Fobia a las alturas: qué es y cómo se trata en terapia. La fobia a las alturas es uno de los trastornos de tipo fóbico más frecuentes, y se trata de un problema que merece tratamiento psicológico cuanto antes.
En este artículo veremos cuáles son las características, síntomas y formas de terapia usadas para superar esta psicopatología perteneciente a los trastornos de ansiedad.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
¿Qué es una fobia?
Las fobias son un tipo de trastornos de ansiedad, es decir, que forman parte del conjunto de psicopatologías en las que el problema está asociado a un patrón anómalo de activación de la respuesta ansiosa en determinadas situaciones. Es concreto, las fobias se caracterizan porque sus síntomas (de tipo ansioso, como ya hemos dicho) aparecen ante estímulos y contenidos mentales concretos y relativamente fáciles de identificar.
Esto último hace que en el ámbito de la psicología clínica y de la salud se hable de varios tipos de fobias, estableciendo una sub-clasificación de los problemas psicológicos de tipo fóbico, que a su vez quedan enmarcados en el concepto de “trastornos de ansiedad”. Así, existe la fobia a las agujas, la fobia a volar en avión, la fobia a los perros, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos lo único que cambia es aquello que produce la reacción fóbica, dado que casi todas las fobias tienen el mismo conjunto de síntomas (aunque existen diferencias individuales y no tienen por qué darse todas en todo individuo que desarrolle uno de estos trastornos).
¿Qué es la fobia a las alturas?
La fobia a las alturas es, tal y como indica su nombre, la fobia en la que el estímulo que lleva a la expresión de los síntomas es el hecho de estar cerca de un lugar alto con un claro desnivel cerca (que permita ver lo que hay abajo), ya sea real o vívidamente imaginado. Además, el grado de malestar, la subida repentina del nivel de ansiedad (con todos los procesos psicológicos y fisiológicos asociados) y los síntomas asociados a la fobia son lo suficientemente intensos que desgastan la calidad de vida de la persona que la sufre.
En cuanto a los síntomas de este tipo de fobia, son las habituales de este tipo de psicopatologías, y quedan enumeradas a continuación:
- Aumento de la presión sanguínea.
- Mareos y/o náuseas.
- Problemas digestivos.
- Respiración agitada y dificultosa.
- Aumento de la tensión muscular.
- Temblores.
- Sudores fríos.
- Impulso de abandonar el lugar y buscar rápidamente un sitio seguro.
Estos síntomas aparecen en cuestión de segundos o pocos minutos cuando la fobia empieza a manifestarse; por otro lado, también hay otros síntomas cuya presencia es más difusa y extendida en el tiempo, como la tendencia a evitar determinados lugares por el miedo a sufrir una crisis fóbica (dado que genera malestar y una cierta pérdida de control sobre el propio cuerpo que puede tener consecuencias indeseadas).
Por otro lado, cabe recordar que para que se trate de una fobia, es necesario que suponga un problema significativo que dañe la calidad de vida de la persona. Hay que tener en cuenta porque los seres humanos, en nuestra mayoría, estamos predispuestos a sentir angustia ante precipicios y lugares semejantes, debido a mecanismos innatos de adaptación al medio. Por ello, solo es fobia a las alturas si la ansiedad es muy alta y si aparece en situaciones en las que no se corre un peligro real de caer desde un lugar elevado.
¿Qué se hace en terapia?
Estos son los recursos terapéuticos más usados en psicoterapia para combatir la fobia a las alturas.
Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva es un conjunto de prácticas cuyo objetivo es hacer que el paciente se cuestione las creencias que ha interiorizado a pesar de que son problemáticas y actúan alimentando el trastorno. Se basa sobre todo en el diálogo y la reflexión.
Exposición controlada
En la exposición controlada, se crea una especie de plan de entrenamiento en el que el paciente se enfrenta, poco a poco y yendo de lo fácil a lo difícil, a aquello que le produce ansiedad. Se puede trabajar tanto con la imaginación vívida del estímulo fóbico como con realidad virtual o, si es posible, con el estímulo fóbico real.
Desensibilización sistemática
Es similar a la exposición controlada, pero en este caso se combina el hecho de facilitar que el paciente se enfrente a aquello que le da miedo, por un lado, con la realización de una serie de prácticas que inducen a un estado de relajación, por el otro. De este modo se solapan la experiencia de la relajación con el estímulo fóbico, haciendo que este último vaya perdiendo su potencial para hacer que el sistema nervioso quede muy activado súbitamente.
- Artículo relacionado: ¿Cómo es el tratamiento psicológico para las fobias?
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Si te interesa asistir a psicoterapia para superar la fobia a las alturas o cualquier otro tipo de trastorno psicológico, ponte en contacto con nosotros. Trabajamos ofreciendo sesiones presenciales y también terapia online, si así lo necesitas.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association –APA- (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Stinson, F.S., Dawson, D.A., Chou, S.P. Smith, S. (2007). The epidemiology of DSM-IV specific phobia in the USA: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Psychological Medicine, 37(7), pp. pp. 1047-1059. Fobia a las alturas: qué es y cómo se trata en terapia
Cavallo, V. (1998). International Handbook of Cognitive and Behavioural Treatments for Psychological Disorders. Pergamon. pp. 5 – 6. Fobia a las alturas: qué es y cómo se trata en terapia