Infidelidad emocional

Infidelidad emocional: Definición, ejemplos y como se afronta en terapia de pareja

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

La infidelidad emocional es una de las formas de infidelidad más frecuentes, entre otras cosas por la facilidad con las que se dan las condiciones para que surja. Y es que esta es una manera de romper con el compromiso de una relación amorosa que puede resultar sutil, por lo que algunas personas caen en esta clase de acciones casi sin darse cuenta, o autoengañándose con facilidad para no sentirse mal con lo que hacen.

En esta entrada de blog veremos en qué consiste la infidelidad emocional y resumiremos los frentes de trabajo abordados en terapia de pareja para ayudar a las personas a superar las crisis relacionales a las que da lugar.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la infidelidad emocional?

La infidelidad emocional es un tipo de infidelidad en el que la conducta que rompe con el compromiso en el que se basa la relación de pareja no involucra una relación sexual con otra persona, pero sí conlleva una interacción de carácter íntimo y sexoafectiva. Es decir, que el problema introducido en la dinámica de la relación amorosa es de carácter puramente emocional y comunicativa, no basado e el contacto físico.

Aunque es muy habitual que la infidelidad emocional evolucione en otras formas de infidelidad en las que se pasa a lo físico y sexual, no es necesario que esta transición se dé para que se considere un problema. Tal y como su nombre indica, este fenómeno de las relaciones de pareja en crisis suponen una ruptura de los consensos en los que se basa el noviazgo o el matrimonio, y es por eso que aunque el acercamiento no vaya a más, ya supone un daño significativo para el vínculo emocional y la convivencia.

Ejemplos de infidelidad emocional

Hasta ahora hemos visto los aspectos más generales de la infidelidad emocional, pero algunos ejemplos pueden ayudar a comprender mejor de qué se trata este problema de pareja. Aquí veremos algunos habituales, pero hay que tener en cuenta que el grado en el que estas experiencias constituyen una infidelidad dependen de los pactos y consensos de exclusividad sexoafectiva a los que hayan llegado ambas personas.

Dicho esto, varios ejemplos de infidelidad emocional que suelen verse en terapia de pareja son los siguientes.

1. Flirtear por redes sociales con alguien fuera de la relación

Interactuar de forma coqueta o seductora con personas a través de redes sociales puede parecer inofensivo al principio. Sin embargo, este comportamiento puede llevar a una conexión emocional intensa que erosiona la confianza y el compromiso en la relación de pareja.

Señales Comunes:

  • Mensajes privados constantes y en horarios inusuales.
  • Eliminación de conversaciones para evitar que la pareja los vea.
  • Justificar la relación con la otra persona como “simple diversión” o “amistad”.

2. Buscar excusas para coincidir con alguien de interés romántico

A veces, las personas buscan activamente coincidir con alguien que les resulta atractivo, incluso si están en una relación comprometida. El deseo de conocer mejor a otra persona puede cruzar la línea hacia la infidelidad emocional, sobre todo si la intención es evaluar una posible relación futura.

Ejemplo Real:

  • Asistir repetidamente a eventos donde se sabe que estará la persona de interés.
  • Crear encuentros “casuales” que en realidad son planificados.

3. Ocultar la existencia de la pareja a alguien que genera atracción

Entablar una amistad o relación con alguien por quien existe atracción, y deliberadamente no mencionar que se tiene pareja, es una señal clara de infidelidad emocional. La falta de transparencia implica que se está dejando abierta una puerta a una posible conexión más profunda.

Indicadores Clave:

  • Evitar hablar de la pareja o minimizar la importancia de la relación.
  • Actuar de manera soltera frente a otras personas.
  • Mantener contacto constante con la otra persona en secreto.

4. Proponer una cita romántica a otra persona

Aunque no haya ocurrido contacto físico, el simple hecho de invitar a otra persona a una cita puede interpretarse como infidelidad emocional. La intención de pasar tiempo a solas con alguien, especialmente en un contexto romántico, implica una desconexión emocional con la pareja.

Ejemplos:

  • Invitar a alguien del trabajo a salir sin mencionar a la pareja.
  • Planificar cenas o encuentros íntimos con otra persona de manera recurrente.

5. Buscar consuelo emocional fuera de