¿Qué son las crisis personales y que tipos hay?

¿Qué son las crisis personales?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Qué son las crisis personales?. Crecer y madurar como ser humano no es un simple proceso biológico; también consiste en ir aprendiendo de nuestros errores y en conocernos mejor a nosotros mismos, para lo cual es necesario afrontar situaciones de crisis, que nos obligan a dejar de comportarnos siempre del mismo modo por pura inercia.

Por eso, es importante entender en qué consisten las crisis personales y de qué manera impactan en nosotros psicológicamente. No hay que olvidar que el modo en el que abordamos los momentos complicados de la vida es un aspecto clave a la hora de explicar nuestro bienestar y nuestra capacidad para ser felices.

En el presente artículo explicaremos brevemente en qué consiste cada uno de los tipos de crisis personales y de qué manera nos afectan.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

¿Qué es una crisis personal?

Una crisis personal es cualquier etapa de transición entre un modelo de vida basado en rutinas que generaban una dinámica de vida confortable, por un lado, y otro en el que ocurre algo que perturba ese equilibrio previo y obliga a la persona a reorganizar su manera de pensar, de comportarse y de relacionarse con sus sentimientos. Supone un cuestionamiento radical en lo que se suponía que debían ser las aspiraciones y las prioridades de la persona, y a veces, incluso sus valores y pilares morales.

Situaciones que pueden ser vistas como ejemplos claros de crisis personales son el dejar de creer en la religión que se había estado siguiendo, sufrir un desengaño amoroso con alguien que había sido nuestra pareja durante años, sufrir una enfermedad incapacitante, etc. En todos estos casos, en la práctica, se truncan una serie de expectativas y planes de futuro, y también se pone a la persona en una situación en la que debe reevaluar todo lo que creía saber acerca de su identidad y de lo que ha estado haciendo.

Tipos de crisis personales

Ahora que ya hemos visto esos posibles síntomas experimentados, vamos a exponer los diferentes tipos de crisis personales que pueden llegar a suceder en la vida de las personas, algo importante teniendo en cuenta que muchas personas experimentan varias crisis de distinta índole a lo largo de su vida.

1. Crisis personal debido al desarrollo

Dentro de esta categoría de crisis personales quedan englobadas las situaciones difíciles que surgen debido a nuestro propio crecimiento y proceso madurativo. Por ejemplo, los problemas para hacer amigos en el primer día de escuela, el malestar con el propio cuerpo durante la adolescencia al ver que este cambia rápidamente, etc. Se trata de experiencias que no surgen a partir de eventos inesperados, pero que de todos modos nos obligan a dejar de pensar y de vivir en los términos que ya conocíamos y que habíamos aceptado como “lo normal”.

Por norma general, este tipo de crisis suelen resolverse por sí mismas, y además, como no llegan como algo inesperado, es habitual contar con figuras de apoyo que suelen formar parte de la familia, de las amistades, etc.

2 Crisis accidental

Otro de los tipos de crisis personales son las que se conocen como crisis accidentales; se basa en aquellas situaciones que se producen a causa de algún evento fortuito que cambie de forma notable algún aspecto de la vida de las personas que lo han sufrido (por ejemplo, haber sobrevivido a un accidente automovilístico y necesitar a raíz del suceso una silla de ruedas para desplazarse).

Las crisis accidentales pueden darse ante diversos tipos de sucesos y no todos ellos requieren de la ocurrencia de un accidente en el sentido literal de la palabra, aunque en cualquiera de estos casos supondría una gran transformación para las personas que lo hayan vivido.

Ante una crisis accidental es de suma importancia que se tomen una serie de decisiones que sirvan para adaptarse a los cambios producidos en la vida de aquellas personas que han sufrido una crisis de este tipo, y para incorporar o asimilar psicológicamente esa nueva experiencia que se ha vivido de manera inesperada. Por ello, esto requiere tiempo, pero no solo eso. También se hace necesario aprender a aceptar lo ocurrido y a no bloquear ese tipo de pensamientos y de recuerdos vinculados a ese cambio drástico e inesperado. Es normal que se pase por una serie de etapas hasta asimilar por completo lo acontecido, y este proceso comparte algunas similitudes con el duelo psicológico.

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

Si pasas por momentos complicados y quieres contar con apoyo psicoterapéutico, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia atendiendo pacientes y ofrecemos nuestros servicios a personas de todas las edades, así como a familias y parejas. Nos encontrarás en nuestro centro ubicado en el barrio de Goya, si bien también damos la posibilidad de realizar sesiones de terapia online por videollamada.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Damasio, A. (2014). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Booket, 2014. ISBN 978-84-233-4615-8.

Salmurri, F. (2015). Razón y emoción: recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.

Werner, E.E. (1989). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. New York: McGraw-Hill.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo