¿Por qué surgen y cómo superarlos?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Alguna vez has sentido como si hubiera un muro entre las cosas que te suceden y tus sensaciones internas? ¿O tal vez has querido expresar algo a alguna otra persona y te has sentido paralizado/a, como si las palabras no salieran de tu boca? Si al leer estas situaciones te has sentido identificado/a, te sugerimos que te quedes a leer este post, puesto que puede interesarte.

Las sensaciones descritas anteriormente corresponde a descripciones características de personas que experimentan bloqueo emocional. A lo largo de este artículo, explicaremos en qué consiste esta dificultad emocional y cómo puede afectarnos en nuestra vida y/o en nuestras relaciones personales. Así mismo, detallaremos por qué la psicoterapia puede sernos de ayuda para mejorar en nuestras habilidades emocionales y superar el bloqueo emocional.

¿Que son las emociones?

Para entender adecuadamente por qué el bloqueo emocional puede tener efectos negativos en nuestra vida es preciso saber qué son y para qué nos sirven las emociones. Como definición básica, las emociones son respuestas que produce nuestro cuerpo ante los diferentes cambios que se dan en el entorno o en nosotros mismos/as.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Tienen un papel fundamental en nuestra vida ya que nos aportan  información importante sobre cómo debemos actuar ante lo que ocurre para darle a nuestro cuerpo lo que necesitamos y alejarnos de aquello que nos hace daño. Podríamos decir que las emociones son las guías de nuestras necesidades. Además, tienen un importante papel social, puesto que nos ayudan a generar vínculos significativos con otras personas.

De esta manera, comprender nuestro mundo emocional nos ayuda a cuidarnos y a relacionarnos mejor con otras personas, por lo que podemos empezar a intuir que un bloqueo emocional puede tener consecuencias negativas para nuestro bienestar, especialmente si se mantiene en el tiempo.

¿Qué es un bloqueo emocional?

Cuando hablamos de bloqueo emocional estamos haciendo referencia a la dificultad de identificar, procesar y expresar nuestras emociones de manera saludable. Es importante saber que un bloqueo emocional, cuando sucede de manera puntual ante situaciones desbordantes (como accidentes, pérdidas inesperadas de seres queridos o catástrofes, entre otras), puede ser un mecanismo de defensa útil e importante para la supervivencia, ayudándonos a amortiguar un dolor que nos sobrepasa absolutamente.

Sin embargo, aunque ante ese tipo de situaciones el bloqueo emocional  puede ser funcional, pues nos permite sostenernos durante el tiempo necesario para ir procesando lo sucedido, no en todas las situaciones es beneficioso. El bloqueo emocional tiene consecuencias negativas para nosotros/as cuando nos aparece ante situaciones en las que lo más conveniente es permitirnos conectar con nuestras emociones y expresar lo que sentimos.

Cuando nos sucede de manera generalizada, lo que en situaciones concretas podía sernos útil, se acaba convirtiendo en una limitación que puede llegar a causar un impacto significativo en la calidad de vida, relaciones interpersonales y salud mental.

Las principales causas de un bloqueo emocional

Un bloqueo emocional puede tener diversas causas, y estas pueden variar de una persona a otra. Algunas posibles causas incluyen:

1. Trauma emocional

Experiencias traumáticas pasadas, como abuso, pérdida de un ser querido, o situaciones de violencia pueden generar bloqueos emocionales como mecanismo de defensa para protegerse del dolor.

2. Miedo al rechazo o al juicio

El temor a ser juzgado, rechazado o ridiculizado por expresar emociones puede llevar a una persona a bloquear sus sentimientos.

3. Estrés crónico

El estrés prolongado puede llevar a una persona a desconectarse emocionalmente como una forma de hacer frente a la sobrecarga emocional.

4. Autoimagen negativa

Sentimientos de baja autoestima o autoimagen negativa pueden dificultar la expresión emocional, ya que la persona puede sentir que no merece ser comprendida o que sus emociones no son válidas.

5. Expectativas poco realistas

La presión para cumplir con expectativas poco realistas, ya sea en el trabajo, en la escuela o en relaciones interpersonales, puede generar ansiedad y bloquear la expresión emocional.

6. Trastornos de ansiedad o depresión

Condiciones de salud mental como la ansiedad o la depresión pueden interferir con la capacidad de una persona para conectarse emocionalmente consigo misma y con los demás.

7. Falta de habilidades de afrontamiento

La falta de habilidades para manejar emociones difíciles puede llevar a una persona a bloquear sus sentimientos como una forma de evitar enfrentarlos.

Consecuencias del bloqueo emocional

El bloqueo emocional puede identificarse a través de diferentes indicadores que detallaremos a continuación. Es importante saber que, aunque no siempre, en algunas ocasiones el bloqueo emocional puede también llevarnos a experimentar sensación de bloqueo mental, es decir, limitaciones a nivel cognitivo. Las principales consecuencias que podemos experimentar relacionadas con el bloqueo emocional son las siguientes:

  • Alteraciones en el sueño o en el apetito
  • Sensación de vacío
  • Dificultad de concentración y toma de decisiones
  • Cambios en el nivel de deseo sexual
  • Evitación de situaciones de alta carga emocional
  • Agotamiento físico y mental
  • Problemas para expresarnos con otras personas
  • Dificultades en las relaciones personales
  • Aislamiento
  • Sentimiento de estar atrapado/a en una rutina monótona
  • Baja motivación o apatía
  • Dolores físicos (síntomas psicosomáticos)

Estrategias para superar o reducir el bloqueo emocional

Ante el bloqueo emocional, lo que tenemos que facilitar es que podamos poco a poco ir accediendo a la posibilidad de conectar con  nuestras emociones. Como hemos mencionado, muy probablemente en algún momento has necesitado utilizar esta estrategia de desconexión de tu mundo emocional para protegerte, sin embargo, a largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud.

