Diccionario de psicología de Avance Psicólogos
BIENVENIDO A NUESTRO

Diccionario de psicología

Bienvenidos a nuestro Psicodiccionario, tu recurso en línea de confianza para explorar y comprender los términos más habituales en la psicología. Te ofrecemos un diccionario completo y accesible, diseñado para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en el campo de la salud mental. Aquí encontrarás definiciones claras y concisas de conceptos clave, desde teorías psicológicas hasta técnicas terapéuticas, todo elaborado por expertos en la materia. Con nuestro diccionario de psicología, ampliar tu conocimiento sobre psicología nunca ha sido tan sencillo y práctico.

Descubre y comprende el lenguaje de la mente

Diccionario psicológico de la A a la Z

En este Diccionario de Psicología, repasaremos  términos, teorías, trastornos y autores fundamentales.

A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
V
W
Z

A

Abulia

Abulia es una disminución notable de la motivación que afecta la capacidad de tomar decisiones o de llevar a cabo acciones. Las personas con abulia suelen sentir una falta de interés o energía para realizar tareas, incluso las más simples. Esta condición puede estar relacionada con trastornos como la depresión o enfermedades neurológicas. Aunque no es lo mismo que la apatía, ambas comparten la dificultad de iniciar actividades. Si alguien experimenta abulia, buscar ayuda psicológica puede ser clave para entender y manejar sus causas.

Abuso sexual

El abuso sexual es cualquier acción en la que una persona se ve obligada o manipulada a realizar actividades sexuales sin su consentimiento. Puede incluir contacto físico no deseado, como tocamientos, o acciones sin contacto, como exhibicionismo o comentarios sexuales inapropiados. Este tipo de abuso afecta profundamente el bienestar emocional, físico y psicológico de quien lo sufre. Es importante destacar que ninguna víctima es responsable del abuso y que buscar ayuda profesional puede ser clave para superar sus consecuencias.

Adicción al sexo

La adicción al sexo, también conocida como hipersexualidad, es un trastorno caracterizado por la incapacidad de controlar los impulsos sexuales, llevando a comportamientos repetitivos y compulsivos que pueden afectar negativamente la vida personal, profesional y social. Esta condición requiere atención terapéutica para gestionar sus efectos.

Adicciones comportamentales

Las adicciones comportamentales son patrones de conducta repetitivos que una persona no puede controlar, como el juego, el uso excesivo de internet o las compras compulsivas. Aunque no implican el consumo de sustancias, generan dependencia y malestar significativo. Estas conductas pueden afectar la vida diaria y las relaciones personales, causando problemas emocionales y sociales. Al igual que las adicciones tradicionales, requieren apoyo profesional para su tratamiento.

Aerofobia

La aerofobia es el miedo irracional y persistente a volar en aviones, que puede causar ansiedad intensa y evitar que la persona afectada viaje por aire. Este trastorno puede interferir significativamente en la vida cotidiana y requiere tratamiento especializado para su manejo.

Agorafobia

La agorafobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso y persistente a situaciones o lugares donde escapar podría ser difícil o embarazoso, o donde no se podría recibir ayuda en caso de un ataque de pánico. Esta condición puede llevar a evitar salir de casa o a necesitar compañía para enfrentar tales situaciones.

Altas capacidades intelectuales

Las Altas Capacidades Intelectuales se refieren a un conjunto de habilidades cognitivas superiores a la media en una o varias áreas, como razonamiento lógico, creatividad o resolución de problemas, permitiendo un rendimiento excepcional en comparación con sus pares.

Alfabetización emocional

Alfabetización emocional es la capacidad de identificar, comprender y expresar adecuadamente las emociones propias y ajenas. Implica reconocer los diferentes estados emocionales, así como saber gestionarlos de manera saludable. Esta habilidad es clave para el bienestar emocional y para mejorar las relaciones interpersonales, ya que facilita la comunicación y el manejo de conflictos. La alfabetización emocional no solo se aprende en la infancia, sino que se puede desarrollar a lo largo de la vida.

Amaxobobia

La amaxofobia es el miedo intenso y persistente a conducir vehículos, que puede generar ansiedad extrema y evitar que la persona afectada maneje. Es un trastorno de ansiedad específico que interfiere significativamente con la vida cotidiana.

Ambivertido

Un ambivertido es una persona que combina rasgos tanto de extroversión como de introversión. Puede disfrutar de momentos sociales y sentirse cómodo en grupo, pero también valora sus espacios de soledad y reflexión. Su comportamiento varía según el contexto, lo que le permite adaptarse con flexibilidad a diferentes situaciones.

Amigos tóxicos

Los amigos tóxicos son personas en nuestras vidas que, en lugar de aportar apoyo y positividad, generan estrés, conflicto y negatividad, afectando nuestro bienestar emocional y mental.

Amor

El amor es un sentimiento profundo y complejo que implica afecto, cuidado y conexión emocional entre individuos. Va más allá de la atracción física, englobando comprensión, respeto y apoyo mutuo.

Amor imposible

El amor imposible es un sentimiento profundo y no correspondido hacia alguien, donde las circunstancias o diferencias hacen que una relación romántica sea inalcanzable. Este tipo de amor está marcado por la frustración y el anhelo por lo inalcanzable.

Amor romántico

El amor romántico es una emoción compleja que combina atracción, afecto y deseo de conexión profunda con otra persona. Implica compartir experiencias y crear un vínculo especial que puede incluir aspectos emocionales, físicos y psicológicos. Este tipo de amor se nutre de la intimidad, la pasión y el compromiso, elementos que varían en cada relación. Además, puede generar bienestar y satisfacción, pero también puede provocar desafíos emocionales cuando no se maneja de manera saludable.

Angustia

La angustia es una sensación intensa de inquietud, preocupación o malestar emocional, que suele surgir ante situaciones percibidas como amenazantes o de incertidumbre. Aunque puede variar en intensidad, muchas personas la describen como un nudo en el estómago o una presión en el pecho. Es una emoción natural, pero cuando se vuelve constante, puede afectar el bienestar y requerir atención psicológica.

Androfobia

La androfobia es el miedo intenso e irracional hacia los hombres. Este temor puede generar malestar significativo y afectar las relaciones sociales, familiares o laborales. No se trata de una simple incomodidad, sino de un miedo persistente que puede provocar síntomas físicos como ansiedad, sudoración o palpitaciones al estar cerca de hombres o incluso al pensar en ellos. Aunque su origen puede variar, frecuentemente está relacionado con experiencias traumáticas o creencias negativas.

Anhedonia

La anhedonia es la incapacidad de experimentar placer en actividades que normalmente se consideran placenteras, como comer, socializar o practicar hobbies, y es un síntoma común de la depresión y otros trastornos mentales.

Anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave caracterizado por la restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo, lo que puede llevar a una pérdida de peso peligrosa y problemas de salud graves.

Anorgasmia

La anorgasmia es la incapacidad recurrente o persistente para alcanzar el orgasmo, a pesar de una estimulación sexual adecuada y suficiente, y puede afectar tanto a hombres como a mujeres, influyendo en su bienestar emocional y en sus relaciones íntimas.

Ansiedad

La ansiedad es una respuesta emocional natural ante situaciones de estrés o peligro percibido, caracterizada por sentimientos de preocupación, miedo o nerviosismo, que pueden afectar tanto la mente como el cuerpo. Esta reacción puede ser adaptativa, pero cuando es excesiva o prolongada, puede interferir en la vida diaria y requerir intervención profesional.

Ansiedad anticipatoria

La ansiedad anticipatoria es el miedo y la preocupación excesiva ante eventos futuros percibidos como amenazantes. Se manifiesta antes de que ocurran, causando tensión, inquietud y dificultad para concentrarse, afectando la vida cotidiana.

Ansiedad psicosomática

La ansiedad psicosomática es una condición donde la ansiedad se manifiesta como síntomas físicos, como dolores de cabeza o problemas digestivos, sin una causa médica aparente. Esto ocurre debido a la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo, y suele tratarse con terapias psicológicas y, en algunos casos, medicación.

Apego ansioso

El apego ansioso es un estilo de apego caracterizado por la necesidad constante de aprobación y atención de la pareja, acompañado de miedo al abandono y dificultades para confiar en la estabilidad de la relación.

Apego emocional

El apego emocional es un vínculo afectivo profundo y duradero que se forma entre personas, caracterizado por la necesidad de cercanía, seguridad y apoyo mutuo. Es fundamental en el desarrollo emocional y las relaciones interpersonales.

Apego evitativo

El apego evitativo es un estilo de apego en el cual las personas tienden a mantener la distancia emocional y a evitar la intimidad y la dependencia de los demás, como mecanismo de protección frente a posibles rechazos o decepciones.

Apego desorganizado

El apego desorganizado se refiere a un estilo de vínculo emocional en el que la persona, generalmente desde la infancia, muestra comportamientos contradictorios o caóticos hacia sus figuras de apego, como padres o cuidadores. Este tipo de apego puede surgir cuando la figura de apego es una fuente de miedo o inseguridad, lo que provoca confusión en la persona al no saber cómo buscar consuelo. Esto puede generar dificultades en las relaciones y en la regulación emocional en la vida adulta.

Apego patológico

El autocuidado es el conjunto de acciones y prácticas que una persona realiza para mantener y mejorar su salud física, mental y emocional, promoviendo el bienestar personal y previniendo enfermedades. Incluye hábitos como una alimentación saludable, ejercicio regular, descanso adecuado y actividades de relajación.

Apego seguro

El apego seguro es un vínculo emocional estable entre un niño y su cuidador, caracterizado por la confianza y la seguridad, promoviendo el desarrollo emocional y social saludable.

Apego ansioso ambivalente

El apego ansioso ambivalente es un estilo de apego caracterizado por una intensa necesidad de cercanía y afecto, combinada con un temor profundo al rechazo o abandono. Las personas con este tipo de apego suelen experimentar emociones intensas y presentan una gran sensibilidad a la posible pérdida de vínculos importantes. Este estilo se manifiesta en relaciones donde se busca constantemente la validación y el cariño de la otra persona, pero, al mismo tiempo, se siente inseguridad sobre si ese afecto será constante. Esto puede generar un ciclo de dependencia emocional y ansiedad, que afecta tanto a la persona que lo experimenta como a sus relaciones.

Apego y autoestima

El apego es el vínculo emocional profundo que se forma entre un niño y sus cuidadores, influyendo en su desarrollo y relaciones futuras. La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma, afectando su confianza y bienestar emocional.

Apredizaje significativo

El aprendizaje significativo es un proceso educativo en el cual la nueva información se conecta con conocimientos previos, permitiendo una comprensión profunda y duradera. Este enfoque facilita que los estudiantes integren y apliquen lo aprendido en contextos reales.

Arrogante

Una persona arrogante muestra una actitud de superioridad y desprecio hacia los demás, creyéndose mejor o más importante que quienes le rodean. Esta actitud se refleja en su comportamiento y forma de hablar, lo que puede generar rechazo y conflicto en su entorno.

Asertividad

La asertividad es una habilidad de comunicación que permite expresar ideas y sentimientos de manera clara y respetuosa, defendiendo los propios derechos sin agredir ni someterse a los demás.

Asexual

La asexualidad es una orientación sexual caracterizada por la falta de atracción sexual hacia otras personas. Los asexuales pueden experimentar atracción romántica y tener relaciones afectivas sin interés en la actividad sexual.

Asimbolia al dolor

La asimbolia al dolor es una condición neurológica en la que una persona puede percibir el dolor físicamente pero no experimenta la respuesta emocional usual asociada a dicho dolor. Esto implica una desconexión entre la percepción del dolor y la reacción afectiva.

ASMR

ASMR (Respuesta Meridiana Sensorial Autónoma) se refiere a una sensación placentera y relajante que algunas personas experimentan en respuesta a ciertos estímulos sensoriales, como sonidos suaves, susurros o toques delicados. A menudo, se describe como una sensación de hormigueo en la cabeza o el cuello, que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Aunque no es una condición clínica, ha ganado popularidad por sus efectos relajantes.

Ataques de ansiedad

Los ataques de ansiedad son episodios intensos de miedo o malestar que aparecen de forma repentina, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, dificultad para respirar o sensación de pérdida de control. Estas crisis pueden durar unos minutos, aunque sus efectos pueden prolongarse. Es común sentir que algo malo va a suceder, a pesar de no existir un peligro real. Con la ayuda de la terapia psicológica, es posible aprender a manejar y reducir estos ataques.

Ataques de ira

Los ataques de ira son episodios intensos y repentinos de enojo descontrolado, a menudo desproporcionados en relación con la situación desencadenante, que pueden incluir gritos, insultos y, en algunos casos, conductas agresivas.

Ataques de pánico

Los ataques de pánico son episodios repentinos de miedo intenso y abrumador, acompañados de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores y dificultad para respirar, que pueden durar varios minutos. Estos ataques pueden ocurrir sin previo aviso y sin un desencadenante evidente.

Atiquifobia

La atiquifobia es el miedo irracional y persistente a fracasar o cometer errores. Las personas que la padecen suelen evitar situaciones que perciben como desafiantes, lo que puede afectar su calidad de vida y sus relaciones personales. Este temor puede generar altos niveles de ansiedad y sentimientos de inseguridad, impidiendo el desarrollo personal y profesional. Es común que quienes experimentan atiquifobia se sientan bloqueados ante la toma de decisiones importantes, por miedo a equivocarse. La terapia psicológica puede ayudar a superar esta fobia y mejorar la confianza en uno mismo.

Autocompasión

La autocompasión es la práctica de ser amable y comprensivo con uno mismo en momentos de dolor o fracaso, en lugar de ser autocrítico. Implica reconocer el sufrimiento, tratándose con la misma empatía que se ofrecería a un amigo cercano.

Autoconfianza

La autoconfianza es la creencia en la propia capacidad para enfrentar y superar desafíos, basada en el reconocimiento de habilidades y competencias personales. Es fundamental para el bienestar emocional y el éxito en diversas áreas de la vida.

Autocuidado

El autocuidado es el conjunto de acciones y prácticas que una persona realiza para mantener y mejorar su salud física, mental y emocional, promoviendo el bienestar personal y previniendo enfermedades. Incluye hábitos como una alimentación saludable, ejercicio regular, descanso adecuado y actividades de relajación.

Autodesprecio

El autodesprecio es un sentimiento negativo hacia uno mismo, caracterizado por la autocrítica severa y la falta de autoestima, que puede afectar profundamente el bienestar emocional y mental.

Autoimagen

La autoimagen es la percepción y evaluación que una persona tiene de sí misma, abarcando aspectos físicos, emocionales y de personalidad. Es una parte crucial de la autoestima y puede influir en la manera en que alguien se comporta y se relaciona con los demás.

Autosabotaje

Autosabotaje es un comportamiento inconsciente que interfiere con tus propios objetivos y bienestar. Ocurre cuando, de manera involuntaria, pones obstáculos en tu propio camino, afectando tu progreso. Las personas que se autosabotean suelen evitar situaciones que podrían ser beneficiosas debido a miedo al fracaso, baja autoestima o inseguridad. Este patrón de comportamiento puede aparecer en diversas áreas de la vida, como el trabajo, las relaciones personales o el cuidado de la salud. Identificar y cambiar estas acciones es clave para mejorar el bienestar emocional.

B

Bienestar psicológico

El bienestar psicológico es un estado en el que una persona se siente equilibrada emocionalmente, satisfecha con su vida y capaz de manejar el estrés y las adversidades diarias. Implica tener una percepción positiva de uno mismo, relaciones saludables y un sentido de propósito.

Bisexual

La bisexualidad es la atracción emocional, romántica o sexual hacia personas de más de un género. Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas tanto a personas de su mismo género como a personas de otros géneros. La bisexualidad es una orientación sexual válida y respetada, y no tiene un único patrón de expresión. Cada persona bisexual puede experimentar su atracción de manera única.

Bloqueo emocional

Bloqueo emocional es una dificultad para procesar y expresar las emociones, lo que impide que una persona conecte con sus propios sentimientos o con los de los demás. Este bloqueo puede generar malestar, problemas en las relaciones y limitar el bienestar emocional. A menudo es una respuesta defensiva ante situaciones dolorosas o traumáticas. Reconocer y trabajar sobre estos bloqueos con ayuda profesional puede ser clave para mejorar la salud emocional y las relaciones interpersonales.

Breadcrumbing

Breadcrumbing es un comportamiento en el que una persona ofrece pequeñas señales de interés o atención, pero sin comprometerse a una relación real o constante. Este tipo de interacción puede generar confusión y frustración en la otra persona, ya que las migajas de atención crean expectativas que no se cumplen. Es una forma de mantener a alguien interesado sin tener la intención de profundizar la conexión emocional o personal.

Brote psicótico

Un brote psicótico es un episodio en el que una persona pierde contacto con la realidad, experimentando alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados. Puede ser causado por condiciones como la esquizofrenia, trastorno bipolar, consumo de drogas o estrés extremo. Es crucial buscar ayuda profesional.

Bruxismo del sueño

El bruxismo del sueño es un trastorno en el que las personas rechinan o aprietan los dientes de manera involuntaria mientras duermen, lo que puede causar desgaste dental, dolor mandibular y otros problemas de salud bucal.

Bullying físico

El bullying físico se refiere a cualquier forma de maltrato que involucra contacto físico con la intención de causar daño a otra persona. Este tipo de acoso incluye golpes, empujones, patadas u otras agresiones que afectan el bienestar físico de la víctima. El bullying físico suele generar consecuencias negativas tanto en la salud física como en el bienestar emocional, y puede dejar secuelas duraderas. Es importante detectar y detener este comportamiento para proteger a quienes lo sufren y fomentar un ambiente seguro.

C

Cansancio mental

El cansancio mental es una sensación de agotamiento y falta de energía causada por el esfuerzo prolongado en actividades cognitivas, como estudiar o trabajar, que puede afectar la concentración y el rendimiento.

Celotipia

Celotipia es un trastorno caracterizado por la presencia de celos obsesivos e infundados hacia la pareja o persona amada. Quienes lo padecen experimentan pensamientos irracionales sobre la infidelidad, lo que genera un malestar intenso y afecta negativamente la relación. La celotipia puede provocar ansiedad, desconfianza constante y comportamientos de control. Es importante buscar ayuda profesional, ya que con tratamiento adecuado, como la terapia psicológica, es posible superar estos patrones dañinos y restablecer relaciones más saludables.

Chantaje emocional

El chantaje emocional es una forma de manipulación psicológica donde una persona utiliza amenazas, culpas o coerción emocional para controlar y obtener lo que quiere de otra persona. Es una táctica comúnmente empleada en relaciones cercanas para influir en las decisiones y comportamientos del otro.

Ciclotimia

La ciclotimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por fluctuaciones crónicas entre episodios leves de euforia (hipomanía) y depresión, sin alcanzar la severidad del trastorno bipolar. Estas variaciones emocionales pueden afectar significativamente la calidad de vida de quien la padece.

Claustrofobia

La claustrofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por el miedo intenso y persistente a los espacios cerrados o confinados. Las personas que la padecen pueden experimentar pánico, sudoración y dificultad para respirar al encontrarse en estas situaciones.

Cleptomanía

La cleptomanía es un trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por la necesidad recurrente de robar objetos, aunque estos no sean necesarios ni tengan valor económico para la persona. Quienes lo padecen sienten una intensa ansiedad antes del robo y un alivio o placer después de realizarlo. Este comportamiento suele generar culpa y malestar, pero se repite de manera compulsiva. La cleptomanía puede tratarse a través de terapia psicológica, como la cognitivo-conductual, para gestionar los impulsos y reducir la frecuencia de estos episodios.

Coaching

El coaching es un proceso de acompañamiento en el que una persona, llamada coach, ayuda a otra a identificar sus metas y a desarrollar estrategias para alcanzarlas. Se centra en potenciar habilidades, mejorar el rendimiento y superar obstáculos personales o profesionales. A través de preguntas y reflexiones, el coaching busca el crecimiento y la transformación de la persona, siempre desde una perspectiva motivadora y orientada al logro.

Codependencia emocional

La codependencia emocional es un patrón de comportamiento donde una persona depende excesivamente de otra para su autoestima y bienestar emocional, a menudo sacrificando sus propias necesidades y límites. Este desequilibrio puede llevar a relaciones disfuncionales y a la pérdida de la identidad personal.

Cognición

Cognición se refiere al conjunto de procesos mentales que usamos para adquirir conocimiento y comprensión del mundo. Esto incluye la percepción, el pensamiento, la memoria, el aprendizaje y la resolución de problemas. A través de la cognición, interpretamos la información y tomamos decisiones. Es una parte esencial de cómo funcionamos en la vida diaria, ya que nos permite entender nuestro entorno y actuar de manera adaptativa.

Competencias emocionales

Las competencias emocionales son las habilidades que te permiten reconocer, comprender y gestionar tus propias emociones, así como las de los demás. Incluyen la capacidad para expresar sentimientos de manera adecuada, regular el estado emocional en situaciones difíciles y empatizar con otras personas. Estas competencias son clave para desarrollar relaciones saludables y para manejar el estrés de forma efectiva en el día a día.

Complejos

Los complejos son patrones psicológicos, generalmente inconscientes, formados por emociones, pensamientos y recuerdos interrelacionados que afectan el comportamiento y la percepción de uno mismo, frecuentemente originados en experiencias tempranas de la vida.

Complejo de edipo

El complejo de inferioridad es un sentimiento persistente de insuficiencia o baja autoestima, donde la persona se percibe como inferior a los demás, afectando negativamente su confianza y conducta.

Complejo de inferioridad

El complejo de inferioridad es un sentimiento persistente de insuficiencia o baja autoestima, donde la persona se percibe como inferior a los demás, afectando negativamente su confianza y conducta.

Complejo emocional

El complejo emocional es un conjunto de sentimientos, pensamientos y recuerdos inconscientes que influyen en el comportamiento y las reacciones de una persona. Estos complejos, a menudo originados en experiencias pasadas, pueden afectar la percepción y las relaciones actuales.

Comunicación asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de interacción en el que se expresan de manera clara y directa las opiniones, necesidades y sentimientos, respetando tanto los propios derechos como los de los demás. Este enfoque promueve relaciones saludables y efectivas al fomentar el entendimiento mutuo y la resolución de conflictos.

Comunicación efectiva

La comunicación efectiva es el intercambio claro y preciso de información entre individuos, donde el mensaje se entiende correctamente y se logra el objetivo deseado. Se basa en la escucha activa, la empatía y la claridad en la expresión.

Conciliación familiar

La conciliación familiar es el equilibrio entre la vida laboral y personal, permitiendo a las personas cumplir con sus responsabilidades profesionales mientras disfrutan de tiempo de calidad con su familia. Este concepto promueve prácticas y políticas que facilitan la armonización de ambas esferas.

Condicionamiento clásico

Es un tipo de aprendizaje en el que una persona o animal asocia un estímulo inicialmente neutro con una respuesta automática, debido a la repetición. Por ejemplo, si un sonido se repite junto a la llegada de comida, con el tiempo el sonido por sí solo provocará la misma reacción. Es un proceso clave para entender cómo se forman ciertos comportamientos y respuestas emocionales.

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el que el comportamiento de una persona o animal se modifica mediante recompensas o castigos. Si una conducta se refuerza con algo positivo, es más probable que se repita en el futuro. Por el contrario, si se asocia con una consecuencia negativa, es menos probable que ocurra nuevamente. Este tipo de condicionamiento fue estudiado por B.F. Skinner y se utiliza para explicar cómo aprendemos y adaptamos nuestros comportamientos en función de las consecuencias que recibimos.

Conductismo

El conductismo es una corriente de la psicología que se centra en el estudio del comportamiento observable. Se basa en la idea de que todas las acciones humanas son respuestas a estímulos del entorno, y que el comportamiento puede ser modificado a través de la experiencia y el aprendizaje. Este enfoque evita especular sobre procesos mentales internos, enfocándose en lo que puede ser medido y observado. A menudo se utiliza en terapias que buscan modificar hábitos o conductas no deseadas mediante técnicas como el condicionamiento.

Condones

Los condones son un método de barrera utilizado durante las relaciones sexuales para prevenir embarazos no deseados y reducir el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS). Son una opción efectiva y accesible, tanto para hombres como para mujeres, y su uso correcto es clave para asegurar su eficacia. Los condones también promueven una vida sexual saludable y responsable, permitiendo a las personas disfrutar de sus relaciones con mayor seguridad.

Control de impulsos

El control de impulsos es la capacidad de gestionar y regular las reacciones emocionales y comportamentales inmediatas, evitando acciones impulsivas y permitiendo respuestas más reflexivas y adecuadas. Es crucial para la toma de decisiones y el bienestar emocional.

Corrientes psicológicas

Las corrientes psicológicas son enfoques teóricos y metodológicos dentro de la psicología que ofrecen distintas perspectivas sobre el comportamiento humano y los procesos mentales, como el psicoanálisis, el conductismo, la psicología humanista y la psicología cognitiva. Cada corriente aporta su propio conjunto de principios, técnicas y métodos de investigación para comprender y tratar diversos aspectos de la mente y la conducta.

Crecimiento personal

Crecimiento personal es el proceso mediante el cual una persona trabaja en mejorar diversos aspectos de su vida, como su bienestar emocional, habilidades sociales o autoconocimiento. Este desarrollo se enfoca en superar obstáculos, adquirir nuevas herramientas y alcanzar un mayor bienestar mental y equilibrio emocional. Es un camino continuo de aprendizaje y transformación, en el que cada persona avanza a su propio ritmo.

Creencias limitantes

Las creencias limitantes son pensamientos o ideas que una persona asume como verdaderos y que restringen su capacidad para alcanzar metas o desarrollarse plenamente. Estas creencias suelen basarse en experiencias pasadas negativas o en generalizaciones erróneas, y pueden generar miedos, inseguridades o una visión distorsionada de las propias habilidades. Identificarlas y trabajar en ellas es clave para liberar el potencial personal y mejorar el bienestar emocional.

Crianza respetuosa

La crianza respetuosa es un enfoque educativo que se basa en el respeto mutuo, la empatía y la comunicación positiva entre padres e hijos, promoviendo un desarrollo emocional saludable y relaciones familiares armoniosas.

Crisis existencial

Una crisis existencial es un periodo de profunda introspección y duda en el que una persona cuestiona el significado y propósito de su vida, a menudo desencadenada por eventos significativos o un sentimiento de insatisfacción general.

Crisis de identidad

Una crisis de identidad es un período de incertidumbre y confusión en el que una persona cuestiona su sentido de sí misma, sus valores y su propósito en la vida, a menudo desencadenado por cambios significativos o experiencias vitales.

Crisis de la mediana edad

La crisis de la mediana edad es un período de transición y reflexión en la vida adulta, generalmente entre los 40 y 60 años, caracterizado por dudas sobre la identidad y la vida, a menudo impulsadas por cambios en la percepción del tiempo y la realización personal.

Compasión

La compasión es la capacidad de reconocer el sufrimiento en los demás y el deseo profundo de aliviarlo. Implica empatía, comprensión y una acción dirigida a proporcionar apoyo y consuelo.

Culpabilidad

El sentimiento de culpabilidad es una emoción que surge cuando una persona cree haber actuado de manera incorrecta o haber fallado en cumplir con sus propios valores o expectativas. Este sentimiento puede motivar a reparar el daño causado, pero también puede convertirse en una carga emocional si se prolonga o es excesivo. Es importante reconocerlo para aprender de la experiencia sin quedarse atrapado en la culpa.

D

Delirios de grandeza

Delirios de grandeza son creencias falsas o exageradas en las que una persona se ve a sí misma con un poder, importancia o habilidades extraordinarias, que no se corresponden con la realidad. Este tipo de pensamiento puede formar parte de trastornos mentales como el trastorno delirante o el trastorno bipolar. Las personas con delirios de grandeza pueden creer que tienen talentos únicos o que ocupan posiciones de gran relevancia, lo que puede generarles dificultades en su vida cotidiana.

Demisexual

Demisexualidad es una orientación sexual en la que una persona solo siente atracción sexual hacia alguien cuando ha desarrollado una fuerte conexión emocional con esa persona. Es decir, no experimenta atracción sexual de inmediato, sino que necesita primero establecer un vínculo afectivo profundo. Este vínculo emocional puede variar de persona a persona, y es importante reconocer que la experiencia de la demisexualidad puede ser única para cada individuo.

Dependencia emocional en pareja

La dependencia emocional en pareja es un estado en el cual una persona se siente incapaz de funcionar o ser feliz sin la presencia y aprobación constante de su pareja, lo que puede llevar a relaciones desequilibradas y poco saludables.

Depresión infanto - juvenil

La depresión infanto-juvenil es un trastorno del estado de ánimo que afecta a niños y adolescentes, caracterizado por una persistente sensación de tristeza, irritabilidad, y pérdida de interés en actividades diarias, impactando negativamente su desarrollo emocional y social.

Depresión

La depresión infanto-juvenil es un trastorno del estado de ánimo que afecta a niños y adolescentes, caracterizado por una persistente sensación de tristeza, irritabilidad, y pérdida de interés en actividades diarias, impactando negativamente su desarrollo emocional y social.

Depresión psicótica

La depresión psicótica es un tipo de depresión severa en la que, además de los síntomas típicos de la depresión, la persona experimenta episodios de psicosis, como alucinaciones o creencias falsas (delirios). Estos síntomas pueden hacer que la realidad se perciba de forma distorsionada. La combinación de la depresión con la psicosis suele afectar gravemente la vida diaria, por lo que es fundamental buscar ayuda profesional lo antes posible para recibir un tratamiento adecuado.

Desarrollo psicosocial

El desarrollo psicosocial es el proceso mediante el cual las personas adquieren habilidades, actitudes y formas de relacionarse con los demás a lo largo de su vida. Este desarrollo está influenciado por experiencias sociales y emocionales, y se manifiesta en distintas etapas, cada una con sus propios desafíos. A medida que avanzamos por estas etapas, vamos construyendo nuestra identidad y nuestra capacidad para interactuar de manera saludable con quienes nos rodean.

Deseo sexual hipoactivo

El deseo sexual hipoactivo se refiere a la disminución o ausencia de interés por la actividad sexual, lo que genera malestar personal o en la relación de pareja. No es simplemente una falta de interés ocasional, sino una condición persistente que puede afectar la calidad de vida. Las causas pueden ser físicas, psicológicas o relacionadas con factores de la relación. Si se experimenta este problema, es recomendable buscar apoyo para explorar las posibles razones y encontrar formas de mejorar la situación.

Deseo sexual inhibido

El deseo sexual inhibido es una disminución o ausencia persistente de interés o fantasías sexuales, que puede causar angustia personal y afectar las relaciones íntimas. Este trastorno puede tener causas psicológicas, físicas o una combinación de ambas.

Desapego emocional

El desapego emocional es la capacidad de mantener distancia de las emociones para observar y responder objetivamente, evitando el sufrimiento innecesario.

Desgaste laboral

El desgaste laboral, también conocido como burnout, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por un estrés prolongado y excesivo en el entorno de trabajo, que puede afectar la productividad y el bienestar personal.

Disfemia infantil

La disfemia infantil, también conocida como tartamudez, es un trastorno del habla que se manifiesta en la dificultad para hablar con fluidez, caracterizado por repeticiones, prolongaciones o bloqueos involuntarios de sonidos, sílabas o palabras. Es común en niños y puede afectar su comunicación y autoestima.

Disforia de género

La disforia de género es una condición en la que una persona experimenta una profunda incongruencia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer, lo que puede causar un malestar significativo y afectar su bienestar emocional.

Dislexia

La dislexia es una dificultad de aprendizaje que afecta la habilidad para leer, escribir y, a veces, comprender el lenguaje escrito. Las personas con dislexia suelen confundir el orden de las letras o las palabras, lo que puede dificultar la lectura fluida. Esta condición no está relacionada con la inteligencia, y con apoyo adecuado, quienes la padecen pueden desarrollar estrategias efectivas para superar los retos que presenta. La detección temprana y el tratamiento especializado son clave para mejorar la experiencia educativa y diaria de la persona.

Dismorfia corporal

La dismorfia corporal es un trastorno mental donde la persona se obsesiona con defectos físicos imaginarios o mínimos, causando angustia y comportamientos compulsivos.

Disfunciones sexuales

Las disfunciones sexuales son trastornos que afectan la capacidad de una persona para experimentar satisfacción en la actividad sexual, incluyendo problemas de deseo, excitación, orgasmo y dolor. Estas dificultades pueden tener causas físicas, psicológicas o una combinación de ambas.

Disociación

La disociación es un mecanismo psicológico en el que una persona se desconecta de sus pensamientos, sentimientos, memorias o identidad, a menudo como respuesta a situaciones traumáticas, permitiéndole manejar el estrés extremo.

Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva ocurre cuando una persona mantiene dos pensamientos, creencias o actitudes que son contradictorias entre sí, lo que genera una sensación de malestar o incomodidad. Para reducir esta tensión, las personas suelen cambiar alguna de sus creencias o conductas para lograr coherencia interna. Este fenómeno es común en decisiones difíciles o cuando actuamos de manera que va en contra de lo que pensamos.

Distimia

La distimia es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por un sentimiento persistente de tristeza o desánimo durante al menos dos años. A diferencia de la depresión mayor, los síntomas de la distimia suelen ser menos intensos, pero más duraderos, afectando la vida diaria. Las personas que la padecen pueden experimentar baja energía, problemas para concentrarse y sentimientos de desesperanza. Aunque los síntomas son crónicos, la distimia es tratable con terapia y, en algunos casos, medicación.

Diversidad sexual

La diversidad sexual se refiere a la variedad de orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género que existen en la sociedad, reconociendo y respetando la multiplicidad de experiencias y formas de ser en relación con la sexualidad y el género.

Duelo

El duelo es el proceso emocional que vivimos cuando experimentamos una pérdida significativa, como la muerte de un ser querido o el fin de una relación. Durante este proceso, las personas pueden sentir tristeza, confusión, e incluso enojo. Cada individuo lo vive de manera única, y no existe una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Con el tiempo, la intensidad del dolor suele disminuir, permitiendo que la persona se adapte a su nueva realidad.

Duelo en la infancia

El duelo en la infancia es el proceso emocional que atraviesan los niños al enfrentar la pérdida de un ser querido, caracterizado por una variedad de reacciones emocionales, cognitivas y conductuales que varían según la edad y el nivel de desarrollo del niño. Este proceso puede incluir tristeza, confusión, ansiedad y cambios en el comportamiento, y requiere un apoyo comprensivo y adecuado para ayudar al niño a adaptarse a la pérdida.

Duelo patológico

El duelo patológico es una respuesta emocional intensa y prolongada tras la pérdida de un ser querido, que impide a la persona adaptarse de manera saludable a su nueva realidad. A diferencia del duelo normal, en este caso, las emociones de tristeza, vacío o desesperanza son tan persistentes y abrumadoras que interfieren con la vida diaria. Puede ser útil buscar apoyo psicológico cuando el duelo no mejora con el tiempo y afecta la salud mental o el bienestar emocional.

Duelo perinatal

El duelo perinatal es el proceso emocional que viven las personas tras la pérdida de un bebé durante el embarazo o poco después del nacimiento. Es una experiencia profundamente dolorosa, ya que implica la pérdida de expectativas, sueños y vínculos que se formaron durante la gestación. Este duelo requiere espacio para expresar el dolor y apoyo emocional adecuado, respetando el tiempo y las necesidades de cada persona.

E

Ecoansiedad

La ecoansiedad es un trastorno emocional caracterizado por el miedo y la preocupación excesiva frente a las crisis ambientales y el cambio climático, afectando la salud mental y el bienestar de quienes la padecen.

Educación emocional

La educación emocional es el proceso de aprender a reconocer, comprender y gestionar nuestras emociones de manera saludable, desarrollando habilidades como la empatía, el autocontrol y la comunicación efectiva. Esta educación promueve el bienestar personal y las relaciones interpersonales positivas.

Efecto halo

El efecto halo es un sesgo cognitivo que nos lleva a formar una impresión global de una persona basándonos en una sola característica, generalmente positiva. Por ejemplo, si alguien nos parece físicamente atractivo, tendemos a asumir que también es amable o inteligente, aunque no tengamos pruebas de ello. Este fenómeno puede influir en nuestras decisiones y juicios, tanto en lo personal como en lo profesional.

Efecto Pigmalión

El Efecto Pigmalión es un fenómeno psicológico donde las expectativas de una persona influyen en el rendimiento o comportamiento de otra. Si alguien cree que lograrás algo, es más probable que te esfuerces por cumplir esa expectativa. Este efecto puede ser positivo o negativo, dependiendo de si las expectativas son altas o bajas. En entornos como la educación o el trabajo, este fenómeno demuestra cómo nuestras creencias sobre los demás pueden impactar su éxito.

Efecto placebo

El efecto placebo ocurre cuando una persona experimenta una mejora en su salud o bienestar tras recibir un tratamiento sin propiedades terapéuticas reales. Este fenómeno se debe a las expectativas positivas que la persona tiene sobre el tratamiento, lo que genera una respuesta psicológica y fisiológica en su cuerpo. Aunque no es un tratamiento activo, puede tener un impacto significativo en cómo se siente alguien.

Egocentrismo

El egocentrismo es una tendencia psicológica en la que una persona se centra excesivamente en sus propios intereses y perspectivas, mostrando poca empatía o consideración por los puntos de vista de los demás. Es común en ciertas etapas del desarrollo infantil, aunque puede persistir en la adultez.

Egoista

El egocentrismo es una tendencia psicológica en la que una persona se centra excesivamente en sus propios intereses y perspectivas, mostrando poca empatía o consideración por los puntos de vista de los demás. Es común en ciertas etapas del desarrollo infantil, aunque puede persistir en la adultez.

Embarazo psicológico

El embarazo psicológico, también conocido como pseudociesis, es una condición en la que una persona presenta síntomas físicos y emocionales de embarazo sin estar realmente embarazada. Estos síntomas pueden incluir ausencia de menstruación, aumento de peso, y sensación de movimiento fetal.

Emociones

Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas complejas que experimentamos en reacción a estímulos internos o externos, y que influyen en nuestro comportamiento y percepción del entorno. Incluyen sentimientos como la alegría, tristeza, miedo y enojo, y son esenciales para nuestra adaptación y supervivencia.

Emociones negativas

Las emociones negativas son sentimientos desagradables, como la tristeza, el miedo, la ira y la ansiedad, que pueden surgir en respuesta a experiencias adversas o desafiantes. Aunque incómodas, estas emociones son una parte natural de la vida y pueden ofrecer valiosas señales sobre nuestra relación con el entorno.

Emociones primarias

Las emociones primarias son respuestas emocionales básicas y universales que experimentan todas las personas, independientemente de su cultura. Incluyen emociones como la alegría, el miedo, la tristeza, la sorpresa, el enojo y el asco. Estas emociones son innatas y están relacionadas con nuestra supervivencia, ya que nos ayudan a adaptarnos rápidamente a diferentes situaciones.

Empatía oscura

Empatía oscura se refiere a la capacidad de entender y reconocer las emociones de otras personas, pero con la intención de manipular o aprovecharse de ellas. A diferencia de la empatía genuina, en la que se busca apoyar o ayudar, la empatía oscura se usa con fines egoístas. Aunque se comprende el dolor o las necesidades del otro, se actúa de manera calculadora y fría. Este concepto está relacionado con ciertos rasgos de personalidad menos empáticos, como el narcisismo o la psicopatía.

Endorfinas

Las endorfinas son sustancias químicas que produce nuestro cerebro de manera natural. Funcionan como analgésicos naturales, ayudando a reducir la percepción del dolor y generando sensaciones de bienestar y placer. Se liberan en momentos de ejercicio, risa o cuando vivimos situaciones placenteras, contribuyendo a mejorar nuestro estado de ánimo y reducir el estrés.

Enfado recurrente

El enfado recurrente es una respuesta emocional que se presenta con frecuencia en una persona, a menudo como reacción a situaciones frustrantes o estresantes. Este tipo de enfado puede afectar la calidad de vida, ya que se manifiesta de forma persistente y puede generar conflictos en relaciones personales o en el entorno. Aprender a gestionar el enfado recurrente es clave para mantener un bienestar emocional y evitar que cause problemas mayores en la vida diaria.

Enfermedades psicosomáticas

Enfermedades psicosomáticas son trastornos físicos que se originan o se agravan por factores psicológicos como el estrés, la ansiedad o la depresión. Aunque los síntomas son reales y afectan al cuerpo, la causa subyacente está relacionada con la mente. Estos problemas pueden manifestarse en dolores, problemas digestivos o fatiga, entre otros. La relación cuerpo-mente es clave en este tipo de enfermedades, y la intervención psicológica puede ayudar a reducir sus efectos y mejorar el bienestar general.

Entrenamiento deportivo

El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y estructurado que busca mejorar el rendimiento físico y técnico de los atletas mediante la combinación de ejercicios, técnicas y estrategias específicas. Su objetivo es maximizar el potencial deportivo y prevenir lesiones, adaptándose a las necesidades individuales y los objetivos de cada deportista.

Envidia

La envidia es una emoción que surge cuando una persona desea algo que otra posee, ya sea una cualidad, un logro o una situación. Puede generar malestar al compararse con los demás y sentir que se carece de lo que el otro tiene. Aunque es una emoción común, manejarla adecuadamente es importante para evitar que afecte las relaciones personales y el bienestar emocional.

Episodio hipomaniaco

Un episodio hipomaníaco es un período de al menos cuatro días de estado de ánimo anormalmente elevado o irritable, con aumento de energía y actividad, pero menos severo que la manía.

Eritrofobia

La eritrofobia es el miedo intenso y persistente a sonrojarse, a menudo acompañado de ansiedad social y preocupación por ser juzgado por los demás. Esta fobia puede interferir significativamente en la vida diaria y las interacciones sociales.

Escucha activa

La escucha activa es una técnica de comunicación que implica prestar atención plena y con empatía al interlocutor, mostrando interés y comprensión a través de respuestas y gestos adecuados. Esta habilidad facilita una mejor conexión y entendimiento mutuo en las conversaciones.

Esquemas cognitivos

Los esquemas cognitivos son estructuras mentales que organizan y procesan la información, influyendo en cómo interpretamos y respondemos a diversas situaciones basadas en experiencias previas y conocimientos adquiridos.

Esquizofrenia

Esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y actúa. Quienes lo padecen pueden tener dificultades para diferenciar entre lo que es real y lo que no, experimentar alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados. A menudo, afecta la capacidad de mantener relaciones y llevar una vida cotidiana normal. La esquizofrenia es tratable con terapia y medicación, lo que puede mejorar significativamente la calidad de vida.

Estabilidad emocional

La estabilidad emocional es la capacidad de una persona para mantener un estado emocional equilibrado y consistente, manejando adecuadamente el estrés y las fluctuaciones anímicas sin experimentar cambios extremos en su bienestar emocional.

Estabilidad emocional

La estabilidad emocional es la capacidad de una persona para mantener un estado emocional equilibrado y consistente, manejando adecuadamente el estrés y las fluctuaciones anímicas sin experimentar cambios extremos en su bienestar emocional.

Estabilidad laboral

La estabilidad laboral es la garantía de mantener el empleo de manera continua y segura, sin riesgo inminente de despido, proporcionando tranquilidad económica y profesional al trabajador.

Estilo democrático de crianza

El estilo democrático de crianza se caracteriza por un equilibrio entre la disciplina y la calidez, donde los padres establecen normas claras y consistentes, pero también fomentan la comunicación abierta y la participación de los hijos en la toma de decisiones familiares.

Estrés

El estrés es una respuesta física y emocional del cuerpo a situaciones percibidas como desafiantes o amenazantes, que activa el sistema nervioso y puede afectar la salud mental y física si se mantiene en el tiempo.

Estrés emocional

El estrés emocional es una respuesta psicológica y fisiológica a situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes, que puede afectar el bienestar mental y físico, generando ansiedad, tensión y otros síntomas emocionales.

Estrés laboral

El estrés laboral es una respuesta física y emocional negativa que ocurre cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del individuo para afrontarlas, afectando su bienestar y rendimiento. Se manifiesta en síntomas como ansiedad, fatiga y dificultades de concentración.

Estrés postrumático

El estrés postraumático es un trastorno de ansiedad que surge tras experimentar o presenciar un evento traumático, caracterizado por recuerdos intrusivos, pesadillas y una respuesta emocional intensa. Las personas afectadas pueden sentir una ansiedad persistente, hipervigilancia y evitar situaciones que les recuerden el trauma.

Eyaculación precoz

La eyaculación precoz es una disfunción sexual masculina caracterizada por la incapacidad de controlar la eyaculación, ocurriendo esta de manera rápida e involuntaria durante la actividad sexual, lo que puede generar insatisfacción y angustia en la pareja.

Eyaculación retardada

La eyaculación retardada es una disfunción sexual masculina en la que se experimenta una demora significativa o una incapacidad para alcanzar la eyaculación durante la actividad sexual, a pesar de una adecuada estimulación y deseo.

Extrovertido

Una persona extrovertida tiende a ser abierta y sociable. Disfruta de la interacción con los demás y se siente cómoda en situaciones sociales. Suelen buscar estímulos externos, como estar rodeada de personas, y pueden recargar su energía al interactuar con otros. Aunque disfrutan de la compañía, no todos los extrovertidos son iguales; algunos pueden preferir ciertos entornos más que otros.

F

Fantasías sexuales

Las fantasías sexuales son representaciones mentales de situaciones, actividades o personas que despiertan excitación y deseo en una persona. Pueden variar desde escenarios románticos hasta experiencias más atrevidas o tabúes, y son una parte natural y común de la vida sexual humana.

Falta de empatía

La falta de empatía es la incapacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, lo que dificulta la conexión emocional y la respuesta adecuada a las necesidades y emociones ajenas.

Fatiga pandémica

La fatiga pandémica se refiere al agotamiento físico y emocional experimentado por las personas debido a la prolongada duración e impacto de la pandemia de COVID-19, manifestándose en una disminución de la motivación para seguir las medidas preventivas y un aumento en la sensación de desesperanza o frustración.

Fetichismo

El fetichismo es una forma de desviación sexual en la que se obtiene excitación sexual principalmente a través de objetos, partes del cuerpo o situaciones específicas, que pueden ser considerados atípicos o no convencionales dentro del contexto cultural y social.

Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno crónico caracterizado por dolor musculoesquelético difuso y fatiga. A menudo se asocia con trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad debido a su impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional del paciente.

Flexibilidad mental

La flexibilidad mental es la capacidad de adaptarse y cambiar de pensamiento, estrategia o enfoque de manera ágil y eficiente en respuesta a nuevas situaciones, desafíos o información, permitiendo una mayor capacidad de resolución de problemas y creatividad.

Fobia

La fobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica, provocando una respuesta de evitación o malestar significativo en quien la padece.

Fobia a las alturas

La fobia a las alturas, también conocida como acrofobia, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional a las alturas, que puede desencadenar síntomas como mareos, sudoración y palpitaciones.

Fobia a los insectos

La fobia a los insectos es un miedo irracional y abrumador hacia estos pequeños seres, que puede desencadenar respuestas de ansiedad extrema, como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar, provocando una evitación constante de situaciones donde puedan encontrarse.

Fobia a las tormentas

La fobia a las tormentas, conocida como astrafobia, es un miedo intenso e irracional hacia los truenos, relámpagos y fenómenos meteorológicos asociados. Quienes la padecen experimentan ansiedad extrema durante tormentas, pudiendo manifestarse con síntomas como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar.

Fobia a los perros

La fobia a los perros, conocida como cinofobia, es un miedo irracional y persistente hacia los caninos que puede desencadenar ansiedad extrema, ataques de pánico o evitación de situaciones en las que se encuentren perros, afectando significativamente la calidad de vida del individuo.

Fobia a las arañas

La aracnofobia es un miedo irracional y persistente hacia las arañas, que puede desencadenar ansiedad intensa, sudoración y palpitaciones. Esta fobia puede interferir significativamente con la vida diaria de quienes la padecen, llevándolos a evitar ciertos lugares o situaciones donde puedan encontrarse con arañas.

Fobia a las aves

La fobia a las aves, conocida como ornitofobia, es un miedo intenso e irracional hacia las aves, que puede desencadenar ansiedad, ataques de pánico y evitación de lugares donde puedan encontrarse estos animales.

Fobia a la sangre

La fobia a la sangre, también conocida como hemofobia, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y desproporcionado a ver, pensar o experimentar sangre, que puede provocar síntomas físicos como mareos, náuseas o desmayos.

Fobia a las serpientes

La fobia a las sirvientas, también conocida como miedo a las amas de casa o miedo a las mujeres que trabajan en el hogar, es un tipo específico de fobia social donde el individuo experimenta un temor irracional, ansiedad o malestar significativo al interactuar con personas que desempeñan roles domésticos tradicionales.

Fobia social

La fobia social es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de desempeño, donde la persona teme ser juzgada o humillada, lo que puede llevar a evitar interacciones sociales y afectar significativamente su calidad de vida.

Fortalezas personales

Las fortalezas personales son aquellas cualidades o habilidades que te ayudan a enfrentar desafíos, alcanzar metas y mejorar tu bienestar. Estas pueden incluir características como la resiliencia, la empatía, la creatividad o el autocontrol. Reconocer y potenciar tus fortalezas te permite crecer personalmente y manejar mejor situaciones difíciles. Todos tenemos fortalezas únicas que, al desarrollarlas, contribuyen a nuestro equilibrio emocional y a una vida más satisfactoria.

Frustración

La frustración es una emoción compleja que surge cuando las expectativas y deseos de una persona no se cumplen, generando sentimientos de impotencia, irritación y descontento.

Felicidad

La felicidad es un estado emocional de plenitud y satisfacción, en el cual se experimenta alegría y bienestar tanto a nivel emocional como mental.

G

Gaslighting

El gaslighting es una forma de manipulación psicológica en la que una persona intenta hacer que otra dude de su propia percepción, memoria o cordura, mediante la distorsión de la realidad, la negación de eventos pasados o el cuestionamiento constante de su juicio.

Género no binario

El género no binario es una identidad de género que no se adscribe exclusivamente a las categorías tradicionales de masculino o femenino, sino que puede manifestarse de diversas maneras fuera de ese binarismo, incluyendo identidades como género fluido, agénero o bigénero.

Gestión emocional

La gestión emocional implica el entendimiento y control de nuestras emociones para manejarlas de manera saludable, permitiéndonos tomar decisiones conscientes y construir relaciones más sólidas tanto con nosotros mismos como con los demás.

Ghosting

Ghosting es cuando una persona termina abruptamente toda comunicación con otra, sin explicación ni aviso previo, dejando al otro sin respuesta ni claridad sobre el motivo de la interrupción.

Glosofobia

La glosofobia es el miedo intenso a hablar en público, caracterizado por ansiedad extrema, nerviosismo y evitación de situaciones que requieran hablar frente a otras personas.

Gratitud

La gratitud es el reconocimiento y aprecio hacia lo que se ha recibido, experimentado o logrado, generando un sentimiento de bienestar y conexión con los demás y el entorno.

H

Hedonismo

El hedonismo es una corriente de pensamiento que sostiene que el objetivo principal en la vida es buscar el placer y evitar el dolor. Desde esta perspectiva, lo que se considera "bueno" es aquello que proporciona satisfacción o bienestar, mientras que lo "malo" es lo que genera sufrimiento. En psicología, el hedonismo puede influir en cómo las personas toman decisiones y buscan gratificaciones inmediatas o a largo plazo.

Heridas de la infancia

Las heridas de la infancia son experiencias emocionales dolorosas vividas durante la niñez que pueden dejar una huella profunda en la vida adulta. Estas heridas, como el abandono, la negligencia o el rechazo, suelen afectar cómo una persona se relaciona consigo misma y con los demás. Aunque no siempre son visibles, pueden influir en la autoestima, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional. La terapia psicológica puede ayudar a identificar y sanar estas heridas, promoviendo un crecimiento personal y emocional más saludable.

Hijos sobreprotegidos

Los hijos sobreprotegidos son aquellos que han sido criados en un entorno donde los padres ejercen un control excesivo sobre sus vidas, limitando su autonomía y capacidad para enfrentar desafíos. Esto puede resultar en una falta de habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones independientes.

Hiperoptimismo infantil

El hiperoptimismo infantil es una perspectiva extremadamente positiva y optimista propia de la niñez, donde los niños tienden a ver el mundo como un lugar lleno de posibilidades ilimitadas y creen firmemente en que todo saldrá bien, incluso en situaciones difíciles o improbables.

Hipersensibilidad emocional

La hipersensibilidad emocional se refiere a una condición en la que una persona experimenta emociones de manera intensa y fácilmente desencadenada por estímulos del entorno, pudiendo manifestarse en una mayor reactividad emocional y dificultad para regular las emociones.

Hipersexualidad

Hipersexualidad se refiere a un aumento excesivo o descontrolado del deseo sexual que puede generar dificultades en la vida diaria. Las personas que experimentan hipersexualidad pueden sentir una necesidad intensa de tener relaciones sexuales o involucrarse en conductas sexuales de manera compulsiva. Esto puede interferir con sus relaciones, su trabajo o su bienestar general. La hipersexualidad no debe confundirse con un deseo sexual alto, ya que el factor clave es la pérdida de control sobre estas conductas.

Hipocondríaco

Una persona hipocondríaca experimenta una preocupación excesiva por su salud, creyendo que tiene o va a desarrollar una enfermedad grave, a pesar de no haber evidencia médica que lo confirme. Esta ansiedad constante suele generar un malestar significativo y puede llevar a buscar atención médica con frecuencia, aunque los resultados sean normales. La hipocondría puede afectar la calidad de vida de quien la padece, dificultando el bienestar emocional y las relaciones.

Hombres infieles

La infidelidad en los hombres puede manifestarse como una transgresión de los compromisos emocionales o sexuales establecidos en una relación, con implicaciones de deslealtad hacia la pareja y una búsqueda de satisfacción personal fuera de la misma.

Homofobia

La homofobia es la aversión, discriminación o prejuicio hacia las personas homosexuales, basada en su orientación sexual. Se manifiesta a través de actitudes hostiles, discriminación y violencia, tanto a nivel individual como institucional.

Hormonas del estrés

Las hormonas del estrés, como el cortisol, es liberada por las glándulas suprarrenales en respuesta a situaciones desafiantes. Regula funciones corporales clave durante el estrés, como la presión arterial y el metabolismo, preparando al cuerpo para la acción.

Hormonas de la felicidad

Las hormonas de la felicidad, como la serotonina, dopamina y endorfinas, son sustancias químicas producidas por el cuerpo que juegan un papel crucial en regular el estado de ánimo y promover sensaciones de bienestar y placer.

Hambre emocional

El hambre emocional es una sensación de vacío o ansiedad que lleva a buscar consuelo o distracción a través de la comida, independientemente de si hay una necesidad física real de alimentarse. Es más impulsada por el estado emocional que por la necesidad biológica de nutrición.

I

Iatrofobia

Iatrofobia es el miedo intenso o la ansiedad extrema hacia los médicos o cualquier forma de intervención médica. Las personas que experimentan iatrofobia suelen evitar consultas médicas, incluso cuando necesitan atención. Este temor puede generar complicaciones en la salud física y mental, ya que se retrasa o se evita recibir tratamiento adecuado.

Ideación suicida

La ideación suicida es un estado mental en el cual una persona experimenta pensamientos recurrentes o persistentes sobre querer quitarse la vida, pudiendo incluir planes detallados o fantasías sobre el acto suicida.

Identidad de género

La identidad de género se refiere a la vivencia interna e individual del género, que puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer. Es la manera en que una persona se identifica y expresa su género, que puede ser masculino, femenino, ambos, ninguno o cualquier otra identidad.

Infidelidad emocional

La infidelidad emocional ocurre cuando una persona desarrolla una conexión íntima o romántica con alguien fuera de su relación principal, compartiendo emociones, pensamientos y confidencias en un nivel que socava la confianza y la lealtad dentro de la pareja establecida.

Informe pericial psicológico

El informe pericial psicológico es un documento elaborado por un psicólogo forense que evalúa y analiza aspectos psicológicos relevantes para un caso legal, como la salud mental, capacidades cognitivas, y estado emocional de una persona, con el fin de proporcionar información objetiva y experta para el sistema judicial.

Inseguridades

Las inseguridades son dudas o temores sobre uno mismo, que pueden surgir de la falta de confianza en las propias habilidades, apariencia o valor personal. Pueden afectar la autoestima y la capacidad de enfrentar desafíos con seguridad.

Insomnio

El insomnio es un trastorno del sueño caracterizado por dificultades para conciliar o mantener el sueño, lo que resulta en una calidad de sueño deficiente y consecuencias negativas para la salud y el bienestar general.

Inteligencia cristalizada

La inteligencia cristalizada se refiere a la acumulación de conocimientos, habilidades y experiencias a lo largo de la vida de una persona. Se caracteriza por el uso y aplicación de la información adquirida en diferentes contextos, lo que implica un nivel de sabiduría y capacidad para resolver problemas basados en el conocimiento previo.

Inteligencia fluida

La inteligencia fluida se refiere a la capacidad de razonar y resolver problemas de manera flexible y adaptativa, sin depender demasiado del conocimiento previo o la experiencia específica. Es fundamental en situaciones nuevas o cambiantes, donde se requiere pensar de forma creativa y analítica.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y manejar las propias emociones, así como las de los demás, con el fin de relacionarse de manera efectiva y desarrollar una mayor empatía y bienestar emocional.

J

Jactao capitalitis nocturna

"Jactao capitalitis nocturna" es un término humorístico que describe la tendencia de algunas personas a exagerar sus logros y habilidades durante la noche, especialmente después de haber consumido alcohol o bajo la influencia de la euforia nocturna.

L

Labilidad emocional

La labilidad emocional se refiere a cambios rápidos e intensos en las emociones. Las personas que la experimentan pueden pasar de la alegría a la tristeza o la irritación en poco tiempo, sin una razón aparente. Esto puede afectar su bienestar emocional y sus relaciones, ya que los cambios emocionales suelen ser difíciles de controlar. Es importante tener en cuenta que no es una debilidad, sino un síntoma que puede estar relacionado con diversas condiciones psicológicas o neurológicas.

Lenguaje corporal seducción

El lenguaje corporal de seducción es el conjunto de gestos, posturas y expresiones no verbales que una persona utiliza para transmitir interés y atracción hacia otra, con el fin de establecer una conexión emocional y generar un ambiente propicio para el romance o la intimidad.

Líbido

El lenguaje corporal de seducción es el conjunto de gestos, posturas y expresiones no verbales que una persona utiliza para transmitir interés y atracción hacia otra, con el fin de establecer una conexión emocional y generar un ambiente propicio para el romance o la intimidad.

Liderazgo resiliente

El liderazgo resiliente implica la capacidad de enfrentar desafíos con flexibilidad y adaptabilidad, manteniendo la calma y motivando a otros a seguir adelante incluso en momentos de adversidad.

Logopeda infantil

Un logopeda infantil es un profesional especializado en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del habla, lenguaje, comunicación y deglución en niños, utilizando técnicas específicas para mejorar su desarrollo lingüístico y comunicativo.

M

Melancolía

La melancolía es un estado emocional complejo que se caracteriza por una profunda tristeza y una sensación de nostalgia o pérdida, a menudo acompañada de reflexión introspectiva sobre el pasado.

Maltrato físico

El maltrato físico se refiere a cualquier acción intencional que cause daño físico o dolor a otra persona, ya sea mediante golpes, empujones, quemaduras u otras formas de agresión física. Es una forma de violencia que puede tener graves consecuencias tanto físicas como psicológicas en la víctima.

Manipulador emocional

Un manipulador emocional es una persona que utiliza tácticas psicológicas para influir en los sentimientos, pensamientos o comportamientos de otra, con el objetivo de obtener control o poder en una relación. Estas tácticas suelen incluir el uso de la culpa, la minimización de los sentimientos ajenos o la distorsión de la realidad. El manipulador puede hacer que la otra persona dude de sí misma, provocando inseguridad y dependencia emocional. Este tipo de comportamiento es dañino y puede tener consecuencias negativas en la salud mental y el bienestar de la persona afectada.

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que las personas utilizan para protegerse de emociones o pensamientos que les resultan difíciles de afrontar. Estos mecanismos pueden ayudar a reducir el malestar en situaciones estresantes o conflictivas. Algunos ejemplos comunes incluyen la negación, la represión o la proyección. Aunque en ciertos casos pueden ser útiles, su uso excesivo puede interferir en el bienestar emocional.

Memoria

La memoria es la capacidad del cerebro para almacenar, retener y recuperar información, experiencias y habilidades adquiridas a lo largo del tiempo. Es fundamental para el aprendizaje, la toma de decisiones y la formación de la identidad personal.

Micromachismos

Los micromachismos son comportamientos, actitudes o comentarios sutiles y cotidianos que refuerzan roles de género tradicionales y perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, manifestándose en acciones aparentemente insignificantes pero que tienen un impacto negativo en la igualdad de género.

Miedo

El miedo es una emoción intensa y primitiva que surge como respuesta a una percepción de peligro o amenaza, activando respuestas físicas y mentales de precaución y alerta.

Miedo a envejecer

El miedo a envejecer es una ansiedad persistente y temor hacia los cambios físicos, emocionales y sociales asociados con el paso del tiempo, manifestándose en preocupaciones sobre la pérdida de vitalidad, la salud debilitada y la mortalidad.

Miedo a ir al médico

El miedo a ir al médico, conocido como iatrofobia, es un temor intenso y persistente que puede interferir con la búsqueda de atención médica necesaria, derivando en evitación de consultas médicas regulares o incluso el retraso en la búsqueda de ayuda para problemas de salud, lo cual puede tener consecuencias negativas para la salud a largo plazo.

Miedo a la oscuridad

El miedo a la oscuridad es una fobia común caracterizada por un temor irracional e intenso a situaciones o lugares oscuros, acompañado de ansiedad, palpitaciones y otras reacciones físicas.

Miedo a tomar decisiones

El miedo a tomar decisiones, también conocido como decidofobia, es una ansiedad intensa relacionada con la dificultad para elegir entre opciones, temiendo las consecuencias negativas que puedan surgir de una elección errónea.

Miedo al compromiso

El miedo al compromiso es una aversión emocional hacia la idea de establecer relaciones duraderas o compromisos profundos, ya sea en el ámbito sentimental, laboral o social. Se manifiesta como una resistencia a comprometerse con responsabilidades o vínculos que impliquen un grado significativo de compromiso emocional, temporal o financiero.

Miedo escénico

El miedo escénico es una sensación de ansiedad o nerviosismo intenso que experimentan algunas personas al enfrentarse a situaciones de actuación pública, como hablar en público, actuar en un escenario o realizar una presentación frente a un auditorio.

Miedo al mar

El miedo al mar, conocido como talasofobia, es un trastorno caracterizado por un temor irracional e intenso hacia el océano, sus aguas profundas y vastas extensiones. Este miedo puede manifestarse debido a diferentes causas, como el miedo a lo desconocido, a criaturas marinas, o a la sensación de vulnerabilidad ante lo inmenso e impredecible del mar.

Miedo a matar a alguien

El miedo a matar a alguien es una intensa ansiedad o temor persistente ante la idea de causar la muerte de otra persona, ya sea de forma accidental o intencionada, lo cual puede generar un profundo conflicto emocional y moral en quien lo experimenta.

Miedo a morir

El miedo a morir es una ansiedad profunda y persistente causada por la contemplación o la cercanía de la muerte, que puede manifestarse de diversas maneras, desde pensamientos intrusivos hasta síntomas físicos como palpitaciones y sudoración.

Miedo a la soledad

El miedo a la soledad es un sentimiento visceral que surge del temor a estar solo, tanto física como emocionalmente. Se manifiesta como una angustia profunda ante la idea de enfrentarse a la ausencia de compañía o conexión con otros.

Miedo a las ratas

El miedo a las ratas, también conocido como musofobia, es una respuesta de ansiedad intensa y desproporcionada al ver o pensar en ratas. Este miedo puede generar malestar significativo, evitar situaciones o lugares donde es posible encontrarlas, y en algunos casos, interferir con la vida diaria. Como cualquier fobia, puede ser tratada con éxito mediante terapia, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a gestionar y reducir este tipo de temores.

Miedo a viajar

El miedo a viajar, también conocido como hodofobia, es una ansiedad intensa asociada con desplazarse de un lugar a otro, ya sea por avión, automóvil, tren o cualquier otro medio de transporte. Puede manifestarse por temor a accidentes, ataques de pánico o simplemente por la sensación de perder el control en un entorno desconocido.

Misoginia

Misoginia es el rechazo, desprecio o aversión hacia las mujeres por el simple hecho de serlo. Esta actitud puede manifestarse en pensamientos, comportamientos o acciones que discriminan, menosprecian o desvalorizan a las mujeres, afectando su bienestar emocional y social. Es importante reconocer estos patrones para promover el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Misofobia

La misofobia es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo irracional y persistente a la suciedad, los gérmenes o la contaminación, que puede llevar a comportamientos compulsivos de limpieza o evitación de situaciones percibidas como sucias.

Mindfulness

El miedo a viajar, también conocido como hodofobia, es una ansiedad intensa asociada con desplazarse de un lugar a otro, ya sea por avión, automóvil, tren o cualquier otro medio de transporte. Puede manifestarse por temor a accidentes, ataques de pánico o simplemente por la sensación de perder el control en un entorno desconocido.

Misofonia

La misofonía es un trastorno caracterizado por una aversión extrema a ciertos sonidos comunes, como la respiración o el masticar, provocando respuestas emocionales intensas, como ira o ansiedad.

Mitómano

Un mitómano es alguien que tiene una tendencia compulsiva a mentir o exagerar constantemente, fabricando historias y realidades ficticias para impresionar a los demás o para ocultar su propia verdad.

Mobbing

El mobbing es una forma de acoso laboral que implica comportamientos persistentes y hostiles hacia un individuo en el entorno de trabajo, con el objetivo de intimidar, humillar o marginar a la víctima.

Monogamia

La monogamia es un tipo de relación en la que una persona se compromete emocional y sexualmente con una sola pareja a la vez. Este modelo de relación es común en muchas culturas y puede basarse en acuerdos explícitos de exclusividad. Aunque es una opción válida para muchas personas, la monogamia es solo una de las diversas formas de vivir las relaciones afectivas, y cada persona o pareja puede elegir lo que mejor funcione para su bienestar emocional y relacional.

Motivación intrínseca

La motivación intrínseca es aquella que surge de satisfacción personal y disfrute por la actividad en sí misma, sin necesidad de recompensas externas. Es impulsada por el interés, la curiosidad y el deseo de superación personal.

Mujeres infieles

La infidelidad femenina es la acción en la cual una mujer en una relación romántica o compromiso de pareja participa en actividades íntimas o emocionales con otra persona fuera de esa relación, violando así la confianza y los límites establecidos dentro de la misma.

Mutismo

El mutismo es un trastorno de ansiedad que se manifiesta como una incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas, a pesar de tener la capacidad de hablar en otros contextos.

Musofobia

La musofobia es el miedo intenso e irracional a las ratas y roedores, caracterizado por una ansiedad extrema, sudoración y palpitaciones ante su presencia o incluso solo al pensar en ellos. Esta fobia puede interferir significativamente en la vida diaria de quien la padece, limitando actividades cotidianas y generando un profundo malestar emocional.

N

Narcisista

Una persona narcisista tiene una tendencia a centrarse excesivamente en sí misma, buscando admiración constante y reconociendo poco las necesidades de los demás. Pueden mostrar una autoestima inflada, aunque esta a veces oculta una inseguridad profunda. Las relaciones personales pueden verse afectadas, ya que el narcisismo suele limitar la empatía y dificultar la conexión genuina con los demás.

Ninfomanía

La ninfomanía es un término utilizado para describir un deseo sexual compulsivo o una actividad sexual excesiva en una mujer, a menudo asociada con dificultades emocionales o psicológicas subyacentes.

Niños desobedientes

Niños desobedientes es una serie de televisión que sigue la vida de una familia cuyos hijos desafían constantemente las reglas y desencadenan situaciones cómicas y a veces caóticas, explorando los desafíos de la crianza y la convivencia familiar.

Niño negativista

El niño negativista es aquel que tiende a oponerse sistemáticamente a las órdenes o solicitudes de los adultos, mostrando una actitud desafiante y rebelde en diversas situaciones.

Necesidad de aprobación

La necesidad de aprobación es un anhelo emocional profundo de ser validado y aceptado por otros, a menudo llevando a comportamientos que buscan constantemente la aprobación y el reconocimiento externo para sentirse valioso o seguro.

Neofobia

La neofobia es el miedo irracional o la aversión a probar cosas nuevas o desconocidas, ya sea en la alimentación, en el consumo de productos, o en la adopción de nuevas tecnologías o ideas.

Nervios en el estómago

"Nervios en el estómago" es una expresión coloquial que describe la sensación de ansiedad o nerviosismo que se experimenta en el abdomen, a menudo acompañada de mariposas en el estómago o una sensación de tensión.

Neuropsicología infantil

La Neuropsicología Infantil es una rama especializada que estudia cómo el desarrollo del cerebro en niños influye en su comportamiento, cognición y emociones. Utiliza herramientas de la neuropsicología para evaluar y tratar trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, el autismo y las dificultades del aprendizaje, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el funcionamiento de los niños.

Neurosis de ansiedad

La neurosis de ansiedad es un trastorno mental caracterizado por la presencia de síntomas como preocupación excesiva, tensión muscular, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño, que afectan significativamente la calidad de vida de la persona.

Neurona

Una neurona es una célula especializada del sistema nervioso que transmite información mediante señales eléctricas y químicas, fundamental para el procesamiento y la transmisión de información en el cerebro y el sistema nervioso.

Neuropsicólogo

Un neuropsicólogo es un profesional de la psicología que se especializa en comprender cómo el funcionamiento del cerebro influye en el comportamiento, las emociones y los procesos cognitivos. Evalúa y trata a personas con daños o trastornos cerebrales, como lesiones, accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas. Utiliza pruebas neuropsicológicas para identificar déficits y diseñar estrategias de intervención que ayuden a mejorar la calidad de vida del paciente. Su enfoque combina conocimientos de neurología y psicología para ofrecer un tratamiento integral.

Nomofobia

Nomofobia es el miedo irracional a estar sin el teléfono móvil o a no poder utilizarlo. Las personas que la padecen pueden sentir ansiedad intensa cuando no tienen acceso a su dispositivo, lo que puede afectar su bienestar emocional y social. Aunque el uso de la tecnología es parte de la vida moderna, la nomofobia se convierte en un problema cuando el apego al móvil interfiere con las actividades diarias y las relaciones.

O

Obsesión por comer sano

La obsesión por comer sano se manifiesta cuando una persona centra su atención de manera excesiva en la calidad y cantidad de alimentos que consume, a menudo llevándola a desarrollar comportamientos restrictivos, ansiedad y preocupación constante por la alimentación, afectando negativamente su bienestar emocional y social.

Obsesión por la delgadez

La obsesión por la delgadez es un trastorno mental caracterizado por una preocupación excesiva por perder peso, una percepción distorsionada de la propia imagen corporal y comportamientos extremos relacionados con la alimentación y el ejercicio físico, pudiendo llevar a graves problemas de salud física y mental.

Odio

El odio es una emoción intensa que suele surgir ante una percepción de amenaza, daño o injusticia. Se caracteriza por un fuerte rechazo hacia una persona, grupo o situación, y puede generar deseos de distanciamiento o incluso de hacer daño. Aunque es una emoción humana natural, puede volverse problemática si se prolonga en el tiempo o se manifiesta de forma destructiva. Trabajar en la comprensión del origen de este sentimiento puede ayudar a reducir su impacto en el bienestar emocional.

Orientación sexual

La orientación sexual se refiere a la atracción emocional, romántica o sexual que una persona siente hacia otras personas. Puede manifestarse como heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, u otras identidades sexuales, y es una parte fundamental de la diversidad humana.

Orgasmo femenino

El orgasmo femenino es una respuesta física y emocional que ocurre al alcanzar un alto nivel de excitación sexual. Se caracteriza por contracciones rítmicas involuntarias de los músculos genitales, acompañadas de una intensa sensación de placer. Aunque la experiencia del orgasmo puede variar entre mujeres, suele estar asociada a un estado de bienestar físico y emocional. Es importante recordar que cada persona puede vivirlo de manera distinta, y que no existe una "forma correcta" de experimentarlo.

Oxitocina

La oxitocina es una hormona y neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en el amor, el apego y el parto, promoviendo la unión social y la empatía.

P

Padres sobreprotectores

Los padres sobreprotectores son aquellos que, por preocupación excesiva, limitan la autonomía y la exploración de sus hijos, interviniendo constantemente en su vida cotidiana y decisiones, lo que puede obstaculizar su desarrollo emocional y social.

Parafilias

Las parafilias son patrones de comportamiento sexual atípicos, donde la excitación o el placer se obtienen a través de objetos, situaciones o actividades que se desvían de las prácticas sexuales convencionales.

Paranoia

Paranoia es un estado mental en el que una persona experimenta desconfianza extrema e irracional hacia los demás. Quienes la padecen suelen sentir que son vigilados o perseguidos, a pesar de no haber evidencia de ello. Este patrón de pensamientos distorsionados puede generar un alto nivel de angustia y dificultar las relaciones interpersonales, afectando su vida diaria.

Parejas swingers

Las parejas swingers son aquellas que, de manera consensuada, deciden participar en actividades sexuales con otras personas o parejas. Este acuerdo se basa en la comunicación abierta, la confianza y el respeto mutuo. La práctica puede tener diferentes reglas según cada relación, pero siempre debe existir consentimiento por parte de todos los involucrados.

Pensamiento dicotómico

El pensamiento dicotómico es una forma de razonamiento que simplifica la realidad en términos de "todo o nada", sin considerar matices o posibilidades intermedias. Se caracteriza por dividir las situaciones en categorías opuestas y no reconocer la complejidad inherente a los problemas.

Pensamiento dicotómico

El pensamiento dicotómico es una forma de razonamiento que simplifica la realidad en términos de "todo o nada", sin considerar matices o posibilidades intermedias. Se caracteriza por dividir las situaciones en categorías opuestas y no reconocer la complejidad inherente a los problemas.

Pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico implica la habilidad de anticipar, planificar y ejecutar acciones de manera deliberada y flexible para alcanzar objetivos a largo plazo, considerando tanto el contexto actual como posibles escenarios futuros.

Pensamientos intrusivos

Los pensamientos intrusivos son pensamientos no deseados o inapropiados que surgen repetidamente en la mente de una persona, a menudo causando malestar o ansiedad. Estos pensamientos pueden ser persistentes y difíciles de controlar, interfiriendo con la vida diaria y el bienestar emocional.

Pensamiento obsesivos

El pensamiento obsesivo se caracteriza por ideas recurrentes, no deseadas y persistentes que generan ansiedad y dificultan el control mental. Estos pensamientos suelen ser irracionales y difíciles de detener, causando malestar significativo en quien los experimenta.

Perfeccionismo

El perfeccionismo es la búsqueda constante de la excelencia y la impecabilidad en todas las áreas de la vida, a menudo acompañada de altas expectativas personales y una tendencia a autoexigirse demasiado.

Personalidad histriónica

La personalidad histriónica se caracteriza por una búsqueda constante de atención, comportamientos dramáticos y emociones intensas. Las personas con este rasgo suelen sentirse incómodas cuando no son el centro de atención y pueden utilizar su apariencia o actitudes para captar el interés de los demás. Tienden a ser muy expresivas, pero sus emociones pueden parecer superficiales o exageradas. Estas conductas suelen afectar sus relaciones interpersonales, buscando validación de forma constante.

Personas reactivas

Las personas reactivas son aquellas que responden a estímulos externos de manera impulsiva, sin reflexionar previamente. Sus acciones suelen ser influenciadas por emociones momentáneas o circunstancias externas, en lugar de actuar de acuerdo con una planificación o valores personales.

Personalidad sumisa

La personalidad sumisa se caracteriza por una tendencia a ser dócil, complaciente y ceder fácilmente a las demandas y deseos de los demás, mostrando una falta de iniciativa y autonomía en la toma de decisiones.

Perspectiva de género

La perspectiva de género es un enfoque analítico que busca entender cómo las nociones de masculinidad y feminidad, junto con las estructuras de poder, influyen en las experiencias y oportunidades de hombres y mujeres en la sociedad, con el objetivo de promover la equidad y la justicia.

Preocupaciones patológicas

Las preocupaciones patológicas son pensamientos repetitivos y excesivos que generan malestar significativo. Estas preocupaciones van más allá de la realidad de la situación, interfiriendo en la vida diaria. Las personas que las experimentan suelen sentirse atrapadas en un ciclo de ansiedad que es difícil de controlar. A menudo, estas preocupaciones se centran en miedos futuros o en situaciones que parecen improbables, pero que la persona percibe como amenazas reales.

Presión social

La presión social se refiere a la influencia que el entorno social ejerce sobre las acciones, actitudes y comportamientos de un individuo, a menudo llevándolo a conformarse con las normas o expectativas del grupo, incluso si difieren de sus propias creencias o deseos.

Profecía autocumplida

La profecía autocumplida es un fenómeno psicológico donde una expectativa o creencia sobre una persona o situación influye en las acciones, haciendo que dicha expectativa se convierta en realidad. Por ejemplo, si alguien cree que no tendrá éxito en una tarea, es probable que actúe de manera que esa creencia se confirme. Esta dinámica afecta tanto al comportamiento de la persona como a la percepción de los demás.

Problemas de conducta

Los problemas de conducta son comportamientos desafiantes o disruptivos que pueden manifestarse en diversos entornos, como la escuela, el hogar o la comunidad. Estos comportamientos pueden incluir agresión, desobediencia, falta de respeto o conductas antisociales, y suelen interferir con el funcionamiento diario y las relaciones interpersonales del individuo.

Psicofármacos

Los psicofármacos son medicamentos diseñados para tratar trastornos mentales y emocionales, como la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, actuando sobre el sistema nervioso central para regular el equilibrio químico del cerebro.

Psicología afirmativa

La Psicología afirmativa es un enfoque que se centra en el bienestar y la promoción de la salud mental de las personas LGBTQ+. Busca entender y celebrar la diversidad sexual y de género, así como abordar los desafíos específicos que enfrenta esta comunidad desde una perspectiva positiva y de empoderamiento.

Psicología social

La psicología social es una disciplina que estudia cómo el comportamiento, los pensamientos y las emociones de las personas son influenciados por el entorno social en el que se desenvuelven, así como las interacciones entre individuos y grupos.

Personalidad insegura

La personalidad insegura se caracteriza por la falta de confianza en uno mismo, la tendencia a dudar de las propias capacidades y la constante preocupación por la aprobación de los demás. Esto puede manifestarse en comportamientos como la evitación de situaciones desafiantes o la dependencia emocional de otros para sentirse validado.

Psicología de la salud

La personalidad insegura se caracteriza por la falta de confianza en uno mismo, la tendencia a dudar de las propias capacidades y la constante preocupación por la aprobación de los demás. Esto puede manifestarse en comportamientos como la evitación de situaciones desafiantes o la dependencia emocional de otros para sentirse validado.

Psicología perinatal

La psicología perinatal se enfoca en el bienestar emocional de las personas durante el embarazo y el primer año después del parto, abordando aspectos como la salud mental materna, el vínculo temprano con el bebé y la adaptación a la maternidad o paternidad.

Psicología positiva

La psicología perinatal se enfoca en el bienestar emocional de las personas durante el embarazo y el primer año después del parto, abordando aspectos como la salud mental materna, el vínculo temprano con el bebé y la adaptación a la maternidad o paternidad.

Psicólogo

Un psicólogo es un profesional especializado en el estudio y la comprensión del comportamiento humano, así como en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y emocionales, utilizando diversas técnicas y terapias para ayudar a las personas a mejorar su bienestar psicológico.

Pansexual

La pansexualidad es una orientación sexual en la que una persona se siente atraída emocional, romántica o sexualmente hacia otras personas independientemente de su género o identidad sexual. Es una atracción que abarca todas las identidades de género.

Q

Queer

"Queer" es un término amplio que desafía las normas tradicionales de género y orientación sexual, abarcando identidades diversas fuera de las categorías binarias, así como una perspectiva crítica sobre el poder y la sociedad.

Querulancia

La querulancia es una tendencia patológica a realizar reclamaciones o quejas constantes, a menudo con una insistencia desproporcionada. Las personas con esta característica pueden presentar un comportamiento persistente en exigir justicia, incluso cuando las situaciones no lo ameritan. Esto puede generar conflictos en su entorno, afectando sus relaciones sociales y su bienestar emocional.

R

Rapport

Rapport es una conexión emocional y de confianza entre dos personas, fundamental para una comunicación efectiva y relaciones sólidas. Se establece mediante la empatía, la sincronización y la atención mutua.

Rabietas infantiles

La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superar obstáculos y recuperarse frente a situaciones difíciles, adaptándose y creciendo a partir de ellas.

Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva es una técnica utilizada en terapia para identificar y modificar pensamientos negativos o distorsionados que influyen en cómo te sientes y actúas. Su objetivo es ayudarte a cambiar esas ideas poco útiles por otras más realistas y equilibradas. Esto, a su vez, mejora tu bienestar emocional y tu capacidad para afrontar situaciones difíciles.

Regulación emocional

La regulación emocional es la capacidad de gestionar y controlar las emociones de manera consciente y adaptativa, permitiendo mantener un equilibrio emocional ante diferentes situaciones y estímulos.

Relaciones liana

Relaciones liana es una técnica terapéutica que busca fortalecer los vínculos afectivos entre individuos, inspirada en la flexibilidad y la conexión que caracterizan a las lianas en la selva, fomentando la comunicación empática y el apoyo mutuo.

Resaca emocional

La resaca emocional es un estado de malestar psicológico que puede experimentarse después de eventos intensos o traumáticos, caracterizado por sentimientos de agotamiento, confusión y sensibilidad emocional exacerbada.

Resiliencia

La resiliencia es la capacidad de enfrentar adversidades, superar obstáculos y recuperarse frente a situaciones difíciles, adaptándose y creciendo a partir de ellas.

Responsabilidad afectiva

La responsabilidad afectiva es el compromiso de ser consciente del impacto emocional que nuestras acciones y palabras tienen en las demás personas. Implica actuar de manera empática, respetuosa y honesta en las relaciones, asumiendo el deber de cuidar el bienestar emocional de quienes nos rodean, sin manipular ni generar daño.

Rol de género

La resaca emocional es un estado de malestar psicológico que puede experimentarse después de eventos intensos o traumáticos, caracterizado por sentimientos de agotamiento, confusión y sensibilidad emocional exacerbada.

Rueda de las emociones

La Rueda de las emociones es una herramienta visual que ayuda a identificar y comprender mejor las emociones. Desarrollada por el psicólogo Robert Plutchik, esta rueda organiza las emociones en ocho categorías principales, como la alegría, el miedo y la ira, mostrando cómo estas se relacionan y combinan para formar emociones más complejas. Al explorar la rueda, las personas pueden reconocer sus sentimientos de manera más precisa y aprender a gestionarlos de forma más efectiva. Es un recurso útil para el autoconocimiento emocional y el desarrollo de la inteligencia emocional.

Rumiación psicológica

La rumiación psicológica es un patrón de pensamiento repetitivo y negativo en el que una persona se obsesiona con sus problemas, preocupaciones o fracasos pasados, sin llegar a resolverlos. Esto puede provocar un ciclo de ansiedad, depresión y disminución del bienestar emocional.

S

Salud emocional

La salud emocional se refiere al bienestar psicológico y afectivo de una persona, incluyendo su capacidad para manejar el estrés, regular sus emociones, mantener relaciones saludables y sentirse en equilibrio consigo misma y su entorno.

Sapiosexual

Sapiosexual es un término que describe a personas que sienten atracción sexual hacia la inteligencia de los demás. Para quienes se identifican como sapiosexuales, el intelecto de la otra persona es un factor clave que despierta interés y deseo. Esta atracción puede estar basada en la capacidad de tener conversaciones profundas, la habilidad de razonar o el conocimiento sobre ciertos temas.

Sesgos cognitivos

Los sesgos cognitivos son patrones sistemáticos de desviación de la objetividad en el procesamiento de la información, influenciando decisiones y juicios de manera inconsciente.

Sesgo de confirmación

Sesgo de confirmación: Es la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias previas, ignorando o minimizando la que las contradice. Esto puede afectar nuestras decisiones y percepciones, haciendo que veamos solo aquello que refuerza lo que ya pensamos.

Serotonina

La serotonina es un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño, el apetito y otras funciones fisiológicas. También se asocia con sentimientos de bienestar y felicidad.

Síndrome amotivacional

El Síndrome Amotivacional es un trastorno caracterizado por la pérdida de interés y motivación para participar en actividades cotidianas, incluyendo el trabajo, el estudio o las relaciones sociales. Se asocia frecuentemente con el consumo crónico de cannabis.

Síndrome amotivacional

El Síndrome Amotivacional es un trastorno caracterizado por la pérdida de interés y motivación para participar en actividades cotidianas, incluyendo el trabajo, el estudio o las relaciones sociales. Se asocia frecuentemente con el consumo crónico de cannabis.

Síndrome de abstinencia

El síndrome de abstinencia es el conjunto de síntomas físicos y emocionales que una persona experimenta cuando deja de consumir una sustancia a la que ha desarrollado dependencia, como el alcohol, las drogas o el tabaco. Estos síntomas varían en intensidad y duración según la sustancia, el grado de dependencia y el estado de salud de la persona. Puede incluir ansiedad, irritabilidad, temblores, náuseas o sudoración. La intervención profesional puede ayudar a gestionar este proceso de forma segura y efectiva.

Síndrome asperger

El Síndrome de Asperger es una condición del espectro autista que afecta principalmente la forma en que una persona interactúa socialmente y cómo comprende el mundo a su alrededor. Las personas con Asperger pueden tener dificultades para interpretar señales sociales, aunque suelen poseer una inteligencia promedio o superior. También pueden tener intereses muy específicos o repetitivos. Con el apoyo adecuado, pueden desarrollar habilidades que les permitan llevar una vida plena y satisfactoria.

Síndrome de burnout

El síndrome de burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico relacionado con el trabajo. Se caracteriza por sentirse desmotivado, cansado y sin capacidad para enfrentar las demandas laborales.

Síndrome de la covada

El Síndrome de la covada es una condición en la que una persona, generalmente un hombre cuya pareja está embarazada, experimenta síntomas físicos y emocionales similares a los del embarazo. Estos pueden incluir náuseas, aumento de peso, fatiga y cambios de humor. Aunque no es una condición médica oficial, refleja una respuesta emocional profunda hacia el embarazo de la pareja. Este fenómeno puede ser temporal y varía en intensidad.

Síndrome de Couvade

El síndrome de couvade es una condición en la cual los hombres experimentan síntomas similares a los del embarazo de su pareja, como náuseas, cambios de humor o aumento de peso, aunque ellos mismos no están embarazados.

Síndrome de Diógenes

El Síndrome de Diógenes es un trastorno caracterizado por el descuido extremo de la higiene personal y el entorno, acompañado de acumulación compulsiva de objetos, a menudo basura, en el hogar de una persona, debido a un profundo desinterés por el cuidado personal y social.

Síndrome de Korsakoff

El síndrome de Korsakoff es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por déficits de memoria, confabulación y deterioro cognitivo, generalmente causado por una deficiencia severa de vitamina B1, comúnmente asociada con el alcoholismo crónico.

Síndrome del cuidador

El Síndrome del cuidador es una condición que afecta a quienes cuidan de manera prolongada a personas dependientes, como familiares enfermos o mayores. Estos cuidadores suelen experimentar agotamiento físico y emocional, estrés crónico e incluso depresión, debido a la carga de responsabilidades y la falta de tiempo para cuidar de sí mismos. Es importante que quienes se dedican al cuidado de otros reciban apoyo, para evitar que su propia salud se vea afectada.

Síndrome de Estocolmo

El Síndrome de Estocolmo es una respuesta psicológica en la que una persona secuestrada o retenida contra su voluntad desarrolla un vínculo emocional con su captor o agresor. Este vínculo puede incluir sentimientos de simpatía, comprensión o incluso amor, a pesar del peligro o el abuso que haya experimentado. El síndrome se manifiesta como un mecanismo de defensa ante situaciones extremas de miedo o trauma. Aunque es poco común, puede dificultar la identificación del abuso y complicar la liberación de la persona afectada.

Síndrome del impostor

El Síndrome del Impostor es una experiencia psicológica en la que las personas, a pesar de tener logros y habilidades evidentes, dudan constantemente de su propio éxito y sienten que son unos fraudes, temiendo ser descubiertos como incompetentes.

Síndrome del nido vacío

El síndrome del nido vacío es un conjunto de emociones que experimentan algunas personas cuando sus hijos se independizan o dejan el hogar familiar. Esto puede generar sentimientos de tristeza, soledad o pérdida. Es una etapa común, pero puede ser desafiante para quienes han centrado gran parte de su vida en el rol de cuidadores. La adaptación a esta nueva fase es clave para mantener el bienestar emocional.

Síndrome de Munchausen

El Síndrome de Munchausen es un trastorno psiquiátrico en el que una persona simula o provoca síntomas de enfermedades físicas o mentales en sí misma para llamar la atención o ganar simpatía.

Síndrome de Peter Pan

El Síndrome de Peter Pan es una condición psicológica en la que una persona tiene dificultades para asumir responsabilidades adultas y se aferra a comportamientos o actitudes propias de la infancia, evitando así enfrentarse al mundo adulto y sus responsabilidades.

Síndrome post vacacional

El Síndrome Post Vacacional es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que algunas personas experimentan al regresar a sus actividades cotidianas después de un período de vacaciones. Incluye fatiga, irritabilidad y dificultad para concentrarse.

Síndrome premenstrual

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos y emocionales que afectan a algunas mujeres durante la fase lútea del ciclo menstrual, antes de la menstruación. Puede incluir cambios de humor, sensibilidad en los senos, fatiga y cambios en los hábitos alimenticios, entre otros síntomas.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es una red compleja de células especializadas que transmiten señales eléctricas y químicas a lo largo del cuerpo, coordinando funciones corporales, percepciones y respuestas a estímulos internos y externos.

Soberbia

La soberbia es una actitud en la que una persona se considera superior a los demás, lo que puede llevar a comportamientos arrogantes y a una falta de humildad. Quienes experimentan soberbia tienden a minimizar las cualidades o logros de otros, sintiendo que no necesitan ayuda ni corrección. Esta actitud puede dificultar las relaciones interpersonales, ya que puede generar distanciamiento o conflictos.

Somatizar

Somatizar significa manifestar emociones o tensiones psicológicas a través de síntomas físicos. Es cuando el cuerpo expresa malestar emocional, como ansiedad o estrés, en forma de dolores o molestias sin una causa médica evidente. Este proceso es común y puede afectar la calidad de vida si no se aborda adecuadamente.

Sobrepensar

Sobrepensar es el acto de analizar en exceso una situación o pensamiento, a menudo hasta el punto de causar ansiedad o estrés. Implica darle vueltas a un tema de manera repetitiva sin llegar a una conclusión productiva. Este hábito puede dificultar la toma de decisiones y afectar negativamente el bienestar emocional.

Somnolencia

Somnolencia es una sensación de sueño o cansancio que provoca dificultad para mantener la atención o permanecer despierto. Suele ser una respuesta del cuerpo a la falta de descanso, al estrés o al exceso de trabajo. Aunque puede ser algo normal en ciertos momentos del día, la somnolencia excesiva y persistente puede interferir en las actividades diarias y ser un signo de un problema de salud subyacente, como un trastorno del sueño.

Sonambulismo

El sonambulismo es un trastorno del sueño en el que una persona realiza actividades motoras complejas mientras está dormida, como caminar, hablar o realizar tareas domésticas, sin ser consciente de ello.

T

Terapia de aceptación y compromiso

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT por sus siglas en inglés) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en aceptar los pensamientos y emociones, mientras se fomenta la acción comprometida hacia los valores personales, promoviendo así el bienestar psicológico y el crecimiento personal.

Terapia familiar

La terapia familiar es un enfoque terapéutico que aborda los problemas psicológicos y emocionales de un individuo considerando las dinámicas familiares como parte fundamental del proceso de curación, buscando mejorar las relaciones y comunicación entre los miembros de la familia para promover un ambiente de apoyo y entendimiento mutuo.

Terapia familiar sistémica

Es un enfoque terapéutico que ve a la familia como un sistema interconectado. En lugar de centrarse en un solo individuo, se considera cómo las dinámicas familiares influyen en los problemas que se presentan. El objetivo es mejorar la comunicación y resolver los conflictos al modificar las interacciones entre los miembros de la familia. Este tipo de terapia es útil para abordar problemas como la dependencia emocional, celos o ansiedad, buscando el bienestar conjunto.

Terapia EMDR

La Terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una intervención psicológica enfocada en ayudar a las personas a procesar y superar experiencias traumáticas. Durante las sesiones, el o la terapeuta guía al paciente mientras sigue un estímulo visual o auditivo, facilitando el procesamiento de recuerdos perturbadores. Esta técnica se basa en la idea de que los traumas no procesados pueden seguir afectando la vida diaria, y EMDR ayuda a integrar esas experiencias de manera más saludable. Es utilizada para tratar trastornos como el estrés postraumático, ansiedad y fobias.

Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt es un enfoque terapéutico que se centra en el "aquí y ahora". Busca que las personas tomen conciencia de sus pensamientos, emociones y comportamientos en el presente, ayudando a integrar todas las partes de su experiencia. Fomenta la autorresponsabilidad y el desarrollo personal, promoviendo el contacto auténtico con uno mismo y con el entorno. Es una terapia que valora el proceso más que el resultado, buscando el equilibrio entre lo que la persona siente, piensa y hace.

Terapia grupal

La terapia grupal es un enfoque terapéutico en el que varias personas con problemas similares se reúnen bajo la guía de un psicólogo. En este espacio, los participantes comparten experiencias, aprenden unos de otros y reciben apoyo mutuo. La interacción grupal fomenta el crecimiento personal, el desarrollo de habilidades sociales y el entendimiento de uno mismo en relación con los demás. Es una herramienta eficaz para mejorar la autoestima y el bienestar emocional.

Terapia psicodinámica

La terapia psicodinámica es un enfoque terapéutico que se centra en explorar el inconsciente del paciente para entender y abordar conflictos emocionales, patrones de comportamiento y traumas pasados que pueden influir en su vida presente. Utiliza técnicas como la interpretación de los sueños, el análisis de las relaciones interpersonales y la libre asociación para promover la autoconciencia y el crecimiento personal.

Técnicas de integración cerebral

Las Técnicas de Integración Cerebral son un conjunto de enfoques terapéuticos que combinan conocimientos de neurociencia, psicología y prácticas somáticas para promover la integración y el equilibrio en el funcionamiento del cerebro, facilitando el bienestar emocional y cognitivo.

Tecnoestrés

Tecnoestrés se refiere a la tensión o ansiedad causada por el uso excesivo de tecnología, como dispositivos digitales y redes sociales, que puede manifestarse en síntomas físicos y emocionales debido a la sobrecarga de información y la constante conectividad.

Teleterapia

La teleterapia es una forma de terapia psicológica que se lleva a cabo a distancia, utilizando tecnologías de comunicación como videoconferencias o mensajes instantáneos. Permite a los pacientes recibir apoyo emocional y tratamiento desde la comodidad de sus hogares, ampliando así el acceso a la atención terapéutica.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son condiciones psicológicas que afectan la relación de una persona con la comida y su imagen corporal. Quienes los padecen pueden experimentar comportamientos extremos, como comer en exceso o evitar comer. Estos trastornos suelen estar relacionados con emociones difíciles de manejar, baja autoestima y una necesidad de control. Es fundamental buscar ayuda profesional, ya que pueden tener graves consecuencias físicas y emocionales si no se tratan a tiempo.

Teoría de Piaget

La teoría de Piaget es una explicación del desarrollo cognitivo que sostiene que los niños pasan por etapas secuenciales de desarrollo, desde la infancia hasta la adolescencia, construyendo activamente su comprensión del mundo a través de la asimilación y la acomodación de la información.

Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje buscan explicar cómo las personas adquieren, procesan y retienen conocimientos y habilidades. Estas teorías incluyen enfoques como el conductismo, que se centra en el aprendizaje a través de la repetición y refuerzo, el cognitivismo, que estudia los procesos mentales, y el constructivismo, que resalta el papel activo del individuo en la construcción del conocimiento. Cada una ofrece una perspectiva única sobre cómo aprendemos y aplicamos lo que aprendemos en la vida cotidiana.

Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDED) es una afección psiquiátrica caracterizada por irritabilidad crónica y episodios de explosiones de comportamiento en niños y adolescentes. Su diagnóstico implica la evaluación de la frecuencia y la intensidad de estos episodios, así como la exclusión de otros trastornos similares.

Teoría psicosexual de Freud

La Teoría Psicosexual de Freud postula que la libido, o energía sexual, impulsa el desarrollo psicológico a través de etapas como oral, anal, fálica, latencia y genital, influyendo en la personalidad y el comportamiento adulto.

Teoría de la personalidad

La Teoría de la Personalidad es un campo de la psicología que estudia los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento que caracterizan a los individuos, así como los procesos internos que subyacen a estos patrones, con el objetivo de comprender y explicar la naturaleza única de cada persona.

Terapia para el duelo

La terapia para el duelo es un proceso de apoyo emocional guiado por un profesional cualificado, diseñado para ayudar a las personas a sobrellevar la pérdida de un ser querido. Se centra en explorar y procesar los sentimientos de dolor, tristeza y confusión, así como en encontrar formas saludables de adaptarse y seguir adelante en la vida.

Terapia de reescritura de imágenes

La Terapia de Reescritura de Imágenes es una técnica terapéutica que implica la revisión y modificación de las imágenes mentales asociadas a experiencias traumáticas o negativas, con el objetivo de transformarlas en representaciones más positivas y adaptativas, promoviendo así el bienestar emocional y la resiliencia.

Terapia de grupo

La terapia de grupo es un enfoque psicoterapéutico donde un terapeuta guía a un grupo de personas que comparten experiencias similares o problemas comunes, facilitando el apoyo mutuo, la expresión emocional y el crecimiento personal a través de la interacción grupal.

Terapia humanista

La terapia humanista es un enfoque psicológico centrado en la persona, que enfatiza la comprensión profunda y la aceptación incondicional del individuo. Se basa en la idea de que cada persona tiene el potencial para crecer y desarrollarse hacia su pleno ser, promoviendo la autoexploración, el autoconocimiento y la autorrealización.

Timidez

La timidez es una sensación de ansiedad o inhibición en situaciones sociales o de exposición, caracterizada por la evitación del contacto con otras personas o la dificultad para expresarse.

Tipos de lenguaje

Los tipos de lenguaje se refieren a las diferentes formas en que la comunicación se lleva a cabo, ya sea verbal, no verbal o escrita. Estos incluyen lenguaje oral, escrito, corporal y paralingüístico, cada uno con sus propias características y usos específicos.

Transgénero

Transgénero se refiere a una persona cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer. Esto significa que, aunque al nacer se le asignó un género, la persona se identifica y vive como otro género. Las personas transgénero pueden o no optar por realizar cambios físicos o médicos, pero lo esencial es el reconocimiento de su identidad. Es importante respetar su identidad y su derecho a vivir de manera auténtica.

Trastorno de ansiedad generalizada

El Trastorno por Atracón es una enfermedad mental caracterizada por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un corto período, acompañados de sensaciones de pérdida de control y malestar emocional significativo.

Trastorno por atracón

El Trastorno por Atracón es una enfermedad mental caracterizada por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos en un corto período, acompañados de sensaciones de pérdida de control y malestar emocional significativo.

Trastorno de despersonalización

El trastorno de despersonalización es una condición en la que las personas se sienten desconectadas de sí mismas, como si estuvieran observándose desde fuera de su propio cuerpo. Pueden experimentar una sensación de irrealidad o de estar emocionalmente entumecidas. Aunque estas sensaciones pueden ser perturbadoras, quienes lo padecen son conscientes de que no es real. Este trastorno puede surgir en momentos de estrés intenso o como parte de otras condiciones psicológicas, y la terapia puede ayudar a manejar los síntomas.

Trastorno bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad mental caracterizada por cambios extremos en el estado de ánimo, que oscilan entre episodios de euforia o manía y periodos de depresión profunda. Estos cambios pueden afectar la capacidad de funcionamiento diario y requieren tratamiento médico especializado.

Trastorno de conversión

El trastorno de conversión es una condición en la que una persona experimenta síntomas físicos que no tienen una explicación médica, como parálisis, problemas en el habla o pérdida de sensibilidad. Estos síntomas suelen estar relacionados con un conflicto emocional o estrés psicológico. Aunque los síntomas son reales y pueden causar gran malestar, no se deben a una enfermedad física, sino a factores psicológicos. La persona no finge los síntomas, y el tratamiento puede incluir apoyo psicológico para abordar el origen emocional.

Trastorno de control de impulsos

El trastorno de control de impulsos se refiere a la dificultad para resistir la tentación de realizar actos que pueden ser perjudiciales para uno mismo o para otras personas. Estos impulsos pueden llevar a comportamientos repetitivos e impulsivos, como robos, agresiones o el juego patológico. Las personas que experimentan este trastorno suelen sentir alivio momentáneo tras actuar, pero luego sufren culpa o remordimiento. Es importante buscar ayuda profesional para aprender a gestionar estos impulsos de manera más saludable.

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición psicológica que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. Las personas que lo padecen pueden revivir el trauma a través de recuerdos angustiosos, pesadillas o sensaciones intensas de miedo. Estos síntomas interfieren con su vida diaria, generando ansiedad, evitación de situaciones relacionadas con el trauma y problemas para relajarse o concentrarse. Es importante buscar ayuda psicológica, ya que con el tratamiento adecuado, las personas pueden aprender a gestionar el impacto del trauma y mejorar su bienestar.

Trastorno conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves caracterizadas por comportamientos alimentarios anormales que afectan negativamente la salud física, emocional y social de una persona. Incluyen afecciones como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

Trastorno de conversión

El trastorno de conversión es una condición psicológica en la que una persona experimenta síntomas físicos o sensoriales que afectan la función motora o sensorial, sin una causa médica subyacente identificable. Estos síntomas pueden incluir parálisis, ceguera, convulsiones o pérdida de la capacidad para hablar, entre otros.

Trastorno de la imagen corporal

El trastorno de la imagen corporal es una condición mental en la que una persona tiene una percepción distorsionada de su apariencia física, generalmente viéndose a sí misma de manera negativa e insatisfecha, incluso cuando otros la perciben de manera diferente. Esto puede llevar a comportamientos compulsivos, obsesión por la dieta y ejercicio, y problemas de autoestima.

Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son dificultades que afectan la capacidad de dormir bien de manera regular. Pueden incluir problemas para conciliar el sueño, mantenerse dormido o despertar demasiado temprano. Estos trastornos también abarcan el insomnio, la apnea del sueño y el síndrome de piernas inquietas, entre otros. Las personas con trastornos del sueño suelen experimentar fatiga, irritabilidad y dificultades para concentrarse durante el día, afectando su calidad de vida y bienestar. Un diagnóstico y tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente el descanso y el estado emocional de quien los padece.

Trastorno desintegrativo en la infancia

El trastorno desintegrativo infantil es una condición rara pero grave que afecta el desarrollo infantil, caracterizada por una pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas en áreas como el lenguaje, las habilidades sociales y motoras, después de un período de desarrollo aparentemente normal.

Trastorno esquizaoafectivo

El trastorno esquizoafectivo es una condición mental compleja que combina síntomas de la esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, con síntomas del trastorno afectivo, como cambios de humor extremos. Esta combinación puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento, ya que presenta características tanto de trastornos del estado de ánimo como de la psicosis.

Trastorno esquizotípico de la personalidad

El trastorno esquizotípico de la personalidad es una condición psicológica caracterizada por patrones de pensamiento y comportamiento excéntricos, dificultades en las relaciones interpersonales y experiencias perceptuales inusuales que pueden incluir ideas delirantes y experiencias paranormales, aunque menos intensas que en la esquizofrenia.

Trastorno explosivo intermitente

El trastorno explosivo intermitente es una condición psiquiátrica caracterizada por episodios repentinos de ira desproporcionada, en los que la persona pierde el control emocional y puede actuar de manera agresiva o destructiva, sin una provocación aparente.

Trastorno límite de la personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental caracterizada por una inestabilidad emocional intensa, relaciones interpersonales turbulentas, impulsividad y una autoimagen distorsionada, lo que puede conducir a dificultades significativas en el funcionamiento personal y social.

Trastorno narcisista de la personalidad

El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno mental caracterizado por un sentido exagerado de autoimportancia, una necesidad constante de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Las personas con este trastorno suelen tener una visión distorsionada de sí mismas y tienden a explotar a los demás para su propio beneficio.

Trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de salud mental caracterizado por pensamientos obsesivos y recurrentes, así como comportamientos compulsivos repetitivos, que causan malestar significativo y afectan la vida diaria de quien lo padece.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que se caracteriza por dificultades en la concentración, impulsividad e hiperactividad, afectando el funcionamiento académico, laboral y social de quienes lo padecen.

Trastorno límite de la personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición que afecta la forma en que las personas se relacionan con los demás y cómo manejan sus emociones. Quienes lo experimentan suelen tener cambios emocionales intensos, miedo al abandono y dificultades para mantener relaciones estables. También pueden mostrar impulsividad y comportamientos arriesgados. Aunque el TLP puede generar mucho malestar, con apoyo psicológico adecuado y tratamiento especializado, es posible mejorar la calidad de vida.

Trastornos de personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial se caracteriza por un patrón persistente de desprecio por las normas sociales y los derechos de los demás. Las personas con este trastorno suelen mostrar conductas impulsivas, manipulación, falta de remordimiento y dificultad para formar relaciones estables. Este comportamiento puede llevar a problemas legales o conflictos interpersonales. A menudo, la persona no muestra preocupación por las consecuencias de sus acciones, lo que puede generar un impacto negativo en su entorno.

Trastorno psicótico

Trastorno psicótico se refiere a un conjunto de condiciones mentales en las que una persona pierde el contacto con la realidad. Las personas con este trastorno pueden experimentar alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen) o delirios (creencias falsas), lo que afecta su capacidad para pensar claramente y tomar decisiones. Este tipo de trastorno puede interferir gravemente con la vida diaria, pero con tratamiento adecuado, como la terapia y la medicación, muchas personas logran mejorar.

Trastornos de la alimentación

Los trastornos de la alimentación son condiciones psicológicas que afectan negativamente los hábitos alimenticios y la salud física y mental de quienes los padecen, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.

Trastornos generalizados del desarrollo

Los trastornos generalizados del desarrollo son un conjunto de condiciones neurológicas que afectan el desarrollo social, comunicativo y conductual de una persona desde una edad temprana, como el autismo y el síndrome de Asperger. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas y presentar diferentes niveles de gravedad en cada individuo.

Trastornos sexológicos

Los trastornos sexológicos son condiciones que afectan la función sexual y el comportamiento, causando malestar significativo en la vida de una persona. Pueden manifestarse como dificultades en la excitación, el deseo, el orgasmo o el dolor durante el acto sexual.

Trastornos del sueño

Los trastornos del sueño son condiciones que afectan la calidad, el patrón o la duración del sueño de una persona, lo que puede provocar dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o experimentar un sueño reparador, lo cual puede tener un impacto significativo en la salud física y mental.

Traumas

Los traumas son experiencias intensamente dolorosas o impactantes que afectan profundamente el bienestar emocional de una persona. Estas vivencias, como accidentes, pérdidas o abusos, pueden dejar huellas duraderas en la mente y el cuerpo, afectando la forma en que una persona se relaciona consigo misma y con los demás. El trauma no siempre es evidente de inmediato y puede manifestarse de diversas formas, como miedo, ansiedad o evitación. Con el tiempo y con apoyo adecuado, es posible sanar y superar los efectos de un trauma.

Trauma infantil

Trauma infantil se refiere a una experiencia negativa vivida en la niñez que afecta de manera profunda el bienestar emocional y psicológico de la persona. Este trauma puede ser resultado de situaciones como abuso, negligencia, pérdida de un ser querido o cualquier evento que el niño no puede procesar adecuadamente. Las secuelas del trauma infantil pueden influir en el desarrollo emocional y la capacidad de afrontar el estrés en la vida adulta. Es importante abordar estos traumas con terapia psicológica para prevenir problemas a largo plazo.

Trauma postparto

El trauma postparto es una condición que afecta a algunas mujeres después del parto, caracterizada por síntomas como ansiedad, depresión, flashbacks o sentimientos de culpa relacionados con la experiencia del parto o el cuidado del recién nacido.

Trauma psicológico

El trauma psicológico es una respuesta emocional abrumadora a un evento o serie de eventos que amenazan la seguridad o integridad emocional de una persona, dejando secuelas emocionales y cognitivas que pueden persistir a largo plazo.

Trauma vicario

El trauma postparto es una condición que afecta a algunas mujeres después del parto, caracterizada por síntomas como ansiedad, depresión, flashbacks o sentimientos de culpa relacionados con la experiencia del parto o el cuidado del recién nacido.

Tripofobia

La tripofobia es un fenómeno psicológico que provoca una fuerte aversión o malestar al observar patrones de agujeros pequeños o protuberancias irregulares, como los que se encuentran en ciertas superficies naturales o imágenes manipuladas digitalmente.

V

Vaginismo

El vaginismo es una condición en la que los músculos vaginales se contraen involuntariamente, dificultando o impidiendo la penetración vaginal. Esto puede causar dolor y dificultades en las relaciones sexuales.

Vergüenza

La vergüenza es una emoción compleja y universal que surge cuando percibimos una discrepancia entre nuestras acciones, pensamientos o características personales y las normas sociales o nuestros propios ideales. Se manifiesta como un sentimiento de incomodidad, humillación o arrepentimiento ante uno mismo o frente a los demás.

Vigorexia

La vigorexia es un trastorno psicológico relacionado con la obsesión por el físico musculoso y el ejercicio excesivo, que puede llevar a prácticas peligrosas para alcanzar una apariencia corporal idealizada.

Violencia de género

La violencia de género se refiere a cualquier acto que cause daño físico, psicológico o sexual a una persona debido a su género, siendo las mujeres el grupo más afectado.

Violencia intrafamiliar

La violencia de género se refiere a cualquier acto que cause daño físico, psicológico o sexual a una persona debido a su género, siendo las mujeres el grupo más afectado.

Violencia obstetrica

La violencia de género se refiere a cualquier acto que cause daño físico, psicológico o sexual a una persona debido a su género, siendo las mujeres el grupo más afectado.

Violencia psicológica

La violencia psicológica es un tipo de maltrato que causa daño emocional, erosionando la autoestima y el bienestar mental de la víctima a través de amenazas, humillaciones, control excesivo o manipulación emocional.

Violencia vicaria

La violencia vicaria es un tipo de violencia que se ejerce indirectamente a través de dañar o controlar a alguien que la víctima ama, como los hijos, familiares o mascotas, con el objetivo de causarle sufrimiento emocional a la víctima.

Virtudes

Las virtudes son cualidades positivas y admirables que guían las acciones y comportamientos de las personas, reflejando su integridad, bondad y excelencia moral.

Virus papiloma humano

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una infección viral común transmitida principalmente por contacto sexual. Puede causar verrugas genitales y, en algunos casos, aumentar el riesgo de cáncer cervical y otros tipos de cáncer.

Voluble

El término "voluble" se refiere a una persona que cambia de manera frecuente o repentina de opinión, humor o estado emocional. Es decir, muestra variaciones rápidas en su comportamiento o actitudes, lo que puede generar dificultad para predecir su respuesta o reacción ante diferentes situaciones. Este rasgo puede influir en las relaciones interpersonales y en la toma de decisiones.

W

Workaholics

Un workaholic es una persona que tiene una fuerte necesidad de trabajar en exceso, llegando a priorizar el trabajo sobre otras áreas importantes de su vida, como las relaciones personales o la salud. Este comportamiento puede estar relacionado con el perfeccionismo o la necesidad de aprobación externa, y puede llevar a un desequilibrio emocional y físico. Aunque el trabajo es parte fundamental de la vida, cuando se convierte en una adicción, puede tener consecuencias negativas para el bienestar general.

Z

Zona de confort

La zona de confort es un estado mental donde una persona se siente seguro, cómodo y sin riesgos, evitando situaciones que impliquen cambios o desafíos.