Ecoansiedad: ¿Qué es y cuáles son sus efectos psicológicos?

Ecoansiedad: ¿Qué es y cuáles son sus efectos psicológicos?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Ecoansiedad: ¿Qué es y cuáles son sus efectos psicológicos?. La salud mental está siempre ligada al contexto social en el que vivimos, y actualmente, uno de los fenómenos sociales más relevantes es el debate acerca de la necesidad de proteger el medio ambiente y de mitigar los efectos del cambio climático.

Esto explica que en las últimas décadas haya aparecido lo que se conoce como ecoansiedad; veamos en qué consiste y cuáles son sus efectos psicológicos.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

¿Qué es la ecoansiedad?

La ecoansiedad es un conjunto de fenómenos psicológicos ligados a los problemas medioambientales (y en especial al cambio climático) que generan ansiedad. En la mayoría de los casos esta ansiedad no es vivida solo a causa de anticipar la degradación que sufrirá la naturaleza a causa de la actividad humana, sino que también afecta a la autoestima, al ponernos en la situación de valorar si estamos haciendo lo suficiente por evitar esos daños medioambientales. Es decir, que genera una tensión en nosotros, al tener constantes recordatorios de que nuestro estilo de vida puede llegar a perjudicar mucho a los biomas y ecosistemas a causa de la contaminación, el reforzamiento del efecto invernadero, etc.

¿Qué efectos psicológicos tiene la ecoansiedad?

Existen varias manifestaciones de la ecoansiedad; aquí veremos las más importantes.

1. Nos lleva hacia un estilo de pensamiento obsesivo

Hoy en día, prácticamente todas nuestras acciones tienen una huella de carbono o pueden producir un nivel de contaminación perfectamente evitable. Alimentos con un tipo de envase que usa demasiado plástico, medios de transporte muy contaminantes, compras que implican traer materiales de continentes lejanos… Son acciones que, por el hecho de estar muy normalizadas, pasan desapercibidas.

Por eso, muchas personas que sufren ecoansiedad se ponen “a la defensiva” intentando identificar posibles acciones con efectos dañinos para la naturaleza, evitando caer en ellos. Esto puede hacer que relajarse sea muy complicado.

2. Afecta a nuestra autoestima

Si sentimos que nuestra existencia genera un gran desgaste en el planeta, esto puede dañar nuestra autoestima. A esto hay que añadirle que muchas personas se sienten mal al sentir que está dejando a las generaciones futuras (empezando por sus hijos) un planeta peor en el que habitar. Las implicaciones emocionales de la contaminación y del cambio climático producido por el ser humano son muy intensas.

3. La ecoansiedad da lugar a sesgos cognitivos

Como hemos visto, la ecoansiedad es una fuente de tensión interna que nos pone en la situación de cuestionarnos constantemente si estamos haciendo lo suficiente por cuidar de la naturaleza. Este malestar llega a afectar tanto a algunas personas que se percepción de la realidad se ve deformada o distorsionada con tal de no sentirse mal con todo lo que hacen, un fenómeno relacionado con el fenómeno de la disonancia cognitiva.

Pero… ¿Cuáles son las diferentes maneras en las que la ecoansiedad puede llevarnos hacia el autoengaño? Esto se produce a través de diversos sesgos cognitivos, que hacen posible no ser conscientes de que en nuestra mente estamos combinando varias creencias y experiencias que se contradicen entre sí.

Lidiar con la consciencia social ligada a la protección del medio ambiente no es fácil, y más si algunos de los argumentos utilizados en favor de realizar sacrificios por tal de no contaminar o dañar la naturaleza se centran en los efectos que nuestras acciones pueden tener en un futuro más o menos lejano. Debemos tener presente también que las personas tendemos a mostrar un comportamiento centrado en el “Yo”, a preocuparnos más por nuestra comodidad y bienestar que por la de la gran mayoría (a la que por la mayor parte no conocemos) y es difícil que la sociedad cambie su modo de comportarse si esto puede repercutir o modificar su nivel de vida o supondrá más gastos. Por eso, tendemos a infravalorar el impacto que nuestro estilo de vida tiene en el frágil equilibrio que mantiene en funcionamiento los ecosistemas que cubren el planeta.

De igual forma, aunque los individuos sean conscientes del cambio climático, no valoran la gravedad que realmente tiene. Es frecuente observar sesgos cognitivos, como un optimismo excesivo, basado en creer que a nosotros no nos pasará nada si en cuestión de pocas décadas el planeta cambia por completo, y que la situación no es tan grave. Este es un modo de protegernos de la ansiedad y del estrés, pero no nos permite actuar ante una situación que realmente lo requiere, como es el caso del cambio climático.

Otros tipos de sesgos se vinculan con la creencia de que una acción que realizamos correctamente, como puede ser reciclar, ya justifica todas las otras acciones que no realizamos adecuadamente.

En un sentido contrario, otro sesgo habitual es uno que nos escora hacia un pesimismo que nos frena: la creencia de que nuestra intervención es inútil y que deben ser los políticos del país quienes actúen y lo solucionen todo, ado que nosotros no seremos capaces de cambiar nuestro estilo de vida. Un modo de pasar la pelota a los demás que, en la mayor parte de las ocasiones, no nos permite esquiar un sentimiento de culpa que nos persigue y nos hace caer en contradicciones.

¿Te interesa contar con apoyo psicológico profesional?

Si te estás planteando asistir a terapia psicológica para superar problemas de ansiedad o cualquier forma de malestar emocional, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos contamos con más de dos décadas de experiencia en el sector del apoyo a la salud mental, y atendemos a personas de todas las edades, ofreciendo servicios tanto presencialmente en nuestro centro ubicado en Madrid como de manera online a través de videollamada.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Clayton, S.; Manning, C.; Krysman, K.; Speiser, M. (2017). Mental Health and our changing climate: impacts, implications and guidance. American Psychological Association, Climate for Health y EcoAmerica, Building Climate Leadership.

Usher, K.; Durkin, J.; Bhullar, N. (2019) Eco-anxiety: How thinking about climate change-related environmental decline is affecting our mental health. International Journal of Mental Health Nursing.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo