Diferencias entre conductas obsesivo-compulsivas y manías

Las diferencias entre las conductas obsesivo-compulsivas y las manías

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Diferencias entre conductas obsesivo-compulsivas y manías. Últimamente, por fortuna, las conversaciones acerca de salud mental y trastornos psicológicos se han convertido en algo común, lo que ha fomentado el apoyo profesional de psicólogos especializados y la comprensión hacia las personas que lo sufren. Y es que, como todo, comprender bien en qué consiste un trastorno de tipo mental es crucial para fomentar la adecuada empatía y el correcto apoyo, así como para destruir prejuicios y estigmas asociados.

Hoy hablamos sobre las conductas obsesivo-compulsivas y en qué se diferencian de las “manías”. Es importante detenernos en ello, puesto que habitualmente se suelen confundir, lo que no ayuda en nada a las personas que padecen trastornos de tipo obsesivo. Veámoslo.

¿Cuáles son las diferencias entre las conductas obsesivo-compulsivas y las manías?

Como ya hemos dicho, es esencial diferenciar ambas para realizar un correcto diagnóstico y para apoyar correctamente a quienes lo sufren. Primero, veamos en qué consiste cada una de ellas.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿En qué consisten las conductas obsesivo-compulsivas?

Los comportamientos o conductas obsesivo-compulsivas son un trastorno de tipo mental que se caracteriza por la existencia de pensamientos llamados intrusivos; es decir, pensamientos que no son deseados por la persona. Se trata de las famosas obsesiones, y generalmente vienen acompañadas de una ansiedad más o menos elevada, pero con suficiente fuerza para limitar la vida de quien las sufre.

Las obsesiones pueden llevar a realizar conductas repetitivas, denominadas compulsiones, que se realizan con el objetivo de aliviar la aguda sensación de malestar que esa ansiedad provoca. Un claro ejemplo es la obsesión por la contaminación, que puede conducir a compulsiones de limpieza excesiva de las manos.

Sin embargo, aunque las obsesiones de contaminación suelen ser las más conocidas, las conductas obsesivo-compulsivas abarcan una gran variedad de temas: una organización concienzuda y meticulosa, miedos irracionales hacia posibles catástrofes, dudas acerca de si se ha cerrado correctamente la puerta o la llave del gas, etc.

Lo que realmente caracteriza a una conducta obsesivo-compulsiva es la persistencia de dichos pensamientos y la ansiedad que generan y, por tanto, la consecuente realización de las compulsiones, que pueden llegar a interferir de forma grave en la vida cotidiana de la persona. Así, una de las bases para comprender de forma correcta el trastorno obsesivo-compulsivo es distinguir de forma clara las obsesiones de las conductas compulsivas, pues se trata de un trastorno muy complejo.

¿En qué consisten las manías?

A diferencia de las conductas obsesivo-compulsivas, las manías son episodios anímicos de emocionalidad elevada. Son característicos del trastorno bipolar, en el que las personas que lo padecen sufren una oscilación entre las manías propiamente dichas y los episodios depresivos. Durante los episodios maníacos, estas personas suelen presentar excesiva energía, así como una autoestima excesivamente inflada. Por el contrario, en los momentos depresivos la persona sufre una caída en el estado de ánimo y su autoestima se ve afectada.

¿Cuál es, entonces, la diferencia con las obsesiones? Mientras que estas últimas son pensamientos no deseados de tipo intrusivo, las manías están relacionadas con el estado emocional de la persona, así como con su percepción de sí misma y lo que le rodea. Los episodios de tipo maníaco pueden conllevar conductas impulsivas e incluso de riesgo.

Las manías, por lo general, producen sensación de euforia y suelen acompañarse de consecuencias perjudiciales para la persona. Como vemos, es esencial entender las diferencias para realizar un diagnóstico preciso y correcto y, por tanto, poner soluciones efectivas para ambos problemas.

Diferencias entre manías y conductas obsesivo-compulsivas

Con el objetivo de facilitar su comprensión, a continuación exponemos algunas diferencias básicas entre ambas:

1. Su naturaleza

Por un lado, en las conductas obsesivo-compulsivas la realización de estas compulsiones viene dada por la aparición de pensamientos de naturaleza intrusiva que generan ansiedad. Estos pensamientos no deseados y repetitivos (las obsesiones) tienen variadas temáticas, como ya hemos visto.

Por su parte, los pensamientos que desencadenan las manías están ligados a un cambio del estado de ánimo del paciente. Cuando las personas experimentan un aumento excesivo de autoestima y una sensación de invencibilidad e invulnerabilidad, aparecen los episodios maníacos.

2. Enfoque de la alteración

Es una diferencia básica y fundamental. Las conductas obsesivo-compulsivas están relacionadas con pensamientos no deseados e intrusivos y con conductas repetitivas y compulsivas; las manías, por su parte, están relacionadas con el estado emocional de la persona.

Por otro lado, las obsesiones en conductas de tipo obsesivo-compulsivo generan una ansiedad significativa, y precisamente las conductas compulsivas están orientadas a aliviarla. Sin embargo, durante los episodios maníacos las personas sufren un aumento exagerado de su estado de ánimo, que se caracteriza por una gran euforia. De nuevo, la distinción entre obsesiones-pensamiento y manías-estado emocional es crucial.

3. Duración y frecuencia

Es otro dato que ayuda a diferenciar de forma clara una de otra. En las conductas obsesivo-compulsivas, las obsesiones y las compulsiones pueden llegar a ser persistentes y suelen ocupar una gran parte de la vida de la persona. En cuanto a la duración, puede extenderse en el tiempo durante meses o años.

Las manías, en cambio, suelen estar más definidas temporalmente; suelen tener una duración de entre días y semanas. Además, los episodios maníacos están seguidos por episodios “normales” o, como sucede en el trastorno bipolar, de episodios depresivos.

4. Causas

En las conductas obsesivo-compulsivas las causas se vinculan a factores de tipo neurobiológico, genéticos y/o medioambientales. En todos estos casos la ansiedad juega un papel fundamental para que se desencadene el trastorno.

En el caso de las manías, características del trastorno bipolar, pueden agravarse por modificaciones de los patrones de sueño y situaciones estresantes, entre otros. En todo caso, los desencadenantes en uno y otro caso son complejos, por lo que tanto uno como otro requiere de evaluaciones distintas.

5. Consecuencias en el día a día

Las consecuencias que ambos trastornos tienen en el día a día de los pacientes también diferencia de forma clara uno de otro. Las conductas obsesivo-compulsivas consumen una gran parte del tiempo diario, así como la energía de la persona que las sufre. Esto afecta a sus relaciones y su funcionalidad en ámbitos como el académico o el laboral.

Las manías, por su parte, generan conductas impulsivas que pueden llegar a ser muy arriesgadas y, por tanto, pueden tener consecuencias nefastas en los diversos ámbitos en los que se mueve el individuo. Así, los dos trastornos son claramente distintos, pero ambos impactan considerablemente en la calidad de vida del paciente.

Para concluir, diremos que diferenciar ambas patologías es esencial para un correcto diagnóstico y un apoyo y un tratamiento eficaces. Las conductas obsesivo-compulsivas se relacionan con pensamientos intrusivos, las obsesiones, que desencadenan una ansiedad significativa que mueve al afectado a realizar conductas compulsivas para mitigar el malestar. Por otro lado, las manías son características del trastorno bipolar y están relacionadas con cambios drásticos del estado de ánimo del paciente, que conducen a la realización de conductas impulsivas y, a menudo, de riesgo.

Da el primer paso hacia tu bienestar

Si sientes que alguna de estas conductas afecta tu vida diaria, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos, con más de 25 años de experiencia y un enfoque personalizado, estamos aquí para ayudarte a lograr el equilibrio que necesitas. Ya hemos acompañado a más de 10.000 personas en su camino hacia el bienestar. No importa si buscas un psicólogo online o prefieres visitarnos en nuestro centro de psicología en Madrid, estamos listos para apoyarte en cada paso.

No tienes que enfrentarte a estas dificultades solo. Con nuestro equipo de psicólogos especializados, avanzar hacia una mejor calidad de vida es una realidad alcanzable. Te ofrecemos un espacio seguro y profesional para que puedas progresar a tu propio ritmo.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Boyer, Pascal; Liénard, Pierre (2008). Ritual behavior in obsessive and normal individuals. Current Directions in Psychological Science, 17(4): 291 – 294.

Chen, C.H.; Suckling, J.; Lennox, B.R.; Ooi, C.; Bullmore, E.T. (2011). A quantitative meta-analysis of fMRI studies in bipolar disorder. Bipolar Disorders. 13 (1): 1–15.

Hollander, Eric (1993). Obsessive-Compulsive Related Disorders (en inglés). American Psychiatric Pub.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo