Como probablemente sepas, una de las características más propias del ser humano es la capacidad de sentir emociones. Conocer y entender nuestro mundo emocional nos ayuda a relacionarnos mejor con otras personas y con nuestro entorno. Entre la amplia gama de emociones que podemos experimentar, encontramos las llamadas emociones primarias.
Es importante que recuerdes que todo lo que sientes en tu día a día cumple una función importante para ti y que aunque algunas emociones sean difíciles de experimentar, todas son igualmente valiosas. A lo largo de este artículo, detallaremos cuáles son las emociones primarias, explicaremos sus principales características y exploraremos su papel fundamental en nuestro bienestar.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué son las emociones?
Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas que genera nuestro cuerpo ante los diferentes cambios que se producen en nuestro entorno o en nosotros mismos/as. Son muy importantes para nuestra vida y bienestar debido a que nos dan información muy útil sobre cómo debemos actuar ante lo que ocurre para poder obtener lo que nuestro cuerpo considera que necesitamos. Podríamos decir que las emociones son las guías de nuestras necesidades. Gracias a esta información, en muchos momentos podemos tomar decisiones acertadas.
Sin embargo, hay algunas situaciones y experiencias del pasado que nos pueden llevar a que nos aparezcan emociones de forma disfuncional. Por ejemplo, una persona que cuando era niño/a tenía unos padres muy autoritarios que solían enfadarse mucho, gritar y decirle mensajes muy culpabilizadores cuando cometía algún error o no hacía algo lo suficientemente bien, es posible que de adulto/a sienta culpa de manera muy intensa ante situaciones que no son tan graves.
Por esta razón, tener un buen conocimiento de nuestro mundo emocional nos puede ayudar enormemente a reconocer nuestras emociones, identificar cuando son señales que nos sirven y regular aquellas que son más disfuncionales para caminar en dirección al mayor bienestar posible. En este sentido, los procesos de terapia psicológica pueden ser un buen apoyo.
¿Qué son las emociones primarias?
Denominamos emociones primarias o emociones básicas a aquellas emociones que tienen un carácter universal, es decir, que compartimos como seres humanos, independientemente de nuestra cultura o el contexto.
Existen numerosos estudios científicos en el campo de la psicología que nos han demostrado que las emociones primarias son innatas y que a lo largo de la historia de la humanidad han servido como un mecanismo para adaptarnos y sobrevivir en los diferentes entornos.
Aunque hay diferencias entre los autores acerca de las clasificaciones de las emociones básicas, una de las más aceptadas es la propuesta por Paul Ekman (1979), psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial. Según este autor, las 6 emociones primarias son: alegría, miedo, enfado, tristeza, asco y sorpresa.
Características de las emociones primarias
De acuerdo con la teoría de Paul Ekman, las emociones primarias presentan una serie de características distintivas:
- Universales: Se experimentan en todas las culturas del mundo.
- Innatas: No se aprenden, sino que nacemos con la capacidad de sentirlas.
- Adaptativas: Nos ayudan a responder de manera efectiva a diferentes situaciones.
- Expresión facial y corporal específica: Cada emoción se manifiesta con gestos y posturas particulares.
- Sensibles a la detección: Somos capaces de reconocerlas en nosotros mismos y en los demás.
- Provocan una respuesta fisiológica: Afectan el sistema nervioso y generan cambios físicos.
- Perduran a lo largo de la vida: Acompañan al ser humano desde la infancia hasta la vejez.
Estas características resaltan la importancia de las emociones primarias en nuestra vida y en nuestra evolución como especie.
Tipos y funciones de las emociones primarias
A continuación, detallaremos las principales características concretas y funciones de las 6 emociones primarias descritas por la teoría de Paul Ekman.
1. Alegría
Es una emoción que nos mueve a mantener aquellas cosas que nos aportan bienestar. Cuando sentimos alegría, en general nos encontramos en un estado de seguridad y nos ayuda a reproducir esos comportamientos o acciones que nos hacen sentir bien. Además, la alegría nos predispone a buscar el contacto con otras personas, es decir, facilita nuestra afiliación social.
A nivel corporal, la alegría produce en el cuerpo sensaciones que suelen ser agradables, por lo que es una de las emociones que más nos suele gustar experimentar.
2. Miedo
El miedo es una emoción primaria que como función principal nos informa de una amenaza o peligro (que puede ser tanto real o imaginario). Por esta razón, el miedo nos conduce a buscar protección y a ponernos a salvo de algo que evaluamos como peligroso.
