Nuestro estado de ánimo depende en buena parte de los cambios que experimentamos en nuestros hábitos y en nuestro entorno. Y uno de los ejemplos más claros de este fenómeno lo encontramos en la transición entre el periodo de vacaciones y la vuelta a la rutina y al trabajo. En este artículo veremos qué es exactamente la depresión postvacacional, qué situaciones pueden causarla y el tipo de síntomas a través de los cuales se expresa. También repasaremos algunas posibles soluciones para dejar de sentirse mal en estos casos.
Índice
¿Qué es la depresión postvacacional?
La depresión postvacacional, a veces llamada también síndrome postvacacional, es un fenómeno psicológico relativo a los estados de ánimo que surge en algunas personas cuando vuelven a casa tras varios días fuera, normalmente en situaciones de ocio (vacaciones).
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Eso no significa que alguien que en una ocasión experimente depresión postvacacional la vaya a vivir cada vez que se vuelva de vacaciones; en general, depende más del contexto que de las características biológicas de la persona.
¿De qué manera influye esta experiencia en el estado de ánimo? Normalmente, lo hace a través de síntomas depresivos leves, aunque en la gran mayoría de los casos estos no llegan a suponer un serio problema para la calidad de vida de la persona, ni están presentes durante más de una semana.
Además, la depresión postvacacional nunca llega a ser tan intensa como la depresión mayor; si existen dudas al respecto, lo más probable es que la persona ya experimentase un estado de ánimo significativamente bajo antes de irse de vacaciones, o durante estas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la depresión postvacacional no aparece en los manuales de diagnóstico psiquiátrico más utilizados, y por consiguiente no existe una descripción consensuada acerca de lo que es como problema psicológico. Esto hace que sea complicado describir sus síntomas y proponer soluciones eficaces en la mayoría de los casos, aunque sí existen indicaciones que suelen ayudar a mejorar el estado de ánimo en general.
Síntomas
Estos son los síntomas asociados a la depresión postvacacional, aunque no tienen por qué aparecer todos a la vez.
1. Fantasear y rememorar
Tendencia a usar buena parte del tiempo libre a rememorar lo ocurrido en tiempos pasados más felices, o a fantasear con situaciones agradables que no han ocurrido; todo esto, sin que eso ocurriese antes de volver de vacaciones.
2. Bajo grado de motivación y de energía
Motivación muy baja para hacer cualquier cosa, incluidas las actividades de ocio que requieran de cierto esfuerzo físico o intelectual. También puede aparecer una sensación de fatiga física que no puede ser explicada por el estado de salud de la persona o por el hecho de haber comido poco o haber trabajado mucho.
3. Desesperanza
Aparece una sensación de desesperanza, la creencia de que nada de lo que ocurra en el futuro hará mejorar la situación aunque sea un poco. Es decir, que la persona empieza a manifestar un sesgo pesimista acerca de lo que ocurre y lo que puede llegar a ocurrir en el futuro.
4. Pesimismo y determinismo ante las responsabilidades a atender
Combinada con lo anterior encontramos la tendencia a asumir que uno mismo será incapaz de llegar a sus objetivos, a resolver todos aquellos problemas que forman parte de sus responsabilidades en casa y en el trabajo. Surge la sensación de que todo se nos hace «una bola».
Causas de la depresión postvacacional
La depresión postvacacional no suele tener una única causa, pero se considera que el principal explicativo es el cambio; probablemente, si la persona nunca se hubiera ido de vacaciones, el hecho de vivir en la rutina del trabajo doméstico y profesional en el entorno en el que se vive parecería mucho menos terrible, pero es el paso de una situación agradable a otra en la que hay responsabilidades lo que genera un desajuste emocional.
Así, para que la depresión postvacacional deje de ser un problema, hay que realizar acciones que nos permitan re-adaptarnos lo mejor posible a una realidad que durante meses nos ha parecido «lo normal», y no algo totalmente malo en sí mismo.
- Te recomendamos: Los efectos psicológicos del calor y el verano
¿Qué hacer? Tratamiento de la depresión postvacacional
Tal y como hemos visto, en la mayoría de los casos la depresión postvacacional se extingue sola, en cuestión de pocos días. Sin embargo, la asistencia psicológica por parte de psicoterapeutas puede ayudar en este proceso.
En las sesiones de psicoterapia, el profesional de la salud mental entrena al paciente en habilidades que permiten adaptarse rápidamente a situaciones que nos exigen cambiar nuestro ritmo de vida de manera brusca.
Además, en estas sesiones de tratamiento psicológico de la depresión postvacacional también se ayuda al paciente a modificar sus sistemas de creencias que están minando su autoestima y la llevan a asumir que nunca podrá gestionar problemas totalmente superables.
- Te recomendamos: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
De esta manera, mediante una mezcla de modificación de las ideas y modificación de los comportamientos que conforman nuestro día a día (lo cual es la base de la terapia cognitivo-conductual), la alianza terapeuta-paciente consigue que este último sea capaz de volver a tener el control de su vida y de afrontar los problemas habituales de lo cotidiano, que normalmente tienen poco que ver con lo que vivimos durante las vacaciones.
- Te recomendamos: Síndrome post-vacacional: ¿por qué ocurre y cuáles son sus síntomas?
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Delgado, P (2000). «Depression: the case for a monoamine deficiency«. Journal of Clinical Psychiatry. 61: pp. 7 – 11.
Nawijn, J. et Al. (2010) Vacationers Happier, but Most not Happier After a Holiday. Applied Research in Quality of Life; 5(1): Nawijn, J. et Al. (2010) Vacationers Happier, but Most not Happier After a Holiday. Applied Research in Quality of Life; 5(1): pp. 35 – 47.