¿Habías escuchado alguna vez la palabra demisexual? ¿Sabes lo que significa? Como el título indica se trata de una orientación sexual más, como la bisexualidad o la heterosexualidad. Tenemos por costumbre asumir sin mayor preámbulo que todo el mundo es heterosexual y que además vive la sexualidad de manera “normal”. Pero ¿qué es normal? ¿qué es lo normativo? ¿Sabías que una persona demisexual también puede ser homosexual o trans?
Pero antes, hemos de dejar claro qué es la orientación sexual. La orientación sexual es a donde está orientado nuestro deseo erótico y sexual, es decir, qué nos atrae y qué nos puede llegar a provocar deseo sexual. Así, a las personas heterosexuales les atraen personas de su sexo contrario, a las homosexuales las de su mismo sexo, las bisexuales, ambos, etc. Por otro lado, existen otras orientaciones sexuales que no hablan del género por el que se sienten atraídas, si no de qué es lo que le atrae de la otra persona (asexual, sapiosexual, demisexual, etc.)
En este artículo queremos hablar de la demisexualidad, dando a conocer otra de las orientaciones sexuales dentro de las minorías sexuales. Queremos salir del modelo heteronormativo, no porque sea un mal modelo, sino que porque limita nuestra manera de vivir y aceptar la sexualidad y respetar la de otras personas. Te contaremos qué es la demisexualidad, en qué consiste y cómo afecta a la sexualidad.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué es ser demisexual?
La demisexualidad se caracteriza porque la atracción sexual solo surge cuando existe un vínculo emocional fuerte con otra persona. Es decir, una persona demisexual no experimenta deseo sexual inmediato basado en la apariencia física o el primer contacto. Solo cuando establece una conexión emocional profunda puede surgir la atracción sexual.
Es importante aclarar que esto no significa que cualquier relación emocional genere deseo. Así como a una persona heterosexual no le atraen todas las personas del sexo opuesto, una persona demisexual no se sentirá atraída por todas las personas con las que tenga un vínculo emocional.
Demisexualidad vs. Preferencias personales
Cada vez se habla más sobre la demisexualidad y es común que algunas personas se identifiquen con el término diciendo: «Ah, entonces yo soy demisexual porque no me gusta acostarme con desconocidos». Sin embargo, no es lo mismo tener una preferencia por las relaciones sexuales con personas conocidas o necesitar cierto grado de intimidad para disfrutar del sexo, que ser demisexual.
Para una persona demisexual, la atracción sexual es prácticamente imposible sin un vínculo emocional previo. No es una elección ni una preferencia, sino una característica intrínseca de su orientación. Es decir, una persona homosexual no elige ser atraída por su mismo sexo, al igual que una persona demisexual no elige sentir atracción solo después de una conexión emocional.
Otro punto clave es que el vínculo emocional no tiene por qué ser romántico. No es necesario estar enamorado para experimentar deseo sexual; basta con una amistad fuerte o una conexión de confianza.
Tipos de demisexualidad: ¿Existen diferentes formas de ser demisexual?
La demisexualidad no es una identidad rígida con una única forma de experimentarse. Aunque todas las personas demisexuales comparten la característica de que la atracción sexual solo surge tras un vínculo emocional, existen matices dentro del espectro de la demisexualidad. A continuación, exploramos algunos de los tipos más comunes:
1. Demisexual romántico/a
Algunas personas demisexuales experimentan atracción sexual únicamente dentro de un vínculo romántico. Esto significa que necesitan estar enamoradas o tener una conexión amorosa para que surja el deseo sexual.
2. Demisexual platónico/a
En este caso, la atracción sexual puede surgir a partir de una relación de amistad profunda, sin necesidad de estar enamorado/a de la otra persona. Es decir, el deseo aparece cuando hay una conexión de confianza e intimidad, pero sin un componente romántico.
3. Demisexual hetero, homo o bisexual
La demisexualidad no define el género por el cual una persona siente atracción. Así, una persona puede ser:
- Demisexual heterosexual (atraída por el sexo opuesto tras un vínculo emocional).
- Demisexual homosexual (atraída por el mismo sexo tras una conexión emocional).
- Demisexual bisexual (puede sentirse atraída por más de un género, pero siempre tras establecer una conexión emocional).
4. Demisexual dentro del espectro asexual
Algunas personas demisexuales se identifican también dentro del espectro asexual, ya que rara vez experimentan atracción sexual. En muchos casos, pueden pasar largos períodos sin sentir deseo, hasta que se establece un vínculo lo suficientemente fuerte.
5. Demisexualidad flexible o «gris-demisexual»
Algunas personas sienten que no encajan completamente en la demisexualidad tradicional porque, en ciertos casos, pueden experimentar un pequeño grado de atracción sexual sin necesidad de un vínculo emocional profundo. Este grupo suele identificarse dentro del gris-asexualidad o graysexuality, una categoría intermedia entre la asexualidad y la alosexualidad.
¿Cómo afecta a la sexualidad ser demisexual?
Para entender esto primero tenemos que hablar de la atracción sexual. Podemos hablar de dos tipos de atracciones sexuales: la primaria y la secundaria. La primaria es aquella que se experimenta gracias a factores externos como la apariencia física, la ropa, los gestos, etc. Mientras la secundaria, es aquella que se experimenta a través de una conexión emocional. La persona demisexual solo experimentaría atracción sexual secundaria.
Para la mayoría de las personas demisexuales las relaciones sexuales casuales o esporádicas ocurren con menos frecuencia. Por eso, las personas demisexuales tienden a sentirse raras. Comprueban que no experimentan el deseo, el sexo y la atracción sexual de la misma manera que sus iguales. El sexo no parece interesarles tanto como al resto y no aprecian el atractivo de alguien hasta que lo conocen. De hecho, la mayoría piensan primero que son asexuales, hasta que empiezan a escuchar la palabra demisexual y se empiezan a sentir identificadas.
Todo ello no quiere decir que las personas demisexuales no puedan forjar relaciones sanas y mucho menos que no puedan tener relaciones sexuales satisfactorias. Comprender tu sexualidad y, dentro de ella, tu orientación sexual, es, por otro lado, muy importante para saber cómo construir tus relaciones. Validarte que tu forma de relacionarte forjar vínculos y tener relaciones sexuales es igual de satisfactorio y enriquecedor que otras relaciones será esencial para que puedas vivir tu sexualidad plenamente.
- Quizá te interese: ¿Qué es ser asexual? Comprendiendo la Diversidad Sexual
¿Ser demisexual es una enfermedad?
Para nada. Ser demisexual no tiene nada de patológico. Tratarlo así solo hace que quien se identifica como demisexual se sienta invalidada o excluida de la sociedad. Se trata simplemente de vivir la atracción sexual de distinta manera a la norma o vivirla de una manera determinada. Sobre esto, es un terreno en el que nadie debería opinar. Cada quien es libre de vivir su sexualidad como sienta.
Aunque, en la actualidad, estamos viviendo la era de las apps de ligue y con ellas, del amor líquido, donde los sentimientos de los demás no es lo importante, sino que lo importante es acostarse con cuantas más personas, mejor. La era de una supuesta revolución sexual y con libertades sexuales, ello no significa que nos tengamos que pasar al otro bando. La demisexualidad es una forma de vivir tu sexualidad tan válida como cualquier otra.
¿Por qué soy demisexual?
Podemos pensar que la demisexualidad es una orientación nueva. Sin embargo, lo que es nuevo, en realidad, es el término. Como decíamos más arriba, poner nombre lo que sentimos y cómo sentimos es muy importante a la hora de darle visibilización y validación.
Si la demisexualidad la vemos como una orientación sexual más, entonces, ser demisexual no tiene ninguna causa. Al igual que otras orientaciones sexuales, como la heterosexualidad, no nos preguntamos sus causas, sino que asumimos que es lo natural, no deberíamos preguntarnos las causas de otras orientaciones e identidades sexuales. Ello nos puede llevar a patologizar sexualidades completamente válidas. No obstante, falta mucha investigación sobre todo este asunto. Pero, la investigación se puede hacer desde un ángulo ético y no patologizante.
Conclusiones…
Si partimos de la idea de que cada sexualidad y la forma en que vivimos la sexualidad cada cual es única e irrepetible, podemos pensar que necesitamos una etiqueta o una denominación para cada persona. Puede que sea así, pues lo que no se nombra no existe. Sin embargo, la necesidad de darles nombre y voz a las sexualidades que son minoritarias o que se salen de lo normativo (establecido socialmente) tiene un sentido: el de visibilizar la demisexualidad u otras orientaciones sexuales minoritarias para que quien se identifique con ello tenga referencias y conozca, valide y acepte su orientación. Y, sobre todo, que otras personas, que, aunque no se sientan representadas con la etiqueta, conozcan, validen, acepten y respeten otras orientaciones sexuales diferentes a la suya.
Hay muy poca visibilización sobre la demisexualidad y que esto ocurra es un error. Las consecuencias de la falta de visibilización son, a nivel individual, la falta de validación, sentirse un bicho raro, que no encajas. A nivel social, la falta de visibilización solo fomentan los prejuicios y el creer que el modelo sexual normativo (el heterosexual) es la mejor o la única manera válida de relacionarse.
- Quizá te interese: Descubriendo y aceptando tu orientación sexual
¿Te sientes diferente en tu forma de experimentar la atracción sexual?
Si al leer este artículo te has identificado con la demisexualidad o tienes dudas sobre tu orientación sexual, no estás solo/a. Comprender tu sexualidad es un proceso valioso y necesario para fortalecer tu autoestima y construir relaciones que realmente te hagan sentir bien.
En Avance Psicólogos, colaboramos con especialistas en terapia sexológica, identidad y desarrollo personal que pueden acompañarte en este camino. Te ofrecemos un espacio seguro, libre de juicios, donde podrás explorar tu identidad con confianza y tranquilidad.
Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, estamos aquí para ayudarte a comprender tu orientación, mejorar tu bienestar emocional y desarrollar herramientas para vivir tu sexualidad de manera plena y auténtica.
Reserva tu primera consulta gratuita y da el primer paso hacia la autoaceptación.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Nebot-Garcia, J. E., Ballester-Arnal, R., & Giménez-García, C. Las vivencias de las orientaciones sexuales emergentes: victimización, dudas y malestar con la propia orientación en personas asexuales, demisexuales y pansexuales.
Colmenero, R. M. (2018). Rompiendo la brecha de la heteronormatividad. Identidad de género y nuevas tendencias sexuales en educación primaria. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 4(3).
Gonzalez, A., Yesuron, M. R., & Rostagnotto, A. J. El Síntoma Como Disidencia: Hacia La Despatologización De Las Diversidades Sexuales. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5(3), 91-104.