Como podemos observar, es una emoción que tiene una función adaptativa. Sin embargo, nos encontramos con personas que activan esta respuesta de miedo ante situaciones que no son peligrosas, lo cual puede ser muy limitante y puede requerir psicoterapia especializada en trastornos de ansiedad.
3. Enfado
El enfado es una emoción primaria que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones que no nos gustan o que podrían hacernos daño (real o imaginariamente). Cuando algo que está sucediendo nos incomoda o nos daña, o bien se están traspasando nuestros límites en alguna situación concreta, aparece esta emoción.
Tiene una función adaptativa ya que nos ayuda a marcar nuestros limites personales, a reafirmarnos y a poder identificar y expresar nuestras necesidades con más determinación.
Sin embargo, uno de los principales problemas que suelen surgir con el enfado es que hay personas que no saben modular la expresión del enfado y lo expresan con agresividad hacia otros/as. Por esta razón, aprender a canalizar adecuadamente el enfado es muy importante.
4. Tristeza
La tristeza nos informa de que algo por lo que sentíamos afecto o que era valioso nos falta (pueden ser situaciones, personas…). La tristeza nos permite procesar la pérdida y la separación. Cuando sentimos tristeza, normalmente el apoyo de otras personas nos resulta reconfortante.
Por otro lado, es una emoción que nos invita a reflexionar y adaptarnos a situaciones difíciles, facilitando nuestros procesos de duelo y reparación emocional. Además, esta emoción nos ayuda a poner en valor lo que realmente es significativo e importante para cada uno de nosotros/as.
5. Asco
Esta emoción nos informa de que hay estímulos que nos resultan desagradables o repugnantes. Por ejemplo, los alimentos en mal estado o lugares y condiciones de falta de higiene que potencialmente pueden ser dañinos en términos de salud física o mental, son algunos elementos que podrían activar esta emoción.
El asco nos mueve a alejarnos de aquello que nos ha generado esta emoción, por lo que su función principal es apartarnos de situaciones dañinas y, alternativamente potenciar, hábitos que sean saludables y agradables para nosotros/as.
6. Sorpresa
Por último, la sorpresa es una emoción primaria que surge ante lo inesperado. Nos ayuda a adaptarnos rápidamente a nuevos escenarios y situaciones y tiene un componente de curiosidad que fomenta el aprendizaje y la exploración.
Conclusiones
A lo largo de este artículo, hemos descrito cómo las emociones son muy importantes en nuestra vida, ya que reflejan nuestro mundo interno y lo que interpretamos de lo que sucede a nuestro alrededor. Así mismo, nos hemos centrado en las emociones primarias, por ser aquellas que universalmente compartimos todos los seres humanos independientemente de nuestra cultura, detallando las principales funciones de cada una de ellas.
Para concluir, resulta relevante recordar que nuestro mundo emocional es válido y nos ayuda a establecer de vínculos emocionales con las personas que nos rodean. Tan importante es tratar de aceptar nuestras diferentes formas de sentir como tener empatía y sensibilidad a la hora de acercarnos al mundo emocional de otra persona. Cuanto más tengamos esto en consideración, más seguras se sentirán las otras personas con nosotros/as.
- Quizá te interese: Rompiendo los 10 mitos sobre las emociones más famosos
¿Necesitas ayuda para gestionar tus emociones?
Si este artículo te ha ayudado a entender mejor tus emociones y sientes que necesitas apoyo para manejarlas de manera saludable, la terapia puede ser un gran aliado en tu bienestar emocional. En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de especialistas en gestión emocional que pueden ayudarte a identificar, aceptar y regular tus emociones para mejorar tu calidad de vida.
Con más de 25 años de experiencia en terapia presencial y online, ofrecemos un enfoque personalizado para que puedas recuperar el equilibrio emocional y fortalecer tu bienestar. Contáctanos hoy y da el primer paso hacia una vida más plena y consciente.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. Cómo educar las emociones, 1, 24-35.
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Leperski, K. G. (2017). El paradigma de las emociones básicas y su investigación. Hacia la construcción de una crítica. In Acta Académica IX Congreso Internacional de investigación de Psicología, Universidad de Argentina, Facultad de Psicología, Argentina. Recuperado el (Vol. 9, pp. 000-067).