Cómo afrontar la crisis de mediana edad: Consejos psicológicos

Cómo afrontar la crisis de mediana edad: Consejos psicológicos

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Se habla mucho sobre la “crisis de los 30”, la de los 40, e incluso la de los 50. Coloquialmente se ha usado el término “crisis de mediana edad” para hablar de una insatisfacción que sufren algunas personas en torno a la mitad de la vida.  Aunque no es un momento en el que el malestar sea tan acusado como podría ser, por ejemplo, en la adolescencia, es cierto que entre el 10% y el 36% de la población entre finales de la treintena y los 50 años aproximadamente afirma experimentar mayor infelicidad e  incluso más problemas psicológicos.

Quienes experimentan estas dificultades lo hacen de maneras diferentes. Por ejemplo, las mujeres reportan un malestar más relacionado con las relaciones sociales y familiares mientras que los hombres tienden a sentir una mayor insatisfacción y una percepción de estar “estancados” a nivel profesional. La crisis de mediana edad no es una condición clínica, pero… ¿qué puede ocasionar este sufrimiento?

Qué implica la crisis de mediana edad

El concepto crisis de mediana edad fue desarrollado por el psicoanalista canadiense Elliott Jacques entre finales de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX. Esta idea surgió a raíz de haber observado en algunas personas una necesidad de hacer cambios en su vida en torno a los 40 años de edad. Esto resultaba llamativo, puesto que suele tratarse de un momento de la vida en el que habitualmente se han alcanzado ciertos hitos profesionales y familiares que socialmente se consideran relevantes para una vida feliz.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Si bien es cierto que se trata de un momento en el que muchas personas pueden alcanzar una cierta estabilidad económica y familiar, también pueden darse muchas circunstancias difíciles. Muchas personas, especialmente las mujeres que se encuentran en una situación socioeconómica desfavorable, se ven obligadas a cuidar de familiares dependientes. También es un momento en el que muchas parejas experimentan el “nido vacío”, con lo cual han de replantearse su relación de pareja y una parte importante terminan en divorcio (un cambio difícil para algunas personas). Estos son sólo algunos ejemplos de las exigencias y los cambios de rol que pueden experimentarse en torno a la mediana edad.

Cómo afrontar la crisis de mediana edad

A continuación vamos a ver qué elementos, de acuerdo con las investigaciones disponibles, resultan importantes y puedes tratar de modificar para afrontar de la mejor manera posible la crisis de mediana edad.

Como siempre, es necesario tener en cuenta que los consejos que aquí podemos dar son generales y cada persona tiene su situación particular. No obstante, vamos a ver seis puntos que pueden ser importantes en términos globales.

1. Cuida de tu red social

 A medida que van pasando los años, es habitual que tu círculo social vaya haciéndose más pequeño. Esto puede sumarse a que, si tienes que atender múltiples obligaciones laborales y familiares, tengas menos tiempo para socializar. Por supuesto que la familia y la pareja, en caso de tenerlas, pueden tener una función de red de apoyo importante; sin embargo, también es necesario contar con iguales.

Disponer de una red social sólida (no hace falta que sea muy extensa, pero sí de calidad) es uno de los factores de protección más importantes que se conocen. Por eso, si dispones de algo de tiempo para ti, puede ser una buena idea pasar tiempo con las amistades que tengas… o buscar actividades de ocio donde puedas conocer a personas que estén en un momento similar al tuyo.

2. Atiende a tu salud física

El periodo entre los 35 y los 50 años es un momento en el que hay una probabilidad importante de inicio de condiciones crónicas de salud, algunas de ellas limitantes en mayor o menor medida. El comienzo de estos “achaques” puede contribuir a que muchas personas tomen conciencia de que se encuentran ya aproximadamente en la mitad de su vida y la idea de la propia vejez y muerte puede hacerse más presente.

Ver más limitaciones físicas o incluso síntomas de enfermedad en tu día a día puede resultar frustrante e incluso afectar a tu estado de ánimo. Cuidar tu alimentación y mantener una actividad física regular ajustada a tus necesidades puede ayudar tanto a amortiguar los cambios físicos derivados de la edad y de posibles enfermedades como a tener una mejor percepción de autoeficacia y un estado de ánimo más elevado.

3. Flexibiliza tu trabajo

La crisis de mediana edad suele llegar en un momento en el que, por lo general, se disfruta de una mayor estabilidad a nivel laboral. Algunas personas se encuentran satisfechas por el hecho de haber alcanzado una mejor posición profesional y/o tener una mayor cantidad de ingresos que en los años anteriores. Otras, por el contrario, se sienten “estancadas” a nivel profesional.

El trabajo puede ser fuente de satisfacción y de frustración, de realización y de estrés. Para muchas personas los objetivos profesionales cumplen un papel muy relevante en la satisfacción vital. Si es tu caso puede ser interesante buscar metas estimulantes, pero también es necesario buscar la conciliación. Los trabajos que permiten horarios flexibles para compatibilizar con actividades personales, sociales y familiares facilitan el cuidado de la salud psicológica.

4. Busca referentes

Sería ingenuo negar que vivimos en una sociedad que discrimina por la edad; esto es lo que se conoce como edadismo. Esta discriminación puede vivirse tanto cuando eres muy joven como cuando te acercas a la madurez y la vejez. Dependiendo del ámbito (laboral, romántico, etc.) esto puede comenzar a edades diferentes. Por ejemplo, la década de los 40 a los 50 puede ser un momento de mayor probabilidad de éxito para los hombres pero de mayor estigma para las mujeres.

Muchas personas experimentan conflicto al sentir que no alcanzan un ideal profesional, de familia e incluso físico en esta época. A esto puede contribuir el hecho de que contamos con ideas muy reducidas de lo que consideramos “tener éxito” en la vida. Por eso te animamos a que te plantees qué personas de mediana edad conoces y que consideres referentes alternativos a la norma en distintos aspectos. Seguir tus propios modelos puede ayudar a caer menos en los complejos.

5. Toma decisiones meditadas

 Las personas que afirman pasar una crisis de mediana edad a menudo refieren estados recurrentes de desmotivación, “vacío” y pensamientos sobre un cierto “estancamiento” en sus vidas. Estos estados emocionales a veces pueden tener utilidad, por ejemplo, para darte cuenta si no estás llevando tu vida en un sentido que te gustaría. No obstante, para regularlas adecuadamente y valorar los cambios que quieres hacer es preferible sopesar alternativas; o sea, mejor evitar impulsos cortoplacistas como comprar un deportivo o hacerte una cirugía plástica (cosas que, probablemente, no van a resolver problemas reales).

Puedes escuchar a tus emociones sin seguirlas ciegamente, dándote un tiempo para evaluar qué cambios quieres y puedes hacer en tu vida y qué aspectos de ella es mejor aceptar.

6. Modera tus expectativas

A lo largo de la vida hay momentos de mayor y menor intensidad que pueden llevar a las personas a tener verdaderas crisis existenciales. Es posible que en ocasiones idealicemos los momentos de mayor intensidad (como ocurre a veces con la juventud)  y esperemos que todas las etapas sean igual de estimulantes. O también puede ocurrir que tengamos unos estándares muy elevados sobre lo que una persona “debería alcanzar” llegado cierto punto en la vida.

Sin embargo, a veces también es positivo pararse a valorar los momentos de estabilidad. Ten en cuenta que cada etapa del ciclo vital da lugar después a otra diferente, que también traerá sus cambios y retos. Como siempre, lo fundamental es centrarte en manejar lo que está en tu mano y aceptar lo demás.

Con qué nos quedamos

A lo largo de la vida te encontrarás muchos cambios de ciclo en los que te encontrarás nuevos retos. La “crisis de mediana edad” puede ser un desafío para muchas personas ya que requiere asumir múltiples roles, y esto no es tarea fácil. Ya ves que las pautas más importantes que hemos incluido entre nuestras recomendaciones tienen mucho que ver con amortiguar el efecto psicológico de los cambios vitales para poder asumirlos a tu propio ritmo, en lugar de buscar darle un giro completo a la vida.

Más allá de los estereotipos y las convenciones sociales, te invitamos a que te plantees  qué es más importante para ti y cómo quieres vivir tu vida. Los cambios que esté en tu mano hacer podrás hacerlos a tu ritmo y, cuando lo necesites, con ayuda.

Qué hacer si necesitas ayuda

La crisis de mediana edad no es ningún trastorno psicológico, aunque sí es un momento de vulnerabilidad y algunas personas experimentan episodios depresivos y dificultades relacionadas con la ansiedad. Si ves que te cuesta atravesar esta etapa y necesitas nuevas herramientas para hacer frente a los retos que se te presentan, existe la posibilidad de pedir apoyo psicológico.

En Avance Psicólogos puedes encontrar una gran diversidad de profesionales de la Psicología y la Psiquiatría en Madrid que te ayudarán en tu proceso si así lo necesitas. Sólo tienes que ponerte en contacto con nuestro centro y podremos atenderte tanto por videollamada como de manera presencial.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas: 

Gondek, D. y cols. (2021). Mental health crisis in midlife – a proposed research agenda. Research Ideas and Outcomes, 7.

Infurna, F. J. y cols. (2021). Midlife in the 2020s: Opportunities and challenges. American Psychologist, 75(4), 470-485.

Kiesow, H. y cols. (2021). Dissecting the midlife crisis: disentangling social, personality and demographic determinants in social brain anatomy. Communications Biology, 4(728).

Otterbach, S. y cols. (2018). A cohort analysis of subjective wellbeing and ageing: heading towards a midlife crisis? Longitudinal and Life Course Studies, 9(4), 382-411.

Robinson, O. C. y Wright, G. R. T. (2013). The prevalence, types and perceived outcomes of crisis episodes in early adulthood and midlife: A structured retrospective-autobiographical study. International Journal of Behavioral Development, 0(9), 1-10.

 

Schmidt, S. (2018). The feminist origins of the midlife crisis. The Historical Journal, 61(2), 503-523.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Andrea Martínez Fernández

Por Andrea Martínez Fernández

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-28412

Andrea Martínez es licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto. Posee un Máster en Psicología Clínica Basada en la Evidencia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Salud Sexual y Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Especialista en Terapias Contextuales (ACT, FAP y técnicas Mindfulness) por el Madrid Institute of Contextual Psychology. También se ha formado en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Desde 2019 forma parte del equipo colaborador de Avance Psicólogos ofreciendo terapia psicológica, sexológica y de pareja con perspectiva de género. Además, ejerce como divulgadora y formadora en varias plataformas relacionadas con la Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo