Causas del brote psicótico

Causas del brote psicótico: factores desencadenantes y prevención

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

A menudo, utilizamos el concepto de brote psicótico de manera errónea. En el cine, en la literatura y, en general, en la cultura popular, se describen personajes con un brote psicótico, pero haciendo que se vea la psicosis de una manera un tanto distorsionada. Incluso, dentro del ámbito sanitario, a veces, es difícil hacer un diagnóstico acertado por su comorbilidad con otros trastornos, por lo que es de vital importancia contar con la formación y experiencia necesarias y buscar ayuda de profesionales.

En este artículo, hablaremos de qué es un brote psicótico, qué lo desencadena, cuáles pueden ser sus causas y cómo se puede prevenir. El objetivo será hablar de los trastornos psicóticos, en general, para poder hablar de ello desde el respeto, y del bote psicótico, en particular, para tener una información lo más adecuada posible.

¿Qué es un brote psicótico?

Para poder hablar del brote psicótico, en primer lugar, hemos de hablar de los trastornos psicóticos. Este tipo de trastornos son aquellos en los que se produce una pérdida de contacto con la realidad. Se clasifican dentro del trastorno mental grave y, dentro de ellos, podemos encontrar la esquizofrenia, el trastorno bipolar con síntomas psicóticos o en trastornos de la personalidad. A su vez, dentro de los trastornos psicóticos, uno de los síntomas, es el brote psicótico.

El brote psicótico consiste en un episodio en el que la persona que lo sufre desconecta de la realidad temporalmente. En este sentido, puede sufrir de alucinaciones tanto visuales como auditivas (ej.: escuchar voces que no existen) y delirios. El pensamiento desorganizado también es un síntoma muy común dentro del brote psicótico, así como creencias delirantes (ej.: pensar que todo el mundo está en su contra) durante el episodio y conductas erráticas.

La persona vive todos estos síntomas como reales, sin embargo, puede ser presa de mucho miedo y que se desoriente, pues, durante el episodio, no distingue lo que es real de lo que no. Por todo ello, es muy importante detectarlo a tiempo para pedir ayuda cuanto antes. Tengamos en cuenta que, durante el brote, no se es capaz de distinguir si lo que sucede es real o ficticio.

¿Cuáles son las causas de un brote psicótico?

Aunque la psicosis y el brote psicótico son comunes, las causas aún no se han podido especificar de manera fehaciente. La psicosis no es producida por una sola y única causa, sino que, muchas veces, resulta de la combinación de varios factores, Con todo, la investigación habla de algunas causas o factores de riesgo, como:

Predisposición genética

Si hay antecedentes de psicosis en la familia, como esquizofrenia, aumenta el riesgo de sufrir un brote psicótico. Aunque, en la actualidad, se ha concluido que la esquizofrenia es resultado de la combinación de varios genes, al mismo tiempo, entran en juego otros factores como el estilo de vida (ej.: consumo de sustancias, estrés, etc.) o la historia de vida y cómo ha influido en el desarrollo del sistema nervioso. Igualmente, hay que considerar el trauma infantil como otro factor de riesgo. Esto puede ser haber sufrido abusos durante la infancia, ya sea física o sexualmente, etc.

Consumo de drogas

Algunas sustancias como la marihuana o los alucinógenos son muy peligrosos en lo que a psicosis se refiere. Estas sustancias, alteran patrones del estado de ánimo, del sueño y de la alimentación, por lo que, además de las alteraciones cerebrales que provocan, aumentan la probabilidad de sufrir una crisis psicótica. También tienen riesgo de sufrir un brote psicótico los consumidores habituales de cocaína. En realidad, cualquier sustancia psicoactiva tiene riesgos. Su probabilidad dependerá del contexto, la dosis, la interacción con otras drogas, etc. Por otro lado, el caso del consumo de alcohol es común sufrir psicosis tras dejar de consumir abruptamente. Es lo que se conoce como delirium tremens.

Otros trastornos

Como hemos señalado anteriormente, el brote psicótico es síntomas de otros trastornos mentales, como pueden ser el trastorno bipolar o trastornos de la personalidad como el TLP (trastorno límite de la personalidad), donde suele haber mucho trauma infantil. Asimismo, son habituales en enfermedades como la esquizofrenia, que, debe estar debidamente diagnosticada y tratada con psicofármacos.

Estrés emocional

El brote psicótico puede darse tras una situación límite de estrés emocional. Esto hace que todas las personas seamos susceptibles de una crisis psicótica, aunque no se padezca un trastorno psicótico. Eventos vitales con una alta carga de estrés, como la pérdida de un ser querido o problemas familiares, son un factor de riesgo que actúa como detonante para un brote psicótico. Para lidiar con un sufrimiento que no podemos tolerar el cerebro “provoca” es ruptura con la realidad.

Algunas patologías médicas

Los estudios son muy recientes, pero algunos hablan del neurolupus (una enfermedad autoinmunitaria) como causa del brote psicótico, aunque es muy poco frecuente. Además, es posible que también lesiones estructurales en el cerebro sean causa del brote psicótico. Sin embargo, la evidencia científica con la que contamos aún es limitada y no se pueden hacer conclusiones significativas.

¿Se puede prevenir un brote psicótico?

No se puede prevenir con total garantía que un brote psicótico no ocurra, sin embargo, se pueden, en cierta medida, reducir sus riesgos. Por aquí te dejamos algunas recomendaciones:

Adherencia al tratamiento

Tras un primer brote psicótico y tras su diagnóstico, es esencial atenerse a lo que se ha prescrito médicamente. La medicación es importantísima para prevenir otra crisis. Esto resulta lógico decirlo, pero, a veces, hay personas que no toman lo que les han recetado por miedo a los efectos secundarios y ciertos mitos que se oyen sobre la psicofarmacología (ej.: “necesitar psicofármacos es de débiles”).

Tratamiento psicológico

Acudir a terapia puede convertirse en un lugar seguro para la persona con psicosis, ya que ahí aprenderá a gestionar las situaciones estresantes, detectar sus síntomas a tiempo y trabajar el trauma si lo hubiera. Además, se sentirá acompañada y tendrá herramientas para actuar en caso de que vuelva a tener un brote psicótico.

Detener el consumo de drogas

Aunque hay unas sustancias más susceptibles que otras de generar psicosis, obviamente, lo más recomendable es no tomar ninguna sustancia psicoactiva. El consumo es lo que más en riesgo pone a la persona, ya que altera la bioquímica del cerebro.

Rodearse de personas de confianza

Será un apoyo fundamental estar con personas con quien se está a gusto y se tenga afecto. Igualmente, que estas conozcan la condición de la persona para poder ayudar en caso de que lo necesiten.

En conclusión, lo más importante, tras un brote psicótico, es explicarle a la persona lo que ha ocurrido y estabilizarla a través del tratamiento psicofarmacológico. A continuación, el tratamiento debe ser integral, combinando la medicación con terapia psicológica, a fin de enseñar a la persona a detectar posibles síntomas y poder prevenir un brote si vuelve a aparecer.

Conclusiones…

Hay mucha ignorancia y mitos que rodean la psicosis y es muy importante saber cómo detectar un brote psicótico y saber cómo proceder en caso de que ocurra. Aunque el brote es algo temporal, la persona corre un grave peligro, debido a que puede ser presa del pánico al no entender lo que le está ocurriendo y escuchar voces que no existen que le dicen que se quite la vida. Un brote psicótico es una emergencia que debe ser atendida lo antes posible por el hospital de urgencias más cercano. Así, se pondrá al paciente a salvo y en tratamiento. Asimismo, es importante tener en cuenta que cada caso es diferente y que se requiere de un seguimiento, tanto médico como psicológico, constante.

Resulta vital que se eduque a la población es salud mental para evitar el estigma y poder poner a su disposición recursos para prevenir, detectar y tratar este tipo de trastornos y otros.

¿Estás buscando ayuda?

Si tienes antecedentes familiares de esquizofrenia o de otros trastornos psicóticos es recomendable que consultes con una profesional de la psiquiatría y/o de la psicología. Si tu caso es que tú o alguien de tu alrededor ha sufrido un brote psicótico, en Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos y psiquiatras de Madrid que se encargarían de recetarte de la medicación adecuada y darte el seguimiento que necesitas, todo ello desde un abordaje multidisciplinar. Puedes contactar con nosotros para más información.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Tortosa Cámara, J., Bueno Caravaca, L., & Martínez de Mandojana Hernández, A. (2024). Papel de las pruebas de imagen en la deteccion de lesiones estructurales en primer brote psicotico.ç

Vega Ordás, L. (2022). Rasgos Psicóticos en Consumidores Habituales de Cocaína como Riesgo de Sufrir un Brote Psicótico/Psychotic Traits in Habitual Cocaine Users as a Risk for Psychotic Outbreak (Doctoral dissertation, Universidad Europea del Atlántico).

Chávez-Martínez, E. A., Martínez-Cabrera, D., Padilla-Estrada, C. S., Hernández-Martínez, H. E., & Ochoa-Madrigal, M. G. (2023). Neurolupus como manifestación de primer brote psicótico Reporte de caso. Revista de la Facultad de Medicina (México)66(3), 27-34.

Pedraza Martos, V. (2014). Recuperación tras un primer brote psicótico (PEP).

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo