¿Cómo son las crisis de evolución de las familias?

¿Cómo son las crisis de evolución de las familias?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Cómo son las crisis de evolución de las familias?. Al contrario de lo que se suele creer, las crisis no siempre son sinónimo de algo negativo. De hecho, una crisis indica el cierre de una etapa y el inicio de la siguiente. Eso sí, el proceso no siempre es agradable para quien lo sufre, pues el sujeto puede quedar anclada en el proceso de adaptación y esto puede generarle confusión.

La familia constituye el primer vínculo social que vivimos, por lo que es de suma importancia para nuestro desarrollo. Sin embargo, como ente social que es, está vinculada a los individuos que la conforman y a los cambios vitales que estos atraviesan.

Para asegurar un correcto desarrollo de sus miembros, la familia debe responder adecuadamente a los cambios. De lo contrario, las necesidades de cada miembro que la forma pueden verse comprometidas, y su evolución, perjudicada. Una correcta adaptación a los cambios es, pues, garantía de un desarrollo humano positivo y funcional. Esto ayudará a transitar por las crisis de evolución de las familias; veamos qué son y cómo nos afectan.

Crisis de evolución de las familias

Dado que tienen tanta importancia en la evolución del individuo, a continuación vamos a repasar brevemente qué tipo de crisis pueden darse en una familia.

1. Constitución de la pareja

Constituir una pareja y empezar a convivir es una crisis de evolución, puesto que la decisión conlleva tomar ciertas decisiones que van desde la relación con la familia de tu pareja a la organización de las tareas del hogar, la compra y la gestión económica, seguido de un largo etcétera.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

La constitución de una pareja, es decir, de una nueva familia, implica separarse de los valores y los roles que se hayan podido adquirir en la familia a la que pertenecemos, y establecer pactos y cambios adaptativos con el objetivo de que la nueva realidad familiar sea funcional y se desarrolle correctamente.

2. La llegada de un hijo

La llegada de los hijos, especialmente el primero, supone una crisis importante en el marco de la pareja, puesto que, a pesar de ser motivo de alegría, genera una serie de contratiempos que obligarán a los padres a reorganizarse y adaptarse a la nueva situación.

Esta etapa es especialmente difícil puesto que los dos miembros de la pareja deben aprender que su vida ya no se centra en ellos y que su rol ha cambiado. A pesar de que todos los hijos suponen cambios, el primogénito es el que hace conscientes a los padres del cambio de etapa.

La nueva situación puede generar conflictos, ya que, al tener que dedicarse al niño, los momentos de ocio disminuyen, surgen nuevas responsabilidades y la dinámica de la pareja cambia radicalmente, al pasar de ser dos a ser tres.

3. Convertirse en abuelos

Aunque parezca que todo el peso de la llegada del recién nacido caiga en los progenitores, los abuelos también experimentan una crisis de evolución; especialmente, en lo que respecta a la voluntad de ayudar a sus hijos y a sus nietos al tiempo que respetan su espacio.

Por otro lado, es habitual que en esta etapa se produzcan ciertos conflictos por la diferencia de opiniones entre los abuelos y los padres, ya sea por diferencias generacionales o culturales.

4. Hijos adolescentes

Se trata de una de las etapas más complicadas de la relación entre padres e hijos. El niño adolescente se encuentra en plena lucha por su independencia y su libertad, y tratará por todos los medios de desvincularse de las normas y las costumbres familiares. Esto, por supuesto, puede generar no pocos conflictos.

En los casos en que a las discusiones generacionales se les añade el consumo de estupefacientes y/o alcohol o la compañía de amistades conflictivas, la crisis puede empeorar considerablemente.

5. Situación de duelo por una pérdida

Quizá sea una de las crisis de evolución más claras, puesto que conlleva respuestas emocionales intensas y concretas. Cada familia afronta la muerte de una manera, que está íntimamente relacionado con su cultura y sus experiencias del pasado, y esto afecta directamente en la manera en que cada uno de sus miembros gestiona el dolor por la pérdida.

Hay que tener en cuenta, además, que la muerte de alguien de la familia puede conllevar un cambio de roles que a menudo puede llegar a ser drástico. Imaginemos, por ejemplo, una familia en la que la madre fallece y en la que el hijo o la hija mayor debe aprender a hacer ciertas cosas para apoyar al padre. Este cambio brusco de roles puede provocar crisis importantes en el individuo, que a veces pueden saldarse con la pérdida de la relación con el resto de los familiares.

 6. El “síndrome del nido vacío”

Este conocido síndrome hace referencia al estado emocional y mental de los padres cuando los hijos abandonan el hogar familiar. Es una crisis muy normal, que tiene que ver con la sensación de pérdida de un miembro al que has acompañado desde que nació.

El síndrome del nido vacío es más frecuente en personas que se han dedicado casi en exclusiva a la crianza y la educación de sus hijos y que, por tanto, sienten un vacío importante cuando se van de casa. En casos severos, el síndrome puede afectar a la vida de la pareja, puesto que, en muchos casos, se dan cuenta de que lo único que tenían en común era su hijo y que ya no les une nada.

¿Necesitas ayuda de un profesional en psicología?

Si estás pasando por momentos difíciles y deseas iniciar un proceso de psicoterapia, te invitamos a que te comuniques con nosotros.

En Avance Psicólogos, contamos con un equipo de especialistas colaboradores con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la psicología. Atendemos a personas de todas las edades y ofrecemos servicios de terapia individualizada, terapia familiar, terapia de pareja, logopedia, sexología, neuropsicología y psiquiatría. Además, puedes optar por sesiones presenciales en nuestro centro o por sesiones online a través de videollamada.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

 

Referencias bibliográficas:

Gehart, D. R. (2016). Terapia familiar contemporánea: Una guía práctica para terapeutas. Cengage Learning.

Minuchin, S., Lee, W. Y., & Simon, G. M. (1996). Mastering family therapy: Journeys of growth and transformation. John Wiley & Sons. ¿Cómo son las crisis de evolución de las familias?

Nichols, M. P., & Schwartz, R. C. (2018). Family therapy: Concepts and methods. Pearson.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo