La cleptomanía es un tipo de manía caracterizado por la necesidad de robar. Aunque luego entraremos más en profundidad con este comportamiento, nos gustaría antes explicar qué son las manías. No lo confundamos con las fases de manía e hipomanía del trastorno bipolar. En este artículo, hablaremos de manía como comportamiento obsesivo o la incapacidad de frenar un impulso.
Estas obsesiones no tienen por qué se patológicas. Por ejemplo, una pasión grande hacia una cosa o tener la costumbre de hacer algo de forma maniática no se tiene por qué considerar un trastorno en el sentido de que no genera malestar y no limita la vida de la persona. Sin embargo, cuando algunas obsesiones sí lo hacen se tratan de manías que se deben tratar. Por ejemplo, la tricotilomanía (o la necesidad de arrancarse el pelo ante la ansiedad) o, de lo que vamos a hablar ahora: la cleptomanía.
En este artículo, te explicaremos más en detalle en qué consiste la cleptomanía, cuáles son sus síntomas y sus posibles causas, y por último, hablaremos de su tratamiento.
Índice
¿Qué es la cleptomanía?
según el DMS 5, la cleptomanía se define como “el fracaso continuado para resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para uso personal ni por su valor monetario”. Está clasificado dentro de los Trastornos disruptivos, del control de impulsos y de la conducta. Para las personas con cleptomanía lo que ocurre (como otros problemas con el control de los impulsos o en las adicciones) es que tiene una tensión y un malestar antes de cometer el robo que se alivia cuando se roba. El motivo por el que se roba no es venganza, necesidad o por un episodio psicótico; de ser así, no se diagnosticaría como cleptomanía.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
La cleptomanía o el robo patológico se considera patológico cuando puede resultar perjudicial para la propia persona y para los demás. La característico principal de esta manía es que la persona quiere dejar de robar pero no puede resistir el impulso de hacerlo. Además, no se planifican los robos si no que ocurren de manera espontánea.
Además, la cleptomanía suele ser parte de otros trastornos (a esto lo llamamos comorbilidad), es decir, puede ser un síntoma típico de otros cuadros diagnósticos, aunque no necesariamente. Algunos de esos trastornos suelen ser el trastorno bipolar y en la depresión unipolar, trastornos obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno por adicciones y el trastorno de la personalidad paranoide y límite.
Otras cosas que sabemos sobre la cleptomanía es que comienza durante la infancia o durante la adolescencia (no suele aparecer durante la adultez), siendo el promedio de edad de su aparición a los 18 años. También, es más frecuente en mujeres que en hombres.
Síntomas de la cleptomanía
La cleptomanía tiene unos síntomas muy específicos y que, a su vez, se parecen a otros como en las adicciones o el en trastorno obsesivo compulsivo:
- Sensación de malestar si no se roba.
- Sensación de alivio o gratificación cuando se comete el robo.
- Desear dejar de robar y no poder.
- Incapacidad de frenar el impulso de llevar a cabo el robo.
- Sentimientos de culpa y remordimiento tras cometer el robo, incluso, odio hacia uno mismo.
Aunque se quiere dejar de hacerlo, la sensación de alivio cuando se roba es tan gratificante (dado que alivia el malestar) que la persona no puede parar de hacerlo. Entonces, el ciclo de la cleptomanía comienza de nuevo: me siento mal, robo, me alivio, siento culpa, me siento mal, vuelvo a robar, y así sucesivamente.
Causas de la cleptomanía
Como ya hemos señalado, las causas de la cleptomanía no explican por un brote psicótico o un episodio maniaco, o trastornos de la personalidad como el antisocial.
La persona con cleptomanía no encuentra otra forma que regular sus emociones que a través del robo. Es lo mismo que ocurre con las adicciones: por ejemplo, una persona adicta al alcohol generó la adicción porque empezó a regularse emocionalmente a través de beber y emborracharse.
Otras causas que se han estudiado sobre la cleptomanía son:
- Según algunos estudios los niños y las niñas que desarrollan cleptomanía han crecido en hogares donde las figuras paternas o cuidadoras han estado poco presentes y la estructura familiar ha sido poco estable.
- De la personalidad. Los rasgos de la personalidad más comunes son que suelen ser poco sociables, tener poca empatía hacia los demás y una baja autoestima, desencadenada por la falta de cuidados en la infancia.
- Al igual que ocurre en otros trastornos, un factor de riesgo importante es pasar por experiencias estresantes y traumáticas. El niño o la niña aprende a gestionar sus emociones a través de evitarlas y, ello, a su vez, a través del robo. Con lo cual, al final, acaba siendo un hábito adquirido.
- Fisiológicas. Diversos estudios han descubierto que algunos neurotransmisores pueden tener que ver con el desarrollo de la cleptomanía. En concreto, la serotonina, la cual se encarga de regular las emociones y el estado de ánimo.
Tratamiento de la cleptomanía
En general, las personas con cleptomanía suelen sentir mucha vergüenza de lo que hacen y de su falta de control de impulsos, con lo cual es muy frecuente que les cueste pedir ayuda. De hecho, en casi todas las ocasiones, tiran aquello que han robado, puesto que no es el objeto en sí, si no la incapacidad de regular las emociones y el aprendizaje adquirido respecto a ello.
Aunque se ve poco en las consultas de psicología, lo más habitual es que se compagine el tratamiento psicoterapéutico como el psicofarmacológico. Aunque no existe una medicación especifica para la cleptomanía, se suelen probar unos más genéricos para ayudar con el control de impulsos y la ansiedad.
El abordaje psicoterapéutico más recomendado es el cognitivo-conductual. Sin embargo, este enfoque no aborda las causas y puede llegar a quedarse corto. La terapia de Aceptación y Compromiso, parece que también a obtenido muy buenos resultados para su tratamiento. Este enfoque nace de la rama cognitivo conductual y, entre otras cosas, añade el trabajo con valores. Esto ayudará a la persona a aprender a regular sus emociones, pero también, a actuar según lo que es valioso para ello. Con lo cual, es un enfoque que funciona más a largo plazo.
Por supuesto, es necesario que psicólogo o psiquiatra haga una correcta evaluación para descartar otras causas y otros trastornos comórbidos como los que hemos mencionado. Es decir, tendremos que ver si se trata de una cleptomanía al uso o es síntoma o consecuencia de otro trastorno.
Conclusiones…
El término cleptomanía viene del griego, donde klepto, significa ‘quitar’. El estigma es un problema a la hora de abordar este problema, tanto para quien lo padece como para quien lo trata, quien también puede tener sus propios prejuicios. De hecho, quienes lo padecen achacan su problema a no tener moral o ética y no a un diagnóstico psiquiátrico. Por tanto, rechazan la ayuda y les cuesta entender la raíz de su problema y asumirlo, lo cual les hace muy resistentes al tratamiento.
Igualmente, la cleptomanía puede tener consecuencias negativas en quien la padece: descuidan sus relaciones sociales (ya que se sienten malas personas), familiares y laborales. Por supuesto, incurren en problemas legales. Una vez más, debido al estigma se tiende a diagnosticar poco y de manera errónea.
- Quizá te interese: Adicciones comportamentales ¿Qué son y cuales son sus efectos?
¿Estás buscando ayuda?
Si leyendo este artículo crees que puedes sufrir de cleptomanía, no lo dudes y pide ayuda. Se trata de una incapacidad para gestionar tus dificultades y no de tu concepto como persona.
En Avance Psicólogos, con más de 25 años de experiencia y psicólogos especialistas en Madrid, te ofrecemos el apoyo que necesitas. Nuestro enfoque terapéutico combina técnicas cognitivo-conductuales y de Aceptación y Compromiso para ayudarte a superar este desafío.
No dejes que la vergüenza o el estigma te detengan. ¡Recupera tu vida hoy mismo! Ponte en contacto con nosotros para iniciar tu camino hacia la recuperación. Juntos, podemos superar la cleptomanía y construir un futuro más saludable y libre de impulsos destructivos. ¡Contáctanos ahora y da el primer paso hacia una vida mejor!
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Díaz, R. J. (2015). Tratamiento de un caso de cleptomanía basado en la terapia de aceptación y compromiso. Psicología y Salud, 25(2), 213-220.
Laporta-Herrero, I., & Latorre-Forcén, P. (2020). Cleptomanía. Una revisión de la literatura científica actual.
Dannon, P., & Berman, G. (2013). Cleptomanía: un trastorno del control de los impulsos o una conducta adictiva. Salud (i) ciencia (Impresa), 540-545.
Podvin, L. (2011). Estudio de caso: aplicación de terapia humanista y danza primal en una paciente con trastorno de depresión mayor, duelo y cleptomanía (Bachelor’s thesis, Quito: USFQ).