A continuación, facilitaremos algunas pautas que pueden favorecer la conexión emocional. Sin embargo, es necesario indicar que son estrategias muy generales y que lo más óptimo sería contar con un profesional de la salud mental que pueda atender al caso concreto. Por último, también conviene señalar que si te encuentras actualmente con bloqueo emocional mientras estás viviendo o atravesando una situación impactante o dificil, podría existir la posibilidad de que no te sea posible conectar con tus emociones porque el bloqueo emocional te está protegiendo de alguna forma en el presente.

1. Poner atención a nuestras sensaciones corporales

Las emociones generan sensaciones físicas en nuestro cuerpo (nudos en el estómago, alta o baja energía, hormigueos… entre otras). Por esta razón, poner atención a cómo se encuentra nuestro cuerpo, por ejemplo, cerrando los ojos y haciendo un recorrido de observación de las diferentes partes de nuestro cuerpo, puede ser un buen inicio para identificar cómo me siento u observar cambios que nos puedan aportar información relevante.

2. Exploración de emociones

Leer una lista de las diferentes emociones que existen puede ayudarnos a ampliar nuestro vocabulario emocional y poder clarificar un poco con cuales de ellas me siento un poco más identificado/a en cada momento. Aunque no consiga tener una claridad absoluta acerca de cómo me siento, este ejercicio puede ser útil para ir haciendo aproximaciones que nos aporten información útil.

3. Escritura terapéutica

Coger un papel y un bolígrafo y escribir de forma libre lo que pienso, lo que pasa por mi cabeza, respondiendo a la pregunta de cómo estoy hoy, también puede aportarnos información relevante que anteriormente no teníamos.

Es necesario tener paciencia con nosotros/as mismos/as y atravesar la frustración inicial que nos puede surgir al hacer este ejercicio cuando nos encontramos en un momento de bloqueo emocional. Lo importante es escribir sin juicio, lo que nos surja estará bien. Quizás hay días que hago este ejercicio y me ayuda mucho y otros día no. No importa, lo relevante es continuar en la intención de poco a poco ir conectando con nuestro mundo interior.

4. Hablar con otras personas

Apoyarnos en amigos/as, familiares o personas de nuestra confianza para compartir experiencias y cómo estoy también puede ayudarnos a identificar un poco más nuestras emociones o cómo me encuentro.

En muchas ocasiones, aunque en un primer momento no nos hubiéramos detenido a escuchar cómo estábamos o no hubiéramos identificado nuestras emociones, al verbalizar en voz alta lo que nos pasa conseguimos acceder un poco más a nuestro mundo emocional y nos damos cuenta de cosas mientras nos expresamos.

5. Psicoterapia como ayuda para los bloqueos emocionales

Si al leer la información detallada acerca del bloqueo emocional te has sentido identificado/a y esta dificultad está afectando a las diferentes áreas de tu vida, puede ser conveniente que acudas a un psicólogo/a para profundizar en tu caso de manera específica.

Un tratamiento de psicoterapia puede brindarnos un espacio seguro donde, a nuestro propio ritmo, conseguir bajar nuestras defensas y permitirnos sentir aquello que en otras situaciones y contextos nos está costando. Además, la terapia psicológica también puede ayudarnos a entender las causas de nuestros bloqueos emocionales en caso de que no lo hayamos identificado. Hay cosas que nosotros/as mismos/as no somos capaces de ver de forma independiente y nos viene bien que alguien desde fuera nos lo pueda ir reflejando.

Conclusiones

 A lo largo de este artículo hemos descrito en qué consiste el bloqueo emocional, hemos detallado por qué puede tener consecuencias negativas para nuestro bienestar y hemos nombrado los diferentes beneficios que la terapia psicológica puede ofrecernos para avanzar en esta dificultad.

Como hemos visto, las emociones tienen una papel muy importante en nuestra vida, ya que nos aportan información que es necesario tener en cuenta para atender a nuestras necesidades. En este sentido, conseguir superar los bloqueos emocionales nos permite poder acceder a los mensajes que nuestras emociones nos envían.

Por último, no olvides que si estás experimentando bloqueos emocionales muy probablemente hay causas y razones para ello, por lo que es muy importante que no te culpabilices por ello, lo estás haciendo lo mejor que puedes con la información que tienes.

¿Necesitas ayuda para trabajar el bloqueo emocional?

Si necesitas ayuda porque has identificado que quizás experimentas la sensación de bloqueo emocional, nuestro equipo de psicólogos profesionales te podría ser de ayuda.  En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia con un psicólogo online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

 Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.

Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral Psychology= Psicología Conductual, 19(2), 347.

Martínez, S. R. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Cómo cuidar de nuestras emociones para estar mejor. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 7(1), 101-103.

Vivas, M., Gallego, D. J. y González, B. (2007). Educar las emociones. Dikinson.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo