El complejo de Edipo fue uno de los conceptos más polémicos que introdujo el padre del psicoanálisis: Sigmund Freud. Este autor desarrolló una compleja teoría sobre el desarrollo psicosexual del ser humano y en ella habla del complejo de Edipo, aunque habla de él por primera vez en su obra “Interpretación de los sueños” en 1899. Sin embargo, comenzó a utilizar el término a partir del año 1910. Le dio este nombre por la conocida tragedia de Sófocles, Edipo Rey. En esta tragedia se narra la historia de Edipo, quien mata a su padre y se casa con su madre, sin tener conocimiento de que eran sus padres. Al enterarse, Edipo se saca los ojos y se exilia y su madre se quita la vida.
Freud estudió en profundidad la neurosis y creía que existía una fuerte relación entre esta patología y las represiones sexuales. A partir de ahí, estudió las etapas o estadios del desarrollo psicosexual del niño. Decía que los niños tenían impulsos o deseos sexuales que debían ser satisfechos. Esta idea fue la que desató la polémica en la época y que, aún hoy, sigue siendo un tema polémico.
En este artículo te explicamos en qué consiste el complejo de Edipo, cómo deben actuar los padres ante él y cómo se resuelve.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es el complejo de Edipo?
En su teoría del desarrollo psicosexual, Freud, alude a cinco etapas: la oral, la anal, la fálica, la de latencia y, por último, la genital. Para un desarrollo normal, el niño debe ir dejando atrás cada una de estas etapas. El médico austriaco sitúa el complejo de Edipo en la tercera etapa, la etapa fálica.
Comprendida entre los 3 y los 6 años, en esta etapa son característicos los sentimientos de admiración, apego, deseo y amor hacia la madre. Por ende, cualquier persona que se interponga será visto por el niño como un rival, que, normalmente, será el padre.
El complejo de Edipo se manifestará a través del rechazo al padre. Se trata del deseo erótico, según Freud, hacia la madre. El autor decía que este deseo se mantiene en el inconsciente y que está siendo reprimido. A pesar de ello, este deseo influye en las conductas del niño y lo hace a través del complejo de Edipo. El niño quiere estar con su madre y reemplazar al padre, ya que lo ve como un rival. Para dar por finalizada la etapa fálica se tiene que dar la identificación con el padre, es decir, que le veo como otro agente de afecto y no como un rival. Así, se dará un sano desarrollo de la identidad sexual.
¿Qué pasa si no se supera la etapa fálica?
Si un niño no logra resolver el complejo de Edipo adecuadamente, según Freud, podría desarrollar dificultades emocionales y problemas en sus relaciones afectivas y sexuales en la adultez. Algunos psicólogos actuales han reinterpretado esta teoría, pero sigue siendo un tema de debate.
Síntomas del Complejo de Edipo en niños
Los síntomas más típicos y conocidos del complejo de Edipo se identifican por que el niño muestra una gran posesión hacia la madre, solo quiere estar con ella, se enfada o se altera cuando padre y madre hacen muestras de afecto entre ellos, no dejan que el padre se acerque a la madre.
Verbalmente, manifiestan que quieren casarse con su madre, hacen alusiones de admiración al aspecto físico de su madre (ej.: “mi mamá es muy guapa”) o verbalizan que no quieren al padre. Otras manifestaciones serían rehusar ser ayudados, arropados o jugar con el padre.
Cómo actuar ante el Complejo de Edipo
Explicado en términos freudianos el complejo de Edipo es algo que puede asustar a algunos padres. Sin embargo, esta es una etapa normal en el niño, la cual Freud decidió darle este curioso nombre y porque le interesaba el desarrollo psicosexual durante la infancia. Hemos de aclarar que esta es una parte del crecimiento emocional del niño que solo busca no romper el fuerte vínculo que siente hacia la madre.
Si un niño empieza a comportarse con lo que parece un complejo de Edipo no debemos alarmarnos en exceso, ni preocuparnos haciendo un mundo de ello. La sexualidad es algo natural en las personas, en general y, también, en los niños. En este caso deberemos actuar con naturalidad, sabiendo que es una fase pasajera. Con todo, no hay por qué caer en la sobreprotección ni tampoco reírse del pequeño. Esto es, disimular las muestras de afecto hacia la pareja, por un lado, o reírnos cuando el niño llora o se muestra enfadado.
Hemos de comprender que lo que le ocurre al pequeño es que está confundido y que un niño va a hacer lo que sea cuando ve en peligro el vínculo con su madre. Como niño, no entiende la relación de pareja que tienen sus padres. Podemos explicarle que papá y mamá se quieren y que eso no quita que le dejen de querer a él. De esta manera, aprenderá que los vínculos son algo valioso que hay que cuidar.
Por otro lado, rivalizar con el niño (aunque sea de broma) también sería un error. Tengamos en cuenta que estamos viendo el complejo de Edipo con gafas de adulto, unas gafas que un niño de tres años aún no tiene y que lo único que le importa es no perder vínculo, pues si eso ocurriera, inconscientemente, sabe que no sobreviviría.
¿Cómo se supera el Complejo de Edipo?
La resolución del complejo de Edipo se da de manera natural a lo largo del desarrollo sexual del niño. Se trata de una fase y, lo normal, es que el niño tenga un adecuado desarrollo. Para Freud, era muy importante respetar al niño y sus necesidades y no regañarle por hacer las manifestaciones señaladas antes.
Cuando no se supera la etapa fálica, el niño se queda estancado en este estadio de su desarrollo, pudiendo llegar a desarrollar ciertos problemas psicológicos o conflictos. La bibliografía no es muy concreta respecto a esto. Durante la adultez, un complejo de Edipo no superado puede tener como consecuencia problemas emocionales, sobre todo, en las relaciones con los demás y con los iguales. Además, se pueden desarrollar problemas de pareja y con la sexualidad.
Diferencias entre el Complejo de Edipo y el Complejo de Elektra
Freud solo mencionó el complejo de Edipo para los niños varones. Posteriormente, Carl Jung propuso el término complejo de Elektra para describir un fenómeno similar en las niñas, quienes sentirían un fuerte apego hacia el padre y rivalidad con la madre.
Sin embargo, esta teoría ha sido ampliamente criticada por su enfoque binario y su falta de inclusión de la diversidad familiar y de género.
Conclusión: ¿Sigue vigente la teoría de Freud?
La teoría psicosexual de Freud, el complejo de Edipo y el complejo de Elektra han sido sumamente criticados. Si lo pensamos en una teoría muy limitada porque asume que todas las familias son biparentales y heterosexuales. Además, ataca, aunque sea de manera sutil, a la sexualidad femenina. Existe un psicoanalista, llamada Karen Horney, que refutó la idea de envidia de pene de Freud. Aludió que, entonces, se podría hablar también de la envidia de vientre de los hombres, por su incapacidad de gestar y tener hijos.
Como vemos se trata de una teoría que, actualmente, está desfasada. Es extremadamente binaria en lo que a género se refiere y no tiene para nada en cuenta la diversidad sexual.
Por otra parte, es cierto que los trastornos mentales como las fobias o las disfunciones sexuales tienen su origen en la infancia. Dicho esto, cualquier problema se puede abordar de manera terapéutica y acompañado por un psicólogo, sea cual sea su corriente psicológica.
- Quizá te interese: ¿Qué ideas de Sigmund Freud son vigentes hoy en día?
¿Te preocupa la relación de tu hijo con su entorno y su desarrollo emocional?
Si al leer este artículo has identificado comportamientos en tu hijo que te generan dudas o preocupación, es el momento de dar el primer paso para comprender mejor su mundo emocional y ayudarle a crecer de manera saludable.
En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especialistas en terapia infantil que pueden orientarte sobre el desarrollo emocional, las relaciones familiares y las etapas de crecimiento. Te ofrecemos un espacio profesional y seguro donde recibirás herramientas prácticas para acompañar a tu hijo de la mejor manera posible.
Con 25 años de experiencia en terapia presencial y online, estamos aquí para brindarte el apoyo que necesitas.
Reserva una primera entrevista gratuita y recibe el acompañamiento adecuado para fortalecer el bienestar emocional de tu hijo y la armonía en tu hogar.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas
Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo (Vol. 2135). NoBooks Editorial.
Toloza, R. E. (2021). El Complejo De Edipo Reactualizado. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 59(1), 49-55.
Venanzetti Pereyra, F. (2023). De la repetición al complejo de Edipo: y retorno.
Pedrozo Rodríguez, C. (2023). Conflicto psíquico, complejo de Edipo y función materna en la clínica psicoanalítica.
Fuertes, A. E. (2019). Amor, Complejo de Edipo, masoquismo y pulsión de muerte, del amor al goce. Fedumar Pedagogía y Educación, 6(1), 123-133.