El condicionamiento clásico es un concepto básico en el campo de la psicología. Se trata de un proceso de aprendizaje por asociación de estímulos y fue demostrado por el famoso fisiólogo ruso Ivan Pávlov a finales del siglo XIX a través de unos experimentos muy conocidos que realizó con perros.
Esta forma de aprendizaje constituye uno de los procesos clave para explicar la conducta humana desde la corriente psicológica del conductismo. A lo largo de este artículo, explicaremos en qué consiste el condicionamiento clásico, cuáles son sus fundamentos principales e incluiremos algunas de sus posibles aplicaciones prácticas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es el condicionamiento clásico?
Como hemos señalado anteriormente, el condicionamiento clásico se encuadra dentro de la corriente psicológica del conductismo. Desde este enfoque, se considera que el ser humano aprende algunos de sus comportamientos a través de las diferentes interacciones que tiene con el entorno.
Dentro de esta premisa, el condicionamiento clásico es un método de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo al que se denomina neutro con otro al que se denomina incondicionado, generando respuestas automáticas e involuntarias aprendidas por esta asociación.
Es un proceso de aprendizaje que no implica conciencia, ni capacidad reflexiva. Es simplemente la repetición de los estímulos lo que genera el aprendizaje de una forma automática, siempre y cuando los dos estímulos se presenten juntos suficientes veces sin que pase mucho tiempo entre la presentación de cada uno de ellos. A continuación, explicaremos brevemente los experimentos con perros de Pávlov y los principales términos que fundamentan el condicionamiento clásico.
Los experimentos de Pávlov con perros
Pávlov encontró que si de forma repetida tocaba una campana justo antes de darles comida a los perros, éstos asociaban el sonido de la campana con comida, y, en consecuencia, ante el sonido de la campana empezaban a producir una respuesta muy parecida a la que presentaban los perros ante la comida: salivar.
Es decir, un estímulo neutro (la campana), que normalmente no genera salivación, acababa estando condicionado por la respuesta de salivación, que es la respuesta que de forma automática la comida genera en los perros. Este es un ejemplo de aprendizaje por condicionamiento clásico, es decir, por asociación.
Fundamentos del condicionamiento clásico
A continuación, definiremos algunos términos importantes utilizados por Pávlov en su teoría del condicionamiento clásico:
1. Estímulo incondicionado
Hace referencia a un estímulo que de forma automática provoca una respuesta del organismo. Por ejemplo, un estímulo incondicionado sería el olor a comida para los perros, ya que ante este estímulo el organismo genera reacciones fisiológicas no elegidas: salivar.
2. Estímulo neutro
Es un estímulo que en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. Cuando se asocia a un estímulo incondicionado, presentándolo a la vez que éste, pasa a ser un estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta semejante a la que genera el incondicionado.
En los experimentos de Pávlov, el estímulo neutro que escogió fue una campana, que es un estímulo que en sí mismo no produce una respuesta automática en los perros.
3. Asociar
Cuando hablamos de asociar el estímulo neutro con el incondicionado a lo que nos referimos es a presentárselos juntos a una persona o un animal, para que el cerebro relacione un estímulo con el otro. Lo que Pávlov encontró en sus experimentos es que cuando les enseñaba la campana y la comida a la vez a los perros, estos acababan asociando estos dos estímulos.
4. Respuesta incondicionada
Es aquella respuesta que se produce en el cuerpo, de manera automática, cuando se presenta un estímulo incondicionado. En los experimentos de Pávlov, ante el olor a comida, que es el estímulo incondicionado que eligió, en los perros se produce la respuesta incondicionada de salivación.
5. Respuesta condicionada
Es la respuesta que aparece en el cuerpo tras presentarse el estímulo que se ha condicionado. Normalmente, esta respuesta es un poco más débil que la respuesta incondicionada y a veces tarda un poco más en aparecer. La respuesta condicionada en los experimentos es la salivación, que aparecía por el simple hecho de presentar el la campana, una vez que ya se había producido la asociación entre comida y campana.
- Quizá te interese: ¿Qué son los sesgos cognitivos? 7 Ejemplos prácticos que te ayudarán a entenderlo
Procesos del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico y sus procesos se rigen por una serie de principios:
1. Adquisición
Fase de inicio en la que un estímulo neutro (la campana) se empieza a asociar a un estímulo incondicionado (la comida). A medida que aumentan las repeticiones aumentan las probabilidades de que se la respuesta condicionada (la salivación).
2. Extinción
Cuando se deja de presentar el estímulo condicionado (la campana) ante el estímulo incondicionado (la comida), tras varias repeticiones, la respuesta condicionada (la salivación) puede llegar a desparecer.
3. Generalización
Tras adquirir una respuesta condicionada a cierto estímulo, la respuesta se puede seguir dando de manera similar a estímulos similares al estímulo condicionado. Por ejemplo, si en lugar de una campana sonara un timbre con un sonido similar, los perros probablemente también salivarían.
4. Discriminación
Los organismos tenemos la habilidad de diferenciar entre estímulos que se parecen. Por ejemplo, en el experimento de Pavlov también se podría dar la situación de que los perros no reaccionaran igual ante sonidos distintos, aunque similares.
- Quizá te interese: Cognición: ¿Qué es y cuáles son sus fundamentos?
Aplicaciones prácticas del condicionamiento clásico
Los principios del condicionamiento clásico han sido aplicados al estudio de las bases de la conducta y gracias a ellos se han podido comprender mejor algunos de los procesos cognitivos y conductuales de los animales y las personas. A continuación, vamos a presentar algunas de las aplicaciones más importantes de esta forma de aprendizaje.
1. En la publicidad
Como ya hemos dicho, el aprendizaje por condicionamiento clásico se produce de una forma automática sin necesidad de procesos de toma de consciencia. Esto tiene aplicaciones que han sido utilizadas por el sector de la publicidad.
Ejemplos de ello son emparejar música muy conocida junto con un producto para que lo asociemos con algo agradable o generar un olor muy característico en una tienda muy para que cuando aparezca ese olor en otro sitio pensemos en los productos de esa tienda.
2. Para tratar los miedos y fobias
Gracias a las aportaciones del condicionamiento clásico, se han podido desarrollar varias técnicas que se utilizan para el tratamiento psicológico de los miedos y las fobias. A continuación describiremos algunas de ellas:
- Contracondicionamiento: derivada del proceso de condicionamiento clásico, encontramos la técnica del contracondicionamiento. Ésta consiste en presentar un estímulo agradable a la vez que se presenta un estímulo que generaba miedo en la persona, para que poco a poco el estímulo que generaba miedo deje de producir esta respuesta, hasta que se elimine el miedo por haber conseguido asociar el estímulo que nos generaba miedo con otro estímulo agradable.
- Desensibilización sistemática: es una técnica que también se utiliza en el tratamiento de miedos y fobias y que consiste en ir presentando a la persona el estímulo que le genera miedo de una forma muy progresiva para conseguir que poco a poco vaya asociando ese estímulo con una respuesta de menos miedo, hasta que el miedo baje mucho o incluso desaparezca.
- Inundación: esta técnica se basa en enfrentar a la persona, sin posibilidad de huida, a aquel estímulo que le genera miedo. El fundamento de esta técnica es conseguir que la persona se exponga a aquello que le da miedo y experimente el miedo pero también que vaya viendo como el miedo o la ansiedad va disminuyendo progresivamente hasta incluso desaparecer, en algunos casos. Si esto se produce, finalmente la persona acaba asociando el estímulo que antes de daba miedo con una respuesta de no miedo, razón por la cual esta técnica puede ser útil en el tratamiento de miedos y fobias. Recuerdo el caso de una paciente con un miedo intenso a los ascensores. Después de un tiempo preparándola mentalmente, realizamos una sesión en la que subimos juntas en un ascensor varias veces. Al principio, experimentó mucha ansiedad, pero con el apoyo adecuado, notó cómo esta iba disminuyendo en cada intento. Al final del proceso, logró utilizar ascensores con total normalidad.
- Quizá te interese: Fases de la psicoterapia cognitivo conductual contra una fobia
3. Ejemplos de la vida cotidiana
Otros ejemplos donde podemos observar el funcionamiento del condicionamiento clásico son situaciones cotidianas que en un inicio quizás eran neutras pero que han podido acabar generando en nosotros/as una respuesta condicionada:
Que nos entre hambre al pasar por delante de nuestro restaurante favorito incluso sin oler la comida o entrar, que nos genere malestar el edificio de un hospital aunque no nos pase nada, que el olor de un perfume nos traiga recuerdos específicos o lo tengamos asociado con alguna persona en concreto…
- Quizá te interese: Condicionamiento operante ¿Qué es y cómo funciona?
Conclusiones
En este artículo, hemos explicado en qué consiste el condicionamiento clásico, detallando el significado de los principales términos que Iván Pávlov utilizó para describir este proceso de aprendizaje (estímulo neutro, estímulo incondicionado, respuesta incondicionada, asociación, respuesta condicionada).
Aunque los conceptos por sí mismos pueden resultar más complejos de entender, a través de su principal experimento con perros todos los términos y el proceso de aprendizaje en sí mismo queda mucho mejor explicado. Como hemos visto, Pávlov asoció una campana con un plato de comida y consiguió que la campana produjese la respuesta de salivación en los perros, incluso sin enseñarles la comida, demostrando así que se había producido un aprendizaje por asociación entre ambos estímulos (campana y comida).
Por último, se han incluido algunas de las principales aplicaciones que el condicionamiento clásico aporta a la explicación de la conducta: ejemplos de la vida cotidiana, para el tratamiento de los miedos (con las técnicas del contracondicionamiento, desensibilización sistemática e inundación) y en el mundo de la publicidad. Como hemos visto, el condicionamiento clásico es un proceso muy interesante y que ha sentado algunas bases para la explicación de la conducta animal y humana.
- Quizá te interese: ¿Qué es la Teoría de Piaget? Las etapas del desarrollo cognitivo
¿Te gustaría conocer más acerca del condicionamiento clásico?
En Avance Psicólogos, con más de 25 años de experiencia y la colaboración de psicólogos especialistas para terapia online y presencial en Madrid, te ofrecemos las herramientas necesarias para comprender y superar tus miedos y fobias.
¿Quieres liberarte del estrés y la ansiedad? ¿Deseas entender mejor tu comportamiento y tus reacciones? Contacta con nosotros y déjanos guiarte hacia una vida más plena y satisfactoria.
Haz clic aquí para ponerte en contacto con nuestros psicólogos en Madrid y dar el primer paso hacia tu bienestar emocional.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Cansado, M. N., Morillas, A. S., & Sastre, D. M. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.
Pérez, A. M., & Cruz, J. E. (2003). Conceptos de condicionamiento clásico en los campos básicos y aplicados. Interdisciplinaria, 20(2), 205-227.
Támara, C. (2005). Froufe, M. (2004). Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), Recuperado de: https://link.gale.com/apps/doc/A497612556/AONE?u=anon~c1441528&sid=googleScholar&xid=a7a5fc0e