Enfrentarse a la muerte de los padres es algo que la mayoría deberemos afrontar en un momento u otro. La muerte forma parte de la vida y lo natural es perder a los padres antes que a otros seres queridos como hermanos o hijos. Sin embargo, aunque esto lo sabemos y, de alguna manera, nos vamos preparando para ello, superar la muerte de una madre o padre puede ser un proceso muy doloroso, que en ocasiones requiere de ayuda psicológica profesional especializada en duelo. Como sabemos, cada persona es un mundo en el sentido que tenemos distintas estrategias de afrontar los acontecimientos dolorosos, cada cual las que puede o con las que cuenta en ese momento. Pero es que, además, que superar la muerte de una madre o padre será un proceso más o menos duradero en función del tipo de relación que se tenía, las circunstancias de la muerte o el momento de la muerte (ej.: no es lo mismo perder a una madre con 15 años que con 55).
En este artículo, sin entrar en cada caso particular, nos gustaría hablar de manera general, en primer lugar, en qué consiste el duelo por la pérdida de un ser querido, en concreto, de los padres, y, en segundo lugar, qué estrategias podemos afrontar para superar la muerte de una madre o padre.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
Cómo funciona el duelo por la pérdida de una madre o un padre
Cuando sufrimos una pérdida hemos de hacer un duelo. El duelo ante una pérdida es un proceso que deberemos pasar sí o sí si queremos que este no se convierta en patológico. Para ello, es necesario pasar por las siguientes tareas psicológicas:
Reconocimiento de la realidad de la pérdida
La primera reacción es un shock y es normal que se sienta que no se siente nada o que se va en automático. Es común en las personas muy cercanas a la persona perdida que los momentos más cercanos a la noticia (ej.: el velatorio) se las vea, aparentemente, “muy enteras”. Esto es porque aún no se ha afrontado la pérdida real y están haciendo frente a otras gestiones que tienen que ver más con los rituales de la muerte. Por así decirlo, te vas dando cuenta poco a poco de que esa persona ya no está.
Identificación y expresión de emociones
Una vez pasado este momento de shock, cuando ya nos hemos podido despedir de nuestra madre o nuestro padre, podemos empezar a identificar las emociones que estamos sintiendo. Estas pueden ir desde la tristeza hasta el enfado o la ira. Esto puede tardar un tiempo (como hemos dicho depende de la persona y de otras muchas variables). Cuando esto ocurre es común sentir culpa por no sentir tristeza, por ejemplo. Tener un espacio donde expresar estas emociones será muy beneficioso, ya sea con un ser querido o en un espacio terapéutico.
Adaptación al cambio tras la pérdida
Esta es una tarea muy importante dentro del proceso de duelo para superar la muerte de una madre o padre. Cuando perdemos a alguien no solo perdemos a la persona si no todo lo que suponía tener su compañía. A lo mejor, perdemos una casa o unos horarios o hábitos que se debían a que esa persona aún vivía. La rutina cambia y nos debemos adaptar a una nueva. De nuevo, recordamos que esto a cada cual le llevará un tiempo diferente. No hay un tiempo establecido para dictaminar que la pérdida está superada.
Reubicación emocional
Esto significa integrar y aceptar la pérdida. A veces, esta puede ser la tarea más costosa, ya que pensamos que si aceptamos la pérdida y la integramos en nuestra vida eso supone olvidar a esa persona. Podemos aceptar a la par que mantenemos los recuerdos y nos permitimos conectar con el dolor de la pérdida, la alegría de momentos vividos o el enfado. Sentir emociones desagradables durante el duelo no significa que lo estemos haciendo mal. Aceptar no es olvidar.
- Quizá te interese: Duelo Patológico: ¿Cuándo se da y cuáles son sus síntomas?
Estrategias para saber cómo afrontar la muerte de una madre
Para poder llevar a cabo estas tareas del duelo, te mostramos a continuación algunos consejos que puedes poner en práctica para que superar la muerte de una madre o padre sea más llevadero:
Permítete sentir
Recuerda, no está mal que sientas emociones desagradables o que creas que son contradictorias. Por ejemplo, aunque suene paradójico puedes sentir enfado con esa persona por haberse ido, porque ahora sientes mucha soledad o tristeza por esa pérdida. Volvemos a mencionar la importancia de tener un espacio seguro y de confianza donde poder expresar todas estas emociones.
Rodéate de tus seres queridos
No te aísles. No significa que tengas que estar con gente todo el tiempo y evitar, a toda costa, quedarte a solas. Pero, estar con gente que te quiere, te entiende y te apoya te ayudará a poder oscilar entre el dolor de la pérdida y una sana distracción para poder así adaptarte al mundo sin esa persona. Por otro lado, la gente te preguntará todo el rato como estás y puede ser que a ti no te apetezca hablar de ello en ese momento, por lo que tendrás (y es lícito que lo hagas) hacérselo saber. Elige bien en quien puedes apoyarte. Al mismo tiempo, respeta los momentos de estar a solas que necesites.
Cada persona atraviesa el duelo de manera única
No hay nada estipulado que cómo se debe pasar un duelo o cuánto debe durar este. Tampoco, superar la muerte de una madre o padre tiene que ser en un periodo determinado o una manera de hacerlo. Se pueden pasar por muchas fases como la negación, el enfado, el ir asumiendo poco a poco que esa persona ya no está, etc. No obstante, estas fases no son lineales y que no se den en un orden lógico no significa que no se esté llevando a cabo el duelo.
Acepta que tendrás altibajos cuándo la recuerdes
Los altibajos forman parte del duelo y del proceso de aceptación. Es perfectamente válido que, tras un tiempo, recordando a la persona con cariño, después sientas que la echas mucho de menos y que necesitas que esté a tu lado. Es muy doloroso, pero permítete sentir ese dolor y todas las emociones que vengan: tristeza, rabia, etc. Puedes transitar por todas estas fases como quieras y puedas.
Busca ayuda profesional
Si sientes que algo no te permite realizar estas tareas o que te estancas en la emociones, o por el contrario, no sientes nada en ningún momento, es válido que pidas ayuda. La terapia psicológica te ofrece ese espacio seguro donde puedes expresar lo que sientas y/o ayudarte a sacar las emociones que tienes por dentro.
Conclusiones
Queremos insistir en la idea de que no hay una manera correcta de transitar un duelo o de superar la muerte de una madre o padre. Cuando se habla de las fases del duelo nos referimos a periodos en las que pasan unas cosas u otras. Cuando perdemos a alguien es bueno conocerlas para lograr entendernos y comprender por lo que estamos pasando. Por otro lado, es más correcto hablar de tareas del duelo, ya que, como hemos señalado, las fases no son lineales ni se tienen por qué dar todas. Cada duelo en cada persona es diferente: no hay tiempo ni manera estipulados.
Hablar ayuda a dar sentido a todo lo que estás sintiendo y a dar significado a lo que supuso la relación para ti y qué supuso la muerte. Si no sabes de qué hablar, puedes hablar de cómo te sientes o de cómo era la relación de tu madre o padre.
Psicoterapia para el duelo
Si has perdido a un ser querido o no sabes cómo superar la muerte de una madre o padre puede ser muy beneficioso para ti acudir a terapia de duelo. En el equipo de Avance Psicólogos colaboramos con profesionales expertos en duelo con formación y experiencia específicas que te pueden ayudar. Puedes ponerte en contacto con nosotros si quieres más información.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas
Maza, C. P. Q., Calle, D. E. T., & Povea, H. R. C. (2019). Afrontamiento de un grupo de adultos ante el duelo por pérdida de los padres en el centro de apoyo al duelo. Areté: Revista digital del doctorado en educación de la Universidad central de Venezuela, 5(9), 169-184.
Espina, A., Gago, J., & Pérez, M. (2005). Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista de psicoterapia, 4(13), 77-87.
Echeburúa, E., & Bolx, A. H. (2007). ¿ Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo?. Análisis y modificación de conducta, 33(147).
Izaguirre, P. (2021). Cómo superar el duelo: hablar de la muerte nos acerca a la vida. Editorial Almuzara.