Lawrence Kohlberg: Las fases del desarrollo moral de los niños

Lawrence Kohlberg: ¿Cuáles son las fases del desarrollo moral de los niños?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Muchos padres y madres, llevados por el estrés que supone el reto de criar a un niño pequeño, se preguntan cuándo llegará el punto en el que este interiorice las normas y pase a “portarse bien”, o al menos de una manera más madura. Este tema está directamente relacionado con el desarrollo moral, un aspecto del crecimiento investigado específicamente por la Psicología del Desarrollo. Y si bien es cierto que cada caso es único y cada niño o niña crece a su ritmo tanto en lo físico como en lo mental, se han establecido una serie de fases que indican los “tramos” del desarrollo moral durante los primeros años de vida.

Veamos cuáles son.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestro psicólogo infantil

¿Qué es la moralidad?

Se entiende por moralidad la conducta cooperativa entre los distintos sujetos de la sociedad, es decir, valorar y dar más importancia a los objetivos y metas comunes más que al beneficio particular o individual. Se plantean 7 elementos básicos que constituyen la moral: el amor a la familia, el respeto a la autoridad, lealtad al grupo, reciprocidad, justicia, valentía y respeto a la propiedad del otro, es decir, no robar. Estos elementos pueden mostrar distintos tipos de combinaciones, algunas de ellas aún no identificadas.

Estas normas morales se observan de manera universal en las distintas culturas, aunque pueden presentar distinción al realizar las diferentes relaciones entre elementos. Las vamos adquiriendo a lo largo de la vida a través de la socialización e interiorización de las dinámicas de funcionamiento de la cultura en la que nos desarrollamos, y se entiende como reglas implícitas que debemos cumplir. Es importante establecer estas normas y que se sigan para poder así lograr una vida social en armonía.

Como los seres humanos somos animales sociales, por lo general mostramos una predisposición a adoptar normas y a respetar las reglas mediante las cuales funcionan las sociedades humanas en las que vivimos, salvo excepciones en las que los rasgos antisociales son muy pronunciados.

Ahora bien, en las primeras etapas de la infancia, aún no disponemos de las facultades mentales para comprender esas normas ni su razón de ser, por lo que no se puede esperar que seamos capaces de comportarnos según las reglas desde un inicio. Podría decirse que cuando somos muy pequeños, tenemos una predisposición hacia el egocentrismo, lo cual es hasta cierto punto incompatible con preocuparnos por la moralidad; el proceso por el cual vamos convirtiéndonos en seres morales es gradual y acompaña el ritmo del desarrollo de nuestro cerebro, que rápidamente va siendo capaz de procesar información acerca de las metas a largo plazo a las que debemos aspirar, los intereses de los demás, las premisas que hacen posible la convivencia, etc.

Las fases del desarrollo moral de los niños según la teoría de Lawrence Kohlberg

Estas son las principales fases del desarrollo según la teoría psicológica más importante e influyente sobre este tema: la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Debes tener en cuenta que son fases orientativas y que han sido teorizadas asumiendo que tanto el desarrollo del cerebro como el entorno de crianza del niño o de la niña son los adecuados.

1. Fase de moral preconvencional

En esta primera fase, que se alarga hasta aproximadamente los 11 años de edad, el niño o niño se relaciona con la moralidad principalmente para evitar los castigos directos impuestos sobre él que supondría ignorar las normas, y para beneficiarse de los incentivos de “portarse bien”. Por eso, por lo general solo respetará las reglas en los momentos en los que considere que de no hacerlo alguien más se daría cuenta, o cuando crea que puede obtener beneficios objetivos por el hecho de mostrar un buen comportamiento. Como vemos, es una fase muy orientada hacia lo material, en la línea de lo complicado que resulta para la mayoría de los niños pensar en conceptos muy abstractos.

2. Fase de moral convencional

En esta etapa, que aparece a partir de la adolescencia, el o la joven asume que comportarse según las expectativas y las normas aplicadas sobre la sociedad en general (y no principalmente por los padres o madres) es beneficioso y no hacerlo supone un alto coste. Por eso, se amplía el foco hacia las reglas que rigen la sociedad y que muchas veces adoptan la forma de expectativas implícitas, que no son plasmadas explícitamente, pero que se asumen como algo que todos deben respetar. Por eso, aquí ya se tiene muy en cuenta algo fundamental en la moralidad: la intención de quien realiza las acciones.

3. Fase de la moral post-convencional

Esta fase del desarrollo moral se da en parte de las personas adultas, y se caracteriza porque aquí la persona piensa en la moral, dejando de poner el foco en uno mismo; en vez de eso, se considera la influencia buena o mala de las acciones ante la sociedad en general. En este sentido, esta fase apunta hacia la reflexión acerca de cuáles son los valores universales por los que se debería regir cualquier sociedad humana.

¿Buscas servicios de psicoterapia infanto-juvenil?

Si te interesa contar con asistencia psicoterapéutica para tu hijo o hija, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos trabajamos atendiendo a personas de todas las edades y disponemos de más de 20 años de experiencia en el sector de la terapia psicológica. Además, las sesiones pueden ser realizadas de manera presencial o a través del formato de terapia online por videollamada. Nos encontrarás en nuestro centro ubicado en Madrid, más concretamente en el barrio de Goya.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestro psicólogo infantil

Referencias bibliográficas:

Gibbs, J.C.; Basinger, K.S.; Grime, R.L.; Snarey, J.R. (2007). Moral judgment development across cultures: Revisiting Kohlberg’s universality claims. Developmental Review, 27(4): pp. 443 – 500.

Hersh, R. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Ed. Narcea.

Levine, C.; Kohlberg, L.; Hewer, A. (1985). The Current Formulation of Kohlberg’s Theory and a Response to Critics. Human Development, 28(2): pp. 94 – 100.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo