En nuestra vida, es posible que experimentemos alguna experiencia que percibamos amenazante para nuestra integridad psicológica o física (o incluso ambas). Estas experiencias traumáticas están cargadas de altísimos niveles de estrés, repentino e intenso, al que, por tanto, no podemos responder cognitiva ni emocionalmente o, al menos, no de forma adecuada.
Muchas veces estas experiencias traumáticas están vinculadas a situaciones catastróficas, como por ejemplo un accidente, una guerra, un desastre natural (terremotos, maremotos), o eventos de violencia sexual y/o psicológica. Pero más allá de intentar combatir sus síntomas por separado, es importante evitar que el trauma ligado al TEPT se cronifique mucho.
Índice
Consejos sobre cómo evitar que el TEPT se vuelva crónico
Sea cual sea el caso, lo esencial para entender el TEPT (Trastorno de estrés postraumático) es que esta situación desencadena el trauma, es decir, la alteración de índole emocional derivada de la exposición al evento en cuestión. A continuación, hablamos de este trastorno y de la importancia que tiene el evitar su cronificación.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Las experiencias traumáticas y cómo respondemos a ellas
Lamentablemente, el TEPT no es un trastorno menor. De hecho, diversos estudios afirman que, de las personas que han sufrido un evento traumático, el 19% de los hombres y el 31% de las mujeres acabaran desarrollando un TEPT. Como vemos, se trata de cifras considerables.
Cada persona responde de una manera determinada ante un estímulo estresante y perturbador. Entre algunas de las respuestas más habituales están las de la lucha, la parálisis o la huida, pero también existen las reacciones de tipo emocional, que desencadenan un temor intenso o sentimientos de desesperanza. En cualquier caso, en todas ellas la víctima se siente absolutamente avasallada por el evento que ha actuado de estímulo, que produjo en su cuerpo un pico muy elevado de estrés. Este pico es tan desbordante que sobrepasa la capacidad de la persona de gestionar de forma emocional la experiencia.
Científicamente se ha demostrado que ante el estímulo traumatizante, la química del cerebro cambia y se altera la segregación de neurotransmisores como la dopamina, la adrenalina y la serotonina. En casos extremos, las personas pueden padecer la denominada “anestesia afectiva”, un estado de embotamiento y disociación en el cual la persona es incapaz de experimentar emociones.
Se trata de un mecanismo de defensa que su mente pone en acción ante el estímulo que percibe tan amenazante e incapaz de ser procesado. Por ello, muchas de las víctimas del TEPT no son capaces de recordar qué sucedió, además de sentirse “desconectadas” de la vida real y sufrir una despersonalización, una percepción distorsionada del cuerpo.
¿Cómo identificar el Trastorno de Estrés Postraumático?
En algunas ocasiones, estos estados descritos son de índole transitoria; es decir, dejan de manifestarse pasado un tiempo tras la experiencia traumática. En otras, sin embargo, el estrés persiste y se enquista en situaciones que son ajenas a la experiencia traumática. Es entonces cuando es muy posible que estemos ante un probable caso de TEPT.
Los episodios llamados “de reexperimentación” son típicos de los casos de TEPT. Se trata de episodios en los que el afectado piensa, siente y se conduce como si la experiencia traumática estuviera desarrollándose en ese mismo instante. Para entenderlo mejor, pensemos en las escenas de las películas en las que se muestra al personaje en modo “flashback” y que representan recuerdos que vuelven a su memoria.
Por otro lado, los afectados por TEPT experimentan hiperactivación fisiológica; es decir, sostienen un estado de hipervigilancia. Por último, también es frecuente la evitación de cualquier situación que podría relacionarse con el acto traumático, ya sea de manera directa o indirecta.
- Quizá te interese: El TEPT en personas que han vivido guerras
Ante un trauma, es clave ir a psicoterapia cuanto antes
De acuerdo con los manuales de diagnóstico más usados por profesionales, el diagnóstico del TEPT implica que el paciente pase por lo menos cuatro semanas mostrando los síntomas mencionados anteriormente.
La cronificación del TEPT repercute duramente en la vida del afectado, puesto que siempre permanece la posibilidad de sufrir un episodio de reexperimentación. Además, la vida cotidiana se ve afectada por las estrategias de evitación que desarrolla el paciente, orientadas a evadir cualquier estímulo que le recuerde al momento traumático. Por ejemplo, si alguien ha sido víctima de un abuso sexual en un bar, puede que empiece a evitarlos y, por tanto, rehúse quedar con amigos en estos lugares.
Pero aún con la evitación, la reexperimentación puede surgir si la persona afectada no inicia tratamiento de índole psicoterapéutica. Es habitual que el trauma se manifieste en los llamados “terrores nocturnos” (muy habituales en niños) o pesadillas recurrentes, puesto que, en estos casos, la persona no puede ejercer ningún tipo de evitación para no sufrirlos.
La cronificación del TEPT implica el desarrollo de muchos comportamientos que el paciente cree le permiten controlar la situación, pero la realidad es que esto no es así. Para evitar eficazmente que el TEPT se cronifique hay que recurrir a un profesional de la salud mental. En este sentido, uno de los tratamientos que ha demostrado ser más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, además de terapias contextuales o de tercera generación. El tratamiento farmacológico es también beneficioso y resulta un excelente complemento de la terapia psicológica.
Cómo evitar que el TEPT se vuelva crónico: Confía en los expertos de Avance Psicólogos
Si estás lidiando con el TEPT, descubrir la ayuda profesional adecuada puede marcar la diferencia. En nuestro centro de psicología en Madrid, Avance Psicólogos, contamos con 25 años de experiencia, ofreciendo un enfoque personalizado para cada paciente y podemos ayudarte. No dejes que el TEPT se convierta en un obstáculo. Con el apoyo adecuado, puedes avanzar hacia una recuperación.
Lograr superar los desafíos del TEPT es posible con la ayuda profesional adecuada. En Avance Psicólogos, nos dedicamos a proporcionar tratamientos eficaces y personalizados. Nuestro equipo colaborador de psicólogos especialistas en traumas pueden ayudarte, asegurando que recibas la atención que necesitas para alcanzar una vida sin las sombras del trauma. No esperes más para tomar acción y progresar en tu bienestar emocional.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Carbonell, C. G. (2002). Trastorno por estrés postraumático: clínica y psicoterapia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40, 69-75.
Suárez Richards, M. (1995). Introducción a la psiquiatría.