Qué es el desapego emocional

Desapego Emocional: Claves para una vida equilibrada

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Sufres por no conseguir desengancharte de una relación que no funciona y que claramente es mejor soltar? ¿Te cuesta mucho asumir los diferentes cambios vitales que van aconteciendo en tu vida y a tu alrededor?  Si te sientes identificado/a con estos ejemplos, probablemente, estés experimentando dificultades con tu capacidad de desapego emocional.

A lo largo de este artículo, describiremos que es el apego y el desapego emocional, así como los principales problemas que nos pueden surgir que nos restan energía y nos afectan a nuestro estado de ánimo. Además, facilitaremos diferentes claves que nos pueden ayudar a entrenar nuestra capacidad de desapego emocional para buscar el equilibrio interior y mejorar nuestro bienestar.

Apego y desapego

Antes de profundizar en el concepto de desapego emocional, nos ha parecido necesario aclarar la diferencia entre los conceptos de apego y desapego, ya que hacerlo puede facilitar la comprensión de este artículo.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Cuando hablamos de apego, nos referimos a una vinculación emocional y mental que los seres humanos podemos generar hacia otras personas, animales, cosas o incluso lugares o situaciones. Al apegarnos, satisfacemos varias de las necesidades más básicas que tenemos: sentirnos queridos, formar parte de algo y obtener seguridad. Vincularnos o generar afectos es positivo para nuestra vida, sin embargo, puede ser perjudicial que caigamos en el extremo de depender constantemente o sentir que nuestra vida deja de tener sentido si aquello a lo que estamos apegados desaparece.

Por esta razón, entrenar la capacidad de desapegarnos emocionalmente puede ser necesario y saludable para nuestra vida. El desapego consiste en el proceso contrario a apegarnos. Es decir, se trata de conseguir separarnos emocionalmente, mentalmente y físicamente de aquello hacia lo que sentíamos apego. Esto no es fácil ya que implica atravesar procesos de duelo. A continuación, profundizaremos más en el concepto del desapego emocional.

¿Qué es el desapego emocional?

El concepto de desapego emocional, de manera errónea, puede ser entendido por muchas personas como no desear ni necesitar nada ni a nadie, no tener ambiciones y metas o no querer comprometerse en los vínculos personales. Es importante aclarar que cuando aquí nos referimos a desapego emocional no estamos hablando de esto.

El desapego emocional al que aquí nos referimos y que consideramos saludable para nuestro bienestar psicológico consiste en la capacidad de vincularnos con otras personas y cosas aceptando que las relaciones y etapas pueden terminar, y que si eso sucede, tendremos que hacer un duelo y seguir adelante.  No por ello queremos menos a otras personas. El objetivo es vivir nuestra forma de vincularnos con menor angustia y miedo a que eso desaparezca. Simplemente aceptamos que la vida es cambio y que hay etapas y relaciones que se van a terminar o a transformar.

Por ejemplo, en una de mis sesiones, trabajé con una paciente que sentía una fuerte dependencia emocional hacia su pareja. A menudo, ponía las necesidades de su pareja por encima de las suyas, lo que le generaba mucha frustración. Al explorar juntas el desapego emocional, comprendió que amar a su pareja no significaba descuidarse a sí misma. Aprender a reconocer sus propios límites y comunicarlos de manera asertiva no solo fortaleció su autoestima, sino que también mejoró la relación.

El desapego emocional implica soltar a personas o cosas cuando nos toca hacer un duelo, sin aferrarnos a ellas de manera insistente. Integrar que el cambio es parte de la vida nos ayuda a no obsesionarnos con aquello que hemos perdido o ha cambiado y sufrir menos en estos procesos. Además, esto nos permite abrirnos a nuevas situaciones, personas y experiencias que nos puedan nutrir y generar bienestar.

Claves para mejorar la capacidad del desapego emocional

 A continuación, señalaremos algunas pautas que pueden sernos útiles para mejorar nuestra capacidad de desapego emocional, entendido como la posibilidad de soltar aquellos vínculos y cosas que han terminado, sin empeñarnos en que aquello que no va a cambiar cambie. El objetivo de todo esto es vivir con el mayor bienestar emocional que nos sea posible.

1. Aceptación del cambio como parte de la vida

Como se mencionaba antes, una de las principales claves para tener la capacidad de desapegarnos emocionalmente consiste en integrar la idea de que el cambio y la evolución es inherente a la vida, a las personas y las cosas. Aceptar esto nos ayuda a vivir el presente con entusiasmo, sin aferrarnos al pasado y sin anticipar constantemente el futuro.

Estudios recientes han demostrado que practicar la autocompasión puede ser clave en este proceso, ya que actúa como un factor protector frente a la dependencia emocional, ayudando a reducir los niveles de ansiedad y depresión (Etxaburu et al., 2024).

El desapego emocional implica soltar a personas o cosas cuando nos toca hacer un duelo, sin aferrarnos a ellas de manera insistente. Aceptar que el cambio es parte de la vida nos ayuda a no obsesionarnos con aquello que hemos perdido o ha cambiado y sufrir menos en estos procesos.

2. Diferenciar lo que depende de nosotros/as y lo que no

Quizás esta sea una de las claves más importantes para evitar el sufrimiento. Ante una pérdida, sentir dolor por lo perdido es normal, no es patológico. Sin embargo, enfrascarnos en la lucha de que las situaciones que no van a cambiar cambien, nos adentra en un mar de mucho sufrimiento que podemos reducir trabajando en la aceptación.

Empeñarnos en cambiar o dar vueltas a aquellas cosas dolorosas que no podemos cambiar porque no dependen de nosotros/as nos puede llegar a generar más malestar que la propia pérdida en sí misma. Por eso es importante centrarnos en aquello que sí depende de nosotros/as y soltar o desapegarnos de todo aquello que no.

3. Trabajar la atención plena al presente

La práctica de la atención plena o mindfulness nos ayuda a calmar nuestra mente de pensamientos rumiativos o angustiosos, pues nos enfoca en tomar conciencia únicamente del momento presente, dejando de lado todo aquello que no esté pasando aquí y ahora.

En los procesos de terapia psicológica, aprender diferentes ejercicios de atención plena puede servirnos mucho, especialmente si somos personas que solemos estar muy enganchadas en recordar situaciones pasadas o anticipar momentos futuros, generándonos cualquiera de estas dos cosas mucho malestar psicológico.

4. Abrirnos a nuevas posibilidades

Cuando perdemos algo que era valioso para nosotros/as o se produce un cambio importante en nuestra vida que nos afecta mucho, sentir dolor y necesitar un tiempo para procesarlo es normal. Es importante respetar nuestros tiempos de duelo. Sin embargo, esto no tiene por qué ser absolutamente incompatible con buscar acercarnos a nuevas posibilidades de cosas que nos generen bienestar, poco a poco, y en la medida que nos sintamos listos/as para ello.

El desapego emocional de aquello que ya no nos nutre tiene la otra cara de la moneda de permitirnos estar abiertos/as a las diferentes posibilidades que la vida pueda ponernos por delante y que sean valiosas para nosotros/as y nos generen bienestar. Mantener una actitud de apertura ante nuevas personas, situaciones o cosas, es una adecuada estrategia para encontrar el equilibrio y vivir lo más plenamente que nos sea posible.

5. Confiar en nuestra capacidad para sostenernos

Sentir que somos un lugar seguro para nosotros/as mismos/as, es decir, que podemos estar solos/as y encontrar calma, es muy importante para nuestra propia autonomía y bienestar general. Para ello, aprender estrategias de regulación emocional adecuadas puede ser de gran ayuda.

Desarrollar la capacidad de sostenernos a nosotros/as mismos/as suele ser un objetivo importante en los procesos de terapia psicológica para el autoestima ya que conseguirlo, es una clave valiosa para favorecer nuestro equilibrio interior.

6. Cultivar la gratitud

La gratitud nos permite focalizarnos en las cosas positivas o valiosas de nuestra vida y conseguir apreciarlas más plenamente. Cuando ponemos el foco en todo aquello que sí tenemos, que sí somos o que sí es valioso, en lugar de en las carencias, conseguimos que la angustia por todo aquello perdido o que nos falta disminuya un poco.

Por esta razón, cultivar la actitud de gratitud nos ayuda a tratar de  desapegarnos de aquellas cosas o situaciones que no están siendo saludables para nosotros/as, mejorando así nuestro estado de ánimo y bienestar general.

Conclusiones

A lo largo de este artículo, hemos explicado qué es el desapego emocional, dando una definición de este término que pueda ser beneficiosa para nuestro bienestar psicológico y aclarando posibles interpretaciones erróneas del mismo.

Como hemos visto, el desapego emocional constituye una herramienta muy útil para mejorar nuestro bienestar emocional y nuestra capacidad para relacionarnos de manera saludable con los demás. Además, se han incluido diferentes pautas que pueden ayudarnos a potenciar esta estrategia en nuestro día a día.

Por último, incidir en que el desapego emocional nada tiene que ver con ser absolutamente independientes. Los seres humanos somos seres interdependientes. Apoyarnos en otras personas y desear ser parte de grupos o proyectos es valioso. Llevar esto al extremo de la dependencia es lo que puede ser perjudicial para nosotros/as, de ahí la importancia de tener la capacidad de soltar los vínculos y cosas cuando es necesario.

¿Necesitas ayuda para trabajar en tu forma de vincularte?

Si te sientes identificado/a con estas dificultades y buscas mejorar tu bienestar emocional, no dudes en buscar ayuda profesional. Nuestros psicólogos en nuestro centro psicoterapéutico de Madrid pueden ofrecerte el apoyo necesario para trabajar en tu capacidad de desapego emocional y enfrentar los cambios vitales de una manera más saludable. ¡No esperes más para tomar las riendas de tu bienestar y empezar a vivir con mayor equilibrio! Contáctanos hoy mismo para agendar una consulta.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507.

Etxaburu, N., Herrero, M., & Estévez, A. LA AUTOCOMPASIÓN COMO VARIABLE MODERADORA ENTRE APEGO, DEPENDENCIA EMOCIONAL, ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES.

Hoyos, M. L., Arredondo, N. H. L., & Echavarría, J. A. Z. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con dependencia emocional. Informes psicológicos, 9, 55-69.

López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Riso, W. A. (2013). Desapegarse sin anestesia: cómo soltarse de todo aquello que nos quita energía y bienestar.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Belén Ramos Gómez

Por Belén Ramos Gómez

PSICÓLOGA COLEGIADA M-37048

Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo