Entrenamiento deportivo: el papel de la psicología del deporte. El papel de la psicología del deporte es aumentar el rendimiento de los y las deportistas, fomentar su bienestar psicológico, y en caso de deportistas de elite, aumentar las probabilidades de obtener los mejores resultados posibles, contando con las habilidades psicológicas necesarias.
Estos serían los objetivos más generales de la psicología del deporte y del entrenamiento deportivo. Sin embargo, un psicólogo o psicóloga del deporte ha de ser, sobre todo realista, y como analista de la conducta humana, tener en cuenta las variables que pueden afectar a los y las deportistas. De esta manera, se llegará a un entrenamiento deportivo óptimo y así, se mejorará su rendimiento.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Tengamos en cuenta que, en el deporte de competición, a quienes compiten se les exige que rindan al máximo de sus posibilidades. La psicología del deporte consigue que estas posibilidades aumenten mediante el trabajo en el entrenamiento deportivo. En este artículo te explicaremos cuáles son los aspectos que entran dentro del entrenamiento deportivo, cómo planificar este y cuáles son las variables psicológicas que han de tenerse en cuenta.
Índice
Necesidades psicológicas en el entrenamiento deportivo.
Para que el o la deportista rinda al máximo durante una competición, el psicólogo/a del deporte, entrenadores/as y todos los agentes que intervienen en el deporte han de contemplar cada uno de los factores que afectan al rendimiento. Para mejorar el rendimiento del entrenamiento deportivo, hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. La condición física
Para desarrollar la capacidad física al máximo se ha de realizar un trabajo específico según las demandas de cada deporte. Para ello, será imprescindible una adecuada planificación y aplicación del entrenamiento deportivo. El papel de la psicología del deporte aquí será aplicar determinadas estrategias psicológicas para la adquisición de nuevas habilidades o perfeccionamiento de otras, tales como el modelado, moldeamiento, encadenamiento, etc. Asimismo, planificar los periodos de descanso y aplicar técnicas de relajación. Prevenir el agotamiento psicológico del deporte también será una tarea fundamental para cumplir las exigencias de la actividad deportiva.
2. La técnica
En todos los deportes se ha de dominar una técnica especifica. Esta suele ser la parte más aburrida del entrenamiento, en especial para deportistas jóvenes. Para no dar de lado esta área del entrenamiento deportivo, los entrenadores o entrenadoras se deberán esforzar en mantener la motivación, la atención y la autorregulación de los y las deportistas. Si cuenta con un psicólogo que pueda colaborar con él para que le asesore sobre técnicas para intervenir en esas variables.
3. La estrategia y la táctica
En la mayoría de los deportes se han de tomar muchas decisiones y en un periodo muy corto de tiempo. Por tanto, el o la deportista deberá contar con habilidades tácticas y estratégicas que también se pueden entrenar. Aquí también será esencial el trabajo conjunto con el psicólogo/a para diseñar entrenamientos en los que se mejore la toma de decisiones, ensayando situaciones parecidas a la competición y preparando las decisiones que puedan ser más útiles para la competición.
4. La condición psicológica
Para mejorar el rendimiento deportivo son necesarias distintas variables psicológicas. A saber: la motivación, la autoconfianza, la regulación del nivel de activación, concentración o atención, autocontrol y, en especial en los deportes de equipo, la cohesión grupal. Estas variables te las explicamos en el tercer apartado.
Planificación del entrenamiento deportivo según la psicología del deporte
Para planificar un adecuado entrenamiento deportivo deberemos dividirlo en tres fases: plantear los objetivos iniciales, considerar el contenido del entrenamiento, adaptar el plan al tiempo disponible y considerar imprevistos.
En el planteamiento inicial de objetivos, lo que tenemos que hacer es considerar qué competiciones se tienen por delante y el tiempo del que se dispone para afrontarlas. Tendremos que establecer los resultados que queremos conseguir en cada una de las competiciones, así como establecer los objetivos de cada uno de los entrenamientos.
A la hora de planificar el contenido del entrenamiento, deberemos tener en cuenta las necesidades y los recursos de los que disponemos para llevar a cabo cada entrenamiento y conseguir los objetivos propuestos. Seguidamente, habrá que adaptar el plan inicial al tiempo disponible siendo realistas, reflexionando sobre la viabilidad del plan y estableciendo prioridades.
Por último, para considerar los imprevistos deberemos reflexionar sobre las posibles dificultades que puedan interferir en el entrenamiento deportivo y reconsiderar el plan o tener un plan B.
- Quizá te interese: ¿Para qué sirve la psicología deportiva?
5 variables que intervienen en el entrenamiento deportivo y en la competición.
Como ya hemos señalado, el papel del psicólogo o psicóloga del deporte en el entrenamiento deportivo es enseñar y mejorar las siguientes variables:
1. La motivación
La motivación es esa variable psicológica que estimula a las personas a moverse en una dirección con el fin de llegar a ciertas metas. Tiene una influencia decisiva en el entrenamiento deportivo y genera una energía muy positiva para el rendimiento. Digamos que es el pilar esencial para que una persona realice un determinado deporte, ya que determina la iniciación, la dirección, la intensidad y la persistencia con la que se realiza. La motivación puede ser intrínseca (cuando se realiza la actividad por el mero placer de hacerla) o extrínseca (cuando se realiza la actividad porque se obtiene una recompensa externa, por ejemplo, el reconocimiento social). La intrínseca es mucho más poderosa.
2. La autoconfianza
La autoconfianza es la creencia de que los propios recursos que cada cual tiene son útiles y pueden funcionar si se aplican. Cuando no se tiene la suficiente autoconfianza, por mucho de que se disponga de herramientas para solventar una situación, llevar a cabo una determinada técnica o llevar a la acción una determinada estrategia, la falta de autoconfianza influirán en que estas fallen. También, es una variable psicológica que se puede mejorar a través de la exposición y el ensayo y error. Cuando la persona vea que practicando tiene éxito esto le ayudará a ganar autoconfianza. El problema suele ser que, ante el miedo, no lo intenta y se queda atascado en el pensamiento de “no soy capaz”. En estos casos, la psicoterapia especializada en autoconfianza puede ser de gran ayuda para superar esos bloqueos y desarrollar una confianza sólida en uno mismo.
3. La atención o concentración
La concentración es la habilidad de mantener el foco atencional en un elemento decisivo y que, a su vez, permita asimilar información, analizar datos, la toma adecuada de decisiones y actuar a tiempo y con precisión. Al tratarse de una habilidad, es algo que se puede entrenar y mejorar. De hecho, es las variables que más se trabajan dentro del entrenamiento deportivo.
4. El autocontrol
Se trata de la capacidad de detectar los impulsos, los pensamientos y las emociones y actuar o llevar a cabo conductas consecuentes con el objetivo que uno busca y no con lo que le está pidiendo el impulso en ese momento. Por ejemplo, una deportista se puede enfadar con el árbitro, pero ha de tener suficiente autocontrol para seguir con su cometido.
5. La regulación del nivel de activación
El nivel de activación es el estado general del organismo, es decir, del cuerpo. Para según qué actividades deportivas es esencial encontrar el nivel de activación óptimo para cada una de ellas. Si el nivel de activación es demasiado alto (por ejemplo, si se sienten nervios) los movimientos serán más torpes, la toma de decisiones más precipitada o fallará la autoconfianza. Si es demasiado bajo (el deportista está demasiado relajado), tomará decisiones más lentamente, fallará en la técnica o no tendrá la motivación suficiente para continuar.
6. La cohesión grupal
La cohesión grupal es la tendencia de un grupo a no separarse y buscar los mismos objetivos conjuntamente, así como que el respeto forme parte de dicho grupo. Esto hará que la persona quiera permanecer en el equipo. En términos coloquiales sería eso de “ser una piña”. Es importante en tanto que sin el trabajo de cada uno de los jugadores no se consiguen los objetivos comunes.
- Quizá te interese: Por qué el deporte nos ayuda a equilibrar nuestras emociones
Conclusiones
Todos estos aspectos que forman parte del entrenamiento deportivo han de tenerse en cuenta en su conjunto. Trabajar solo una o algunas de las parcelas que contribuyen al rendimiento sería insuficiente. Es decir, si solo tenemos en cuenta la parte física no estaremos haciendo un buen trabajo. El equipo directivo y de entrenamiento deben trabajar a la par que el equipo de psicología.
En cualquier deporte hay un equipo detrás de la deportista o el deportista y, aunque cada especialista debe ocuparse de su parcela (ej.: el preparador físico del entrenamiento físico y el psicólogo de la parte psicológica), no deben olvidarse de que es necesario el trabajo en equipo y la interacción entre todas ellas.
¿Buscas un psicólogo del deporte?
Si eres deportista y estás buscando un psicólogo o psicóloga del deporte en nuestro centro contamos con psicólogos especializados en psicología del deporte. En Avance Psicólogos te podemos atender tanto de manera online como presencial si estás en Madrid.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Ursino, D. J., Cirami, L., & Barrios, R. M. (2018). Aportes de la Psicología del Deporte para conceptualizar, operacionalizar y maximizar el rendimiento deportivo. Anuario de Investigaciones, 25, 331-339.
Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo (pp. 268-269). Madrid: Dykinson.
Cárdenas, D., Conde-González, J., & Perales, J. C. (2015). El papel de la carga mental en la planificación del entrenamiento deportivo. Revista de psicología del deporte, 24(1), 91-100.
Riera, J., Caracuel, J. C., Palmi, J., & Daza, G. (2017). Psicología y deporte: habilidades del deportista consigo mismo. Apunts Educación Física y Deportes, 33(127), 82-93.