Cómo superar una crisis de identidad y encontrar tu verdadero yo

Cómo superar una crisis de identidad y encontrar tu verdadero yo

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Has tenido alguna vez una crisis de identidad? ¿Has conocido a alguien que ha pasado por ella? Es raro que nunca alguien haya tenido una crisis de identidad a lo largo de su vida. Tener una identidad es lo que sustenta nuestro bienestar y nuestro equilibrio psicológico. La identidad se va formando, desde el momento en el que nacemos, a través de nuestras experiencias y nuestra historia. Tiene que ver con nuestros deseos, nuestros valores, nuestras metas, los temores, las esperanzas o nuestra manera de establecer vínculos con los demás. Como ves es un concepto bastante complejo.

Para entenderlo, para saber cuál es nuestra identidad deberíamos responder a preguntas cómo, ¿quién soy?, ¿cómo soy?, pero, principalmente, ¿qué sentido tiene mi existencia? Obviamente, responder a esto no es nada fácil y puede ser un camino arduo, de ahí, que las crisis de identidad sean comunes.

En este artículo te explicamos en qué consisten las crisis de identidad, por qué es tan importante la identidad a nivel psicológico y qué podemos hacer para superar una crisis de identidad, encontrarnos o reencontrarnos.

¿En qué consiste una crisis de identidad?

Lo primero de todo que debemos señalar es que la identidad no es algo rígido e inamovible. Es, más o menos, estable, pero se va moldeando a lo largo de lo que vamos viviendo y, sobre todo, a lo largo de nuestro crecimiento personal. Una crisis se da cuando algo se mueve, tanto externa como internamente. Cuando las cosas se desordenan hay que volver a ponerlas en su sitio o, al menos un sitio en el que a ti te encajen bien.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Todos estos movimientos, no duran unos días, sino que suelen ser periodos largos. Por otro lado, generan unas emociones en tu interior que no son nada fáciles de sostener. En las crisis de identidad son comunes los siguientes síntomas:

  • Sensación de estancamiento. Sientes que no avanzas y no sabes qué hacer para salir de ese estanque. Esto, a su vez, genera impotencia y desesperanza. Acabas pensando que nada va a salir bien o que nada va a ser como antes.
  • No encontrar respuesta a nuestras preguntas es algo que la psique muchas veces no puede soportar. Por lo tanto, tu cuerpo se altera y te pide que hagas algo. ¿Cómo te lo pide? A través, de la ansiedad, una señal de peligro.
  • Dificultades para dormir. O para tener una higiene del sueño adecuada. Puede que te quedes hasta las tantas de la noche pensando en lo mismo. Puede, también, que la ansiedad te despierte en medio de la noche y no puedas volver a conciliar el sueño.
  • Para hacer frente a todas estas dudas necesitamos parar. Sin embargo, el estar sin hacer nada o sin avanzar en muchas personas genera culpa. Te vienen los famosos “deberías”: “deberías avanzar en la vida”, “deberías estar haciendo algo”; o las odiosas comparaciones: “todo el mundo sabe dónde está su lugar menos tú”.
  • Principalmente, sientes miedo a equivocarte. Al intentar dar respuesta a tus preguntas intentas buscar soluciones. Entonces es cómo vienen los famosos “¿Y si…?”: “¿Y si luego me arrepiento?”, “¿Y si a alguien no le parece bien?”.
  • Cuando te bloqueas porque no encuentras una salida clara, viene la impotencia y, seguidamente, la tristeza. Empiezas a notar que te falta motivación, el bloqueo persiste y te empieza a costar sobremanera tomar decisiones.

¿Por qué se dan las crisis de identidad?

Las crisis de identidad se suelen dar cuando hay algún cambio en nuestra vida o vemos que ese cambio se va a dar. Por ejemplo, cuando terminamos nuestra educación obligatoria y toca elegir qué hacer a continuación, cuando queremos hacer un cambio brusco en nuestra vida laboral o cuando hemos sufrido una pérdida de alguien importante. Como vemos, pueden darse tanto en situaciones esperadas o inesperadas.

Por lo tanto, podemos decir que una crisis de identidad surge cuando comienzas a tener dudas sobre tu persona. Esto suele generar mucho estrés, pero también puede ser una oportunidad para redefinirse. Tampoco tiene que suceder un gran acontecimiento para que estas dudas entren.

Por otro lado, las crisis de identidad pueden darse cuando descubrimos que una parte de nuestro yo y que creíamos que teníamos asimilada como propia es, en realidad, aprendida, algo que nos han inculcado o que te han repetido hasta la saciedad y has acabado creyéndotelo. No es culpa tuya. Como decíamos, la identidad se va construyendo a lo largo de las experiencias que nos han tocado vivir. Como estas experiencias, a veces, son traumáticas esa construcción de tu yo puede tambalearse.

7 claves para superar una crisis de identidad

A continuación veremos las principales claves para superar una crisis de identidad:

1. Mira la crisis de identidad como una oportunidad

Aunque nos puede dar mucho miedo y vértigo pasar por una crisis de identidad, una crisis no tiene por qué significar algo malo. Cualquier crisis es un cambio y los cambios pueden ser oportunidades para parar, plantearnos qué queremos y poder decidir. Es cierto que, a veces, el tiempo juega en nuestra contra y hay que tomar decisiones rápido. Nos gustaría señalar que nos iría mucho mejor si nos permitiéramos esos tiempos e ir a nuestro ritmo.

2. Hazte preguntas

La crisis de identidad es eso, dudar. Pero el hacerte preguntas te lo planteamos como un modo de escucharte. Ante el vértigo que nos genera el simple hecho de dudar de nosotros y nosotras mismas, pensamos que hacernos esas preguntas nos generará más caos en nuestra cabeza. Pero es ese “botón de stop” que pretendemos poner el que no nos deja salir de la crisis.

3. Asume los cambios

Los cambios (¡por suerte!) forman parte de la vida. Indudablemente, al ser humano le gusta la estabilidad y se lleva muy mal con la incertidumbre. De hecho, recurrimos demasiado al dicho de: “mejor malo conocido, que bueno por conocer”. Si lo pensamos bien, esta actitud solo provocará que cuando, efectivamente, los cambios lleguen, nos estancaremos.

4. Vive en el presente

A pesar de que las crisis de identidad están orientadas al futuro, es más que aconsejable que te permitas vivir en el aquí y ahora. A pesar de que todo a tu alrededor se está moviendo, te invitamos a que observes qué está ocurriendo fuera y qué está ocurriendo dentro de ti. Fíjate en aquellas cosas que siguen estables y que te gusta que así sea. Trata de disfrutar de aquello que no se esté tambaleando.

5. Trabaja la autoconfianza

La dificultad en tomar decisiones está muy ligada a la falta de autoconfianza. No creemos que tengamos recursos para afrontar o gestionar la situación y lidiar con lo que vayamos a sentir en caso de que nos equivoquemos o nos arrepintamos.

6. Clarifica tus valores

Los valores son lo que nos mueve a seguir hacia un horizonte. Son la manera en la que queremos vivir y en la que creemos que la vida merece la pena ser vivida. Entra en contacto con ellos. De ahí, la importancia de hacerse preguntas: “¿qué es importante para mí?”, “¿quiero que esto forme parte de mi vida?”.

7. Ve a terapia psicológica

Primero que nada, las crisis de identidad no son un trastorno ni un diagnóstico. Sin embargo, a menudo necesitamos la ayuda de un profesional especializado en autoconfianza que nos escuche, nos entienda, nos ayude a comprender y nos guíe. El proceso terapéutico de una crisis de identidad es un camino de autoconocimiento y autodescubrimiento.

Conclusiones

En definitiva, las crisis de identidad nos dan mucha angustia y vértigo. Sin embargo, puede también ser una oportunidad para redefinirte, plantearte nuevas metas en la vida o descubrir que deseas otras cosas a las que te habían dicho que eran las deseables.

Como ya hemos señalado, las crisis de identidad no son algo patológico, sino algo que muchas personas (si no, todas) sufren en algún momento de su vida. ¿Quién no se ha preguntado alguna vez qué dirección estaba tomando su vida? Piensa en la de veces que has tenido que tomar una decisión que chocaba con tus valores o con tus deseos. ¿Qué tipo de persona queremos ser?

¿Necesitas apoyo psicológico?

¿Te sientes perdido? ¿Necesitas ayuda para superar tu crisis de identidad? En Avance Psicólogos, nuestros psicólogos especialistas en Madrid están aquí para apoyarte. Con más de 25 años de experiencia, entendemos la importancia de tu bienestar psicológico. No estás solo en este camino. Permítenos guiarte hacia una nueva comprensión de ti mismo y hacia una vida más plena. Contáctanos hoy mismo para comenzar tu viaje de autoconocimiento y autodescubrimiento. Recuerda, las crisis son oportunidades de crecimiento. ¡Estamos aquí para ti!

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Herreros Navarro, M. (2019). La auto-representación del Yo (Self) a través del Digital Storytelling: el digital Storytelling como herramienta para trabajar la identidad personal (Self) en bachillerato.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista latinoamericana de psicología40(3), 539-550.

Jiménez, M. D. L. V. M., & Ruiz, C. S. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de identidad e ideación suicida en adolescentes. International journal of psychology and psychological therapy11(1), 33-56.

Páez-Blarrina, M., Gutiérrez Martínez, O., Valdivia-Salas, S., & Luciano Soriano, M. D. C. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo