Cuando rellenamos un formulario o en los documentos oficiales, es habitual que nos encontremos dos casillas para seleccionar nuestro género: hombre o mujer. Esto es así, dado que en la mayoría de las sociedades, incluida la nuestra, únicamente se reconocen estos dos géneros de forma oficial. Sin embargo, hay personas que no se identifican ni como hombres ni como mujeres. El término género no binario se utiliza para describir aquellas otras realidades posibles.
Aunque este término es relativamente nuevo, esta realidad no lo es. Desde la antigüedad, han existido relatos, escritos y representaciones mitológicas de personajes que no encajaban con la idea de cada época de lo que era un hombre o una mujer.
A lo largo de este artículo, explicaremos con más detalle qué es el género no binario, hablaremos de la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo para respetar a las personas de género no binario y nombraremos algunas de las principales barreras que estas personas se encuentran a día de hoy en nuestra sociedad, con el objetivo de visibilizar esta realidad.
Índice
¿Qué es el género no binario?
La creencia social y cultural de que existen exclusivamente dos géneros (hombre y mujer) se denomina binarismo de género. Además, esta idea añade que estos géneros están íntimamente ligados al sexo de nacimiento, es decir, si naces con genitales femeninos eres una mujer y si naces con genitales masculinos eres un hombre. Además se asocian diferentes características a cada género basadas en el aspecto físico, el comportamiento, los gustos… El binarismo de género lleva a actitudes de rechazo e incomprensión hacia las personas cuya identidad de género y/o expresión de género difieren de la norma social.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Alternativamente, género no binario es un término que usa para describir el espectro de identidades de género que no entran en una de estas dos categorías de hombre o mujer. El género no binario es una de las identidades más invisibilizadas del colectivo LGTBIQ+. Es importante saber que el género no binario no tiene nada que ver con la orientación sexual. Una persona no binaria puede sentirse atraída por personas de cualquier sexo o género, del mismo modo en que lo hace cualquier persona que se identifique con los géneros binarios (masculino-femenino).
Diferentes opciones dentro del género no binario
El género no binario se trata de una categoría muy amplia dentro de la cual pueden hallarse diferentes posturas respecto al género, como pueden ser, entre otras, las siguientes:
1. Personas agénero
Aquellas que no se sienten identificadas con ninguno de los géneros existentes, es decir, que no se sienten ni del todo hombres ni del todo mujeres. Para describir esta categoría se emplean a menudo términos como “género neutro”, “género nulo”, “género blanco” o “género vacío”.
2. Personas bigénero
Aquellas que se identifican con ambos géneros al mismo tiempo, es decir, que pueden sentirse como hombres y como mujeres de manera simultánea.
3. Personas de género fluido
Aquellas que se identifican con un género masculino, un género femenino o un género no binario dependiendo del momento vital y de las condiciones específicas, pudiendo fluctuar o cambiar su identidad.
4. Personas pangénero
Personas que se identifican con varias identidades de género, no solo los géneros binarios hombre y mujer, sino también con otros de los incluidos en esta lista. Estas personas no pasan de una identidad de género a otra (como en el caso del género fluido), sino que se identifican con distintas identidades de forma simultánea y fija.
Al final, lo más importante que tenemos que recordar es que el término no binario funciona como un término sombrilla que acoge a todas aquellas identidades de género que no encajan en el sistema binario femenino-masculino.
Lenguaje inclusivo
El lenguaje es muy importante porque con el uso de determinadas palabras o la omisión de éstas para nombrar el mundo, estamos invisibilizando la existencia de algunas realidades o, al contrario, potenciando y dando valor a otras. Por ejemplo, el uso del masculino genérico invisibiliza a las mujeres y a las personas no binarias reconociendo y potenciando a lo masculino y su papel en la sociedad. Como lo que no se nombra no existe, utilizar el lenguaje inclusivo es una forma de dar visibilidad a las personas de género no binario.
Para incluir a las personas de género no binario, deberíamos incluir el pronombre neutro «elles» o «elle», si queremos referirnos a estas personas de manera inclusiva. Es importante saber que estos pronombres y esta forma de lenguaje no está aún aceptado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), lo cual contribuye a la invisibilización de las personas de género no binario y a que se sigan potenciando situaciones de discriminación y estigma.
Aunque no sea muy fácil y requiera de un proceso de acostumbrarnos a ello, algo que podemos hacer es preguntar a las otras personas por los pronombres por los que quieren ser nombradas y tratar de incluir los pronombres neutros cuando nos refiramos a un grupo de personas.
Barreras para las personas de género no binario
Las personas que se identifican como género no binario se enfrentan a una serie de desafíos y barreras en su vida diaria que afectan a su bienestar y a su inclusión plena en la sociedad. Entre las principales dificultades, cabe señalar la falta de reconocimiento legal y administrativo de sus identidades de género, lo que puede llevar a situaciones de violencia, discriminación y exclusión. Algunos ejemplos de ello son la negación de sus identidades de género, la falta de acceso a baños y vestuarios de forma segura y la falta de políticas y prácticas inclusivas que respeten y reconozcan la diversidad de género.
Por otro lado, la invisibilidad y falta de representación de las personas no binarias puede también tener un impacto negativo en su salud psicológica y emocional. Algunas consecuencias de ello pueden ser que su imagen personal, autoconcepto y autoestima se vean dañadas, experimentar sintomatología de ansiedad o, si no se dispone de una buena red social donde se fomente la seguridad y los cuidados, estas personas pueden verse en situaciones de aislamiento y que su estado de ánimo de vea afectado.
Por último, a nivel relacional, estas personas pueden encontrarse con situaciones de falta de comprensión, rechazo o violencia por parte de personas de su entorno, como familiares o amistades, lo cual es especialmente doloroso. Si te encuentras en la situación de que alguien de tu entorno se identifica como persona de género no binario y te estás encontrando con dificultades para entender su identidad de género, seguramente este artículo te pueda resultar de ayuda. Además, si quieres evitar generar consecuencias negativas para esa persona, recuerda que puedes solicitar ayuda de algún profesional que pueda orientarte adecuadamente.
Conclusiones
A lo largo de este artículo hemos explicado en qué consiste el binarismo de género, para así poder entender el género no binario y sus diferentes posibilidades. Esta diversidad de las identidades no binarias refleja la complejidad y la amplitud del espectro del género y desafía los conceptos binarios tradicionales arraigados en muchas sociedades. Como esta realidad sigue siendo algo poco conocido, es necesario darle visibilidad, para facilitar que el conocimiento llegue a todos los sectores de la sociedad.
Es muy importante que recuerdes que la falta de comprensión de otras personas acerca de cómo te identificas no es algo que sea responsabilidad tuya. No existe una forma incorrecta o correcta de sentirse y/o verse. Todas las formas son válida y tenemos el derecho a vivir nuestra vida de forma libre, siendo el único límite el respeto a las demás personas. Si tú o alguien cercano/a/e está pasando por un momento difícil recuerda que no estas solo/a/e. Hay profesionales que pueden ayudarte y que tienen experiencia con personas de género no binario.
- Quizá te interese: Diversidad sexual: rompiendo barreras y celebrando la individualidad.
¿Necesitas ayuda para comprender mejor la diversidad de género?
Si necesitas ayuda para comprender mejor el género no binario y la diversidad de género o necesitas hablar con alguien acerca de algún tema en relación a las diferentes realidades de identificación de género, nuestro equipo de psicólogos/as y sexólogos/as especialistas en terapia LGTB te podría ser de ayuda. En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas pueden atender tu caso de manera especializada a las necesidades personales o familiares.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
De la Hermosa Lorenci, M., Vega, B. R. y Usaola, C. P. (2013). Género binario y experiencia de las personas transexuales y transgénero. Norte de salud mental, 11(45), 13-22.
Moseson, H., Zazanis, N., Goldberg, E., Fix, L., Durden, M., Stoeffler, A., y Hastings, J. (2020). El imperativo de incluir los géneros no binario y transgénero. Obstet Gynecol, 135, 1059-68.
Sobrien, E. M. (2020). Explorando lo No-binario: Un Proyecto Sobre el Lenguaje Inlcusivo, los Pronombres de Género, y el Género No-binario en Español.
Velázquez, M. E. (2021). Cuerpo, género e identidades.(Re) visiones a partir de la Psicología institucional. Revista Costarricense de Psicología, 40(2), 243-261.