Qué es el breadcrumbing

Breadcrumbing: Guía para identificar y superar este patrón de comportamiento manipulador

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Has oído hablar del breadcrumbing? ¿te suena esta palabra? ¿qué te sugiere? Al igual que el ghosting, el gaslighting o el orbiting, una vez más nos enfrentamos a una nueva etiqueta, como suele ocurrir, de origen anglosajona, para designar un nuevo patrón de comportamiento que se dan en nuestras relaciones y en nuestros vínculos, especialmente, en los de pareja. Estos nuevos términos surgen de las nuevas formas de relacionarse surgidas gracias y a través de la tecnología. Las redes sociales y las aplicaciones nos acercan a gente nueva y a una nueva forma de ligar, encontrar pareja o hacer nuevas amistades. Sin embargo, parece que también nos lo están poniendo más fácil para no ejercer responsabilidad afectiva sobre los demás.

En este artículo, queremos hablar, en este caso del breadcrumbing o de dar o recibir migajas de pan en una relación. Nos gustaría señalar que el hecho de utilizar etiquetas para designar patrones de comportamiento hace que los efectos de dicho comportamiento se minimicen o no se les dé importancia cuando lo cierto es que pueden hacer mucho daño a quien los recibe. Te queremos explicar en qué consiste en breadcrumbing para que lo identifiques y puedas trabajar en ti para salir de ahí y poner límites si recibes este tipo de conducta de otra persona.

¿Qué es el breadcrumbing?

El término breadcrumbing se traduce del inglés como “dejar migajas de pan” y también se le conoce a este fenómeno como “Hansel y Gretelling”. Más técnicamente, es el refuerzo intermitente de atención y gestos dentro de una relación. Si has tenido la sensación alguna vez de que alguien te daba lo que le sobrara o que te tenía como segunda opción has sufrido breadcrumbing.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

El breadcrumbing es dar a alguien la atención que le sobra, pero no la que tú necesitas para que la relación funcione. Te puede hacer sentir que exageras, que tienes dependencia emocional o que pides demasiado. La persona que te hace breadcrumbing te puede dar a entender que, aunque ahora no, en algún momento podrá darte lo que necesitas, sin especificar cuando y sin ser algo que realmente llegue a pasar.

Patrones de comportamiento en el breadcrumbingrumbing

Principalmente, las personas que hacen breadcrumbing se muestran muy interesadas al principio en seguir viéndote o conociéndote y, de repente, de un día para otro, no lo parece que les intereses tanto y dejan prestarte la misma atención que antes. Literalmente, la persona te da migas de atención, es decir, lo que le sobra, esto es: cuando se aburre, no tiene otra cosa que hacer o se siente sola y se ha acordado de ti.

Otras señales de que te pueden estar haciendo breadcrumbing pueden ser que lo que dice y lo que hace no coincide. Por ejemplo, te dice que a ver si quedáis, pero nunca llega a concretar un plan. Vuestro contacto es mayoritariamente por redes sociales o virtual. El compromiso brilla por su ausencia pero no solo el esperable de una pareja, sino que ni siquiera se compromete con lo que dice. Tienes una constante sensación de que el vínculo no es estable, de que tienes que medir cómo haces para acercarte, porque, si te equivocas, es posible que recibas menos migajas aún o nada.

Todo ello también hace que sientas que no llegáis a conoceros, que vuestra relación es superficial. No te da realmente un espacio donde puedas hablar con seguridad de lo que sientes, aunque te hace ilusiones hablando de planes futuros. De repente, un día quedáis, todo va bien y sientes mayor tranquilidad. Sin embargo, esa tranquilidad, en el fondo, sabes que es temporal. Sobre todo, cuando algunos días sientes que te presta toda la atención del mundo y hay otros en los que desaparece.

Como ves, toda la relación está basada en un refuerzo intermitente de “ahora estoy, ahora no estoy. Y solo voy a estar cuando a mí me parezca bien”. Además, en algunos casos, se enfada si intentas acercarte, diciendo que le agobias o que tienes dependencia emocional. Como te podrás imaginar es completamente lógico que te sientas mal con todo esto y que te haga daño. A continuación, te hablamos de las consecuencias que puede tener el breadcrumbing en ti.

Impacto del breadcrumbing en las relaciones personales

Hemos de tener bien presente que el breadcrumbing no deja de ser una manipulación emocional y, como tal, deja secuelas psicológicas y emocionales en quien lo recibe. Algunas de ellas son:

  • Sensación continua de que estás agobiando a la otra persona, de que hay algo que estás haciendo mal.
  • Incrementa el sentimiento de soledad.
  • Te hace sentir que eres una persona no valiosa y no merecedora de que te presten atención, disminuyendo tu autoestima y cuando no es así y no te sueles sentir así en el resto de tus relaciones.
  • Sientes inestabilidad en la relación, pasas mucha incertidumbre y, por ende, puedes llegar a sufrir ansiedad.
  • Puedes percibir que has retrocedido en tu desarrollo personal, que no eres la misma persona de antes o que te vuelven miedos relacionales del pasado.
  • Puede influir en relaciones futuras o del presente, haciendo que desconfíes.

Factores que influyen en el breadcrumbingrumbing

1. Tener una personalidad narcisista

Las personas que tienen un cierto grado de narcisismo suelen necesitar una validación constante. Quienes practican breadcrumbing suelen tener una personalidad que busca sentirse por encima de la de los demás y, sobre todo, que busca tener el control. Con el refuerzo intermitente en el que consiste el breadcrumbing la persona siente que tiene el control dado que es una forma de manipulación. Por otro lado, desde su narcisismo disfrutan de la atención y el afecto que reciben de la otra persona; afecto, que no es tal, sino miedo al abandono, normalmente.

2. Tender al apego inseguro

El breadcrumbing es muy típico, sobre todo, en personas con apego evitativo. Estas son personas que tienen miedo a la intimidad. Para no sentir ese miedo se alejan cuando ven que en un vínculo sienten que se están implicando mucho o que sus emociones son demasiado intensas para gestionarlas. Para evitar esa intensidad, digamos que se retiran a tiempo hasta que se vuelven a sentir en la zona de confort y regresan. Quizás con el refuerzo intermitente tengan el control, pero, en realidad, son incapaces de tener relaciones profundas y estables.

3. Falta de habilidades de comunicación efectiva

Las personas evitativas suelen tener serias dificultades para comunicar lo que sienten. Por eso, dan esas migajas, esos pequeños gestos de atención y afecto que, para ellas, es su forma de comunicar que están ahí, que tienen interés y que tienen sentimientos. Obviamente, al no ser el breadcrumbing una manera sana de comunicarse, la persona que lo recibe no entiende esas “indirectas” y no siente que se le esté comunicando nada.

4. Patrones de comportamiento aprendidos en relaciones anteriores

Una posible causa del breadcrumbing puede ser que la persona esté acostumbrada a interactuar de esa manera con las relaciones que tiene o ha tenido. Puede ser una persona solitaria o demasiado independiente. Tendemos a imitar cómo nos han tratado, sobre todo, en nuestra infancia, dado que de esa etapa, sacamos las conclusiones de cómo funcionan las relación.

5. Búsqueda de gratificación inmediata en las interacciones

Por supuesto, hay quien tiene una gran falta de empatía y no se para a pensar que detrás de la pantalla por la cual está interactuando o dando sus migajas hay una persona. Solo buscan una gratificación inmediata que puede ser, desde una rápida respuesta por el móvil (necesidad de control), hasta una relación corta o una conexión superficial en la que no se les requiera implicarse y no tengan que comprometerse.

¿Necesitas ayuda psicoterapéutica?

Las nuevas tecnologías nos han dado la oportunidad de acercarnos a gente que a lo mejor nunca conoceríamos. El hecho de que se establezca el vínculo a través de una pantalla no nos exime de la responsabilidad afectiva mínima que tenemos con el resto de las personas. Si te han hecho breadcrumbing y te ha dejado secuelas psicológicas en Avance Psicólogos te podemos ayudar. También, si detectas que eres tú quien ha podido hacer breadcrumbing tienes dificultades a la hora de establecer vínculos y también es recomendable que acudas a terapia psicológica. En nuestros centros, contamos con un amplio equipo de psicólogos colaboradores de Madrid expertos en psicología del apego y de las relaciones. Estamos ubicados en Madrid centro, pero también te podemos ayudar con la terapia online.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Navarro, R., Larrañaga, E., Yubero, S., & Víllora, B. (2020). Psychological correlates of ghosting and breadcrumbingrumbing experiences: A preliminary study among adults. International journal of environmental research and public health17(3), 1116.

Khattar, V., Upadhyay, S., & Navarro, R. (2023). Young Adults’ Perception of Breadcrumbingrumbing Victimization in Dating Relationships. Societies13(2), 41.

Khattar, V., Huete, N., & Navarro, R. (2023). Attachment insecurity and breadcrumbingrumbing engagement in young adults: a cross-sectional, cross-country study in India and Spain. BMC psychology11(1), 356.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo