¿Qué se hace en psicoterapia ante una crisis existencial? No siempre es fácil plasmar en palabras el motivo por el que las personas van a psicoterapia. Muchas de ellas acuden a la primera sesión sin saber casi nada acerca de lo que les ocurre, y parte del apoyo psicológico consiste en ayudarles a comprender y expresar verbalmente la fuente de su malestar.
En ocasiones, el problema psicológico que presentan el paciente consiste en una crisis existencial, un estado mental que, sin llegar a formar parte necesariamente de un trastorno psicológico, se basa en pensamientos abstractos y muy difíciles de resumir a través del lenguaje, y el trabajo del psicólogo pasa por comprender y delinear los límites de ese malestar y sus implicaciones.
En este artículo veremos cómo se trabaja en psicoterapia al intervenir en la crisis existencial, con las características principales de este proceso.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
¿Qué es una crisis existencial?
De manera resumida, podemos decir que la crisis existencial es un estado psicológico en el que una persona o grupo de personas sienten malestar a causa de la ausencia de un proyecto de vida ilusionante y con significado para ellas.
Esta es una experiencia más común de lo que se cree, hasta el punto de que algunos filósofos incluso la han llegado a considerar una parte más de la vida. Por lo que respecta al ámbito de la psicología, una crisis existencial puede ser considerada un motivo por el que buscar ayuda y acudir a terapia, pero no se considera una psicopatología, y por ello no aparece en los manuales diagnósticos utilizados por los profesionales de la salud mental. Esto dependerá en gran medida del nivel de malestar que este fenómeno produzca en la persona y de la duración de este, pues tal y como veremos, una crisis existencial puede presentarse de muchas maneras diferentes.
Principales elementos de la crisis existencial
Cada persona es un mundo, y una crisis existencial es por naturaleza variable y capaz de adaptarse a una infinidad de circunstancias. A fin de cuentas, surge de pensamientos altamente abstractos y muy ligados al contexto de vida de la persona y a otras variables psicológicas que interactúan entre sí, por lo que cada una de estas formas de malestar es única e irrepetible.
Sin embargo, si tuviésemos que descomponer las crisis existenciales hasta hallar sus elementos más fundamentales y simples, encontraríamos los siguientes, que se dan en la mayoría de los casos (aunque no necesariamente todos a la vez):
- Malestar por la experiencia del presente y las expectativas del modo de vida deseado
- Incertidumbre acerca del tipo de estilo de ida que se quiere
- Crisis de valores y/o preferencias (por ejemplo, tras un desengaño con una carrera universitaria o profesional)
- Falta de la experiencia de progresar y de ir acumulando logros que constituyen un proyecto ilusionante (sensación de que cada día es igual que el anterior).
- Incertidumbre acerca de la propia identidad (frecuente en quienes se ven forzados a adoptar un rol con el que no se sienten satisfechos, ya sea en el trabajo o en la familia).
- Pensamientos obsesivos ligados al concepto de la muerte (ya que lleva a adoptar una mirada retrospectiva y crítica con nuestro recorrido vital).
Así pues, las crisis existenciales están siempre ligadas a una falta de referentes acerca de qué hacer con nuestras vidas
Principales funciones de la psicoterapia para personas con crisis existencial
Tal y como hemos visto, por definición las crisis existenciales pueden adoptar una diversidad de formas prácticamente infinita; es por ello que resulta complejo hablar de todas las intervenciones psicoterapéuticas realizadas para ayudar a las personas que pasan por esta clase de problemas. Sin embargo, a grandes rasgos, los procesos de terapia más frecuentes al ayudar a estos pacientes son las que veremos a continuación (debidamente adaptadas a cada caso particular).
1. Apoyo en las tareas de autoconocimiento
Lo primero que se aborda en psicoterapia aplicada en las crisis existenciales tiene que ver con las tareas de autoconocimiento con tal de hacer que la persona tome consciencia de sus valores y prioridades y tome decisiones en base a esta escala de preferencia. Para ello se usan técnicas de organización del pensamiento, así como un patrón de autorregistro y de mantener al día un diario emocional.
Esta decisión debe ser ambiciosa y tener proyección a largo plazo, de modo que pueda dar lugar a un proyecto capaz de motivar y de hacer que la persona se involucre activamente en este. Todo ello, teniendo en cuenta sus fortalezas, sus debilidades y el grado en el que es posible materializar ciertos deseos.
2. Adopción de un estilo de vida emocionalmente saludable
Las personas que están pasando por una crisis existencial tienden a adoptar un estilo de vida caracterizado por la pasividad. Por ejemplo, dedicar todo su tiempo a ver contenidos «ligeros» en redes sociales, en ver la televisión, en comer sin hambre, etc. En algunos casos en los que el problema adopta tintes patológicos, incluso se llega al consumo de drogas y/o a las autolesiones.
Esto, a medio y largo plazo, desgasta su salud física y mental, haciendo que les cueste más contar con las energías suficientes como para dar solución a la crisis existencial y romper con esa dinámica de la monotonía. Por eso, en terapia se pone mucho énfasis en la necesidad de intervenir en posibles problemas de ansiedad, síntomas depresivos, etc. Aunque en sí mismos no sean una crisis existencial, pueden alimentar a esta y viceversa.
3. Refuerzo de la autoestima
Para poner fin a la crisis existencial es imprescindible que la persona crea en su propia capacidad para poner orden en su ida sin que le hagan ese trabajo «desde fuera» (porque, a fin de cuentas, nadie puede decirle qué es lo que realmente quiere y en qué clase de actividades puede ver satisfecha su manera de ser). Y para ello, resulta fundamental ayudarle a mejorar su autoestima, que suele estar en un estado vulnerable tras un tiempo de no ponerse a prueba a través de actividades motivadoras y que supongan un reto que rompa con la monotonía.
4. Apoyo en la estructuración de nuevas metas
Una vez se han dado los primeros pasos para asentar ese proyecto de vida que desplazará a la crisis existencial, es necesario darle forma y delinear sus detalles y sus tiempos. Para ello, en psicoterapia se ayuda a las personas a operativizar sus metas, es decir, convertirlas en objetivos más concretos que a su vez puedan ser divididos en sub-objetivos. De este modo, la persona tendrá claro en todo momento en qué punto de su desarrollo personal se encuentra, a qué ritmo progresa, y podrá identificar y apreciar sus avances, lo cual reforzará su motivación.
5. Asistencia psicológica en las relaciones sociales
Saber gestionar bien las relaciones sociales es clave para gestionar una crisis existencial. Por ello, en terapia se ayuda a la persona a desarrollar asertividad (haciendo que pueda hacerse valer y sea capaz de hacer que los demás respeten sus valores y prioridades), a dar más importancia a aquellas amistades de influencia verdaderamente positiva, a reforzar las conexiones con quienes pueden aportarle más motivación para seguir progresando en su proyecto (por ejemplo, interesándose por sus avances y sin burlarse de lo que para el paciente es importante), etc.
¿Buscas apoyo psicológico profesional?
Si estás buscando servicios de psicoterapia, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos atendiendo pacientes desde hace más de 20 años, y actualmente damos apoyo tanto a adultos como a niños, adolescentes, familias y parejas. Trabajamos en las áreas de la psicoterapia, la sexología, la neuropsicología, la logopedia y la psiquiatría, y además de las sesiones presenciales en nuestra consulta de Madrid, damos la posibilidad de hacerlas en la modalidad de terapia online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas
Berrios G.E. & Gili M. (1995) Will and its disorders. A conceptual history. History of Psychiatry 6: pp. 87 – 104.
Copleston, F.C. (2009). Existentialism. Philosophy, 23(84): pp. 19 – 37.
Marcellino, D. (1996). Why Are We Here?: The Scientific Answer to this Age-old Question (that you don’t need to be a scientist to understand). Sechelt: Lighthouse Pub.
Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. Nueva York: BasicBooks.
Webb, J.T. (1999), Existential Depression in Gifted Individuals. Our Gifted Children. Nueva York: Royal Fireworks Press.