Efecto placebo: ¿qué es y por qué funciona?

Efecto placebo: ¿qué es y por qué funciona?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Imagina que todos los días por la mañana tomas una taza de café. Un día te confundes y compras café descafeinado, pero no te das cuenta. Como cada mañana, preparas tu taza de café y la bebes. A las horas, ¿notarás los síntomas del síndrome de abstinencia? Puede que sí o puede que no. Si el placebo, en este caso, el café, te ha hecho efecto, no los notarás porque ni siquiera estás pendiente de si has tomado café o no; simplemente, lo has hecho.

¿Nos hemos parado a pensar cómo funciona el efecto placebo? ¿qué utilidades podría tener este fenómeno? ¿puede llegar a ser peligroso confiar demasiado en el efecto placebo? En este artículo, te explicaremos qué se hipotetiza que podrían ser las utilidades, pero primero te explicaremos qué es el efecto placebo, cómo funciona y por qué lo hace.

¿Qué es el efecto placebo?

El efecto placebo se define como una reacción o impacto positivo y beneficioso producido por una sustancia o acción solo porque se tiene la creencia de que dicha sustancia o acción tiene ese efecto positivo. En resumen, es cuando creemos que algo nos cura o nos beneficia cuando, en realidad, la sustancia o acción no tiene propiedades curativas demostradas científicamente en sí mismas.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Cuando mencionamos el efecto placebo nos solemos estar refiriendo a cuando algo tiene efecto solamente porque crees que lo tiene y no por el efecto que puede tener una acción o una sustancia. Además, tiene la característica de que la consecuencia es positiva. De lo contrario, estaríamos hablando del efecto nocebo.

Por lo tanto, cuando hablamos de efecto placebo podemos estar hablando de autosugestión. Esto no tiene mucho aval científico. Incluso, en el día a día podemos ver y experimentar técnicas terapéuticas que no tienen reconocimiento científico y, sin embargo, se obtienen resultados de ella. ¿Es esto consecuencia del efecto placebo?

El efecto placebo puede ocurrir con todo tipo de enfermedades o dolencias pero tiene mucho más impacto en aquellas que tienen que ver con síntomas psicológicos como la ansiedad o el estrés. Además, es importante explicar que el efecto que nos produce un placebo no es fruto de la imaginación. La mejora o la cura se produce de verdad.

¿Cómo funciona el efecto placebo?

Un placebo es cualquier sustancia o acción que por sí mismo no tiene efectos curativos o positivos en una enfermedad o dolencia, pero que al otorgarle el efecto de curar o una mejoría puede llegar a tenerlo. Es decir, por decirle a una persona que un tratamiento ‘equis’ tiene un efecto, este puede llegar a producirse.

Para que el efecto placebo funcione se tienen que dar algunos requisitos. A mayores requisitos se den más probabilidad hay de que funcione una sustancia o acción funcione como efecto placebo. Los requisitos son los siguientes:

  • Si el placebo lo prescribe alguien que percibimos como figura de autoridad, el médico, por ejemplo, la persona confiará más en los efectos que pueda tener el supuesto medicamento.
  • A más caro es el placebo mayor credibilidad se le otorgará y, por lo tanto, mayor será el efecto placebo.
  • Descripción de los efectos. Si se describen las funciones que provocan y los beneficios que aportarán, de nuevo, mayor credibilidad se le otorgará.
  • Se ha demostrado que el color de la pastilla también puede influir en el efecto placebo. Por ejemplo, el verde alivia el dolor, el rojo o el naranja aportarán energía y el azul, calma.

¿Por qué funciona el efecto placebo?

Además de las condiciones mencionadas arriba para que tenga lugar el efecto placebo, las expectativas que tenemos sobre algo también son muy influyentes en la manera en que las cosas nos afectan y, como tal, en la manera que tenemos de comportarnos.

La corteza prefrontal ventromedial es un área localizada en el lóbulo prefrontal del cerebro, en la frente de nuestra cabeza, y es la encargada de regular esas expectativas. Se trata de un mecanismo muy complejo, pero por explicarlo de manera sencilla, este áreas está conectada con muchas zonas y órganos del cuerpo. Con lo cual, las expectativas que tenemos sobre una sustancia o sobre un tipo de terapia o tratamiento de que son útiles tendrá consecuencias en el cuerpo gracias a la corteza prefrontal ventromedial.

Otras áreas implicada a nivel neurofisiológico son el núcleo accumbens, la amígdala y la sustancia gris. Estas activan las vías dopaminérgicas del sistema nervioso, las cuales tienen que ver con el sistema de recompensa, activándolo y provocando ese efecto placebo.

Esto es lo que se sabe sobre el efecto placebo, el mecanismo de acción en sí aun no lo conocemos en profundidad. Este fenómeno nos hace reflexionar sobre el poder que puede llegar a tener el pensamiento abstracto en nuestro sistema y nuestros procesos mentales.

¿Qué utilidades puede tener el efecto placebo?

El efecto placebo se ha estudiado durante años y, al saber de su utilidad, se ha utilizado, sobre todo, a la hora de realizar estudios. Por ejemplo, en un estudio para ver la eficacia de un tratamiento a un grupo de personas se les administra el medicamento objeto de estudio, mientras que a otro grupo se les administra un placebo (una pastilla que no contiene las propiedades necesarias para el tratamiento en sí, es decir, no tiene sustancia alguna). Ninguno de los dos grupos sabe qué tratamiento están tomando: si el del estudio o el del placebo. Cuando pasa el tiempo, se miden los síntomas y mejorías de cada grupo. Por norma general, se suele ver que el grupo que recibió el placebo también obtiene mejorías, solo porque (en sus pensamientos) cabía la posibilidad de estar recibiendo el tratamiento adecuado.

La mente puede tener mucho poder sobre el cuerpo. No podemos negar el efecto y la rápida eficacia de los medicamentos con los que contamos en la actualidad. Sin embargo, se puede llegar a debatir, no sin justificación de su abuso. Así, también se les quita valor a las técnicas psicológicas, que aunque no tan rápidas, pueden llegar a ser menos nocivas y más beneficiosas a la larga, además de los efectos secundarios que nos ahorraríamos.

Conclusiones…

Dicho todo esto, es importante, no confundir el efecto placebo con algo que aún no tiene aval científico o que no se ha demostrado aún. Por ejemplo, el EMDR es una técnica que te utiliza mucho en psicoterapia, sobre todo, para tratar el trauma psicológico. Sabemos que funciona y es la técnica recomendada por la OMS para trabajar el trauma complejo y el trastorno de estrés por traumático. No obstante, se ha demostrado su eficacia, pero no sabemos aún por qué es eficaz y por qué funciona. Esto no significa, ni mucho menos, que sea una técnica arbitraria que puede funcionar o no o que funciona por autosugestión.

Una vez más, queda sobre la mesa la importancia de la investigación en las ciencias de la salud, en general, y, en la salud mental, en particular.

¿Estás buscando terapia psicológica?

Si estás buscando terapia psicológica en Avance Psicólogos contamos con un gran equipo de profesionales con años de experiencia. Nuestros psicólogos y psicólogas de Madrid estas formados en terapias humanistas y en terapias de tercera generación. Además, te podemos atender tanto con terapia online como de forma presencial en Madrid. Ponte en contacto con nosotros y te daremos más información.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

González Menéndez, R. (2004). Los efectos placebo de la relación médico-paciente. Revista Cubana de Medicina General Integral20(5-6), 0-0.

Tang, B., Barnes, K., Geers, A., Livesey, E., & Colagiuri, B. (2022). Choice and the placebo effect: A meta-analysis. Annals of Behavioral Medicine56(10), 977-988.

Ona, G., & Bouso, J. C. (2020). Potential safety, benefits, and influence of the placebo effect in microdosing psychedelic drugs: A systematic reviewNeuroscience & Biobehavioral Reviews119, 194-203.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Brenda Ruano Bodemer

Por Brenda Ruano Bodemer

PSICÓLOGA SEXÓLOGA COLEGIADA M-34490

Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo