el cerebro de hombres y mujeres es diferente

¿Es cierto que el cerebro de hombres y mujeres es diferente?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Uno de los temas que despiertan más interés en el ámbito de las neurociencias y la psicología es si el cerebro de los hombres y las mujeres es diferente.

Por supuesto, esta duda no tiene que ver solamente con la curiosidad por la neuroanatomía, sino que va más allá de las ganas de saber cuál es la forma del cerebro promedio en ambos sexos: es una manera de preguntarse sobre el origen de las diferencias que podemos apreciar en el comportamiento de ellos y ellas. ¿Actuamos de un modo distinto porque tenemos sistemas nerviosos de diferente tipo? ¿Están las mujeres y los hombres “programados” de manera innata para adoptar diferentes patrones de conducta?

En este artículo veremos qué hay de cierto en la idea de si los varones y las hembras de nuestra especie tienen cerebros distintos, y qué implicaciones psicológicas tiene la respuesta a esta pregunta.

Las diferencias en el cerebro de mujeres y hombres: ¿mito o realidad?

Este es un tema que suele ir de la mano de la polémica, porque es fácilmente interpretable en términos de ideología política.

Mucha gente cree que existen diferencias entre los cerebros de los hombres y los de las mujeres, y que eso significa que resulta inútil aspirar a que se comporten de una manera similar. Otros creen que preguntarse por estas posibles diferencias cerebrales resulta en sí un sesgo ideológico, una postura que ya desde el principio da por sentado que hay fronteras neurológicas y comportamentales entre ambos sexos, y que por lo tanto justifica el trato discriminatorio. Como veremos, ninguna de estas dos posturas está en lo correcto.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

En primer lugar, démosle una respuesta rápida a la pregunta que encabeza esta sección: sí, hay ligeras diferencias en el “cerebro promedio” de hombres y mujeres.

Algunas de las diferencias estadísticas más importantes son las siguientes:

  • La corteza cerebral de las mujeres es relativamente más gruesa que la de los hombres.
  • La corteza cerebral de los hombres tiene mayor volumen y superficie.
  • El tamaño relativo de la parte frontal del giro cingulado izquierdo es mayor en mujeres.
  • La sustancia blanca de los hombres tiende a extenderse por el encéfalo de una manera más difusa.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que incluso las regiones cerebrales más propensas a presentar diferencias por sexos podían mostrar rasgos típicos de hombres o de mujeres tanto en hombres como en mujeres: es decir, que había solapamiento. Eso significa que es imposible observar una parte de un encéfalo y estimar con fiabilidad cuál es el sexo de la persona a la que pertenece.

En general, estudiar un cerebro solo permite acertar el sexo de la persona entre el 70 y el 77% de las veces, es decir, que solo ayuda a disipar menos de un 30% de la incertidumbre (asumiendo que lo normal sería acertar el 50% de las veces por puro azar).

Por otro lado, solo el 2% del cerebro suele presentar diferencias significativas entre hombres y mujeres: el 98% restante es más o menos igual, o presenta una heterogeneidad y varianza que no nos dice nada sobre las probabilidades de que alguien sea varón o hembra.

¿Qué nos dice esto sobre las diferencias psicológicas?

Tal y como hemos visto, hay algunas diferencias estructurales entre la arquitectura típica del cerebro de los hombres y la del cerebro de las mujeres. Pero… ¿nos permite esto asumir que estas diferencias son la fuente de las diferencias en el comportamiento de hombres y mujeres? La respuesta es que no.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que reconocer que hay asimetrías en la composición típica del cerebro de varones y hembras es simplemente eso: una observación sobre la forma y las interconexiones entre las partes de un área del sistema nervioso. Es decir, que no es una descripción de su manera de funcionar, sino de su estructura física.

Es por ello que si bien es válido creer que estos cerebros ligeramente distintos en promedio generan comportamientos diferentes, también es correcto creer que la función de esa composición cerebral distinta sirve para contrarrestar diferencias en el funcionamiento de otras partes del cuerpo (por ejemplo, las glándulas que secretan hormonas), y que paradójicamente, contribuyen a que el comportamiento de hombres y mujeres sea más similar.

Con todo, las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres podrían estar ahí para amortiguar la influencia de otras diferencias entre sexos que si bien serían útiles de cuello para abajo, en el encéfalo resultarían contraproducentes.

Por otro lado, también es cierto que el cerebro humano está en constante cambio y se adapta a las situaciones que vivimos y, sobre todo, a nuestros hábitos. ¿No es cierto que durante la mayor parte de la Historia reciente hombres y mujeres han estado sujetos a tareas y modos de vida claramente distintos? Es probable que estos hábitos diferenciados sigan teniendo un efecto en el desarrollo de los cerebros de varones y hembras, favoreciendo el desarrollo de las estructuras especializadas en funciones muy utilizadas en el día a día a costa del desarrollo de otras que no se usan tanto.

En definitiva, sí, en general existen diferencias en el cerebro de hombres y mujeres. Sin embargo, estas disimilitudes son solo de naturaleza estadística, y es posible encontrar a muchos individuos con encéfalos que podríamos considerar típicos del sexo contrario. Y por otro lado, incluso en los casos extremos en los que mujeres y hombres tienen cerebros muy diferentes, ese hecho no nos asegura que se comporten de manera claramente diferenciable debido a esos rasgos de su sistema nervioso.

Las diferencias en el cerebro de mujeres y hombres: ¿Mito o realidad?

¿Te interesa entender mejor cómo las diferencias cerebrales pueden influir en nuestro comportamiento? En Avance Psicólogos, llevamos 25 años ayudando a personas como tú a progresar en su bienestar emocional. Nuestro enfoque personalizado ha permitido que más de 10.000 personas logren sus objetivos y encuentren equilibrio en sus vidas.

Si estás buscando un psicólogo, nuestro equipo de expertos colaboradores está aquí para acompañarte en tu proceso de descubrimiento y mejora personal. En nuestro centro de psicología en Madrid, recibirás la atención y el apoyo necesarios para alcanzar una mejor salud mental. ¡Ven y da el primer paso hacia un cambio positivo!

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

De Vries, G.J. (2004). Minireview: Sex Differences in Adult and Developing Brains: Compensation, Compensation, Compensation. Endocrinology, 145(3): pp. 1063 – 1068.
Ritchie, S.J., Cox, S.R., Shen, X., Lombardo, M.V., Reus, L.M., Alloza, C, et.al. (2017). Sex differences in the adult human brain: Evidence from 5,216 UK Biobank participants. Cerebral Cortex. 28(8): pp. 2959 – 2975.
Ruigrok, A.N., Salimi-Khorshidi, G., Lai, M.C., Baron-Cohen, S., Lombardo, M.V., Tait, R.J., y Suckling, J. (2014). A meta-analysis of sex differences in human brain structure. Neuroscience & Biobehavioral Reviews 39, 34-50.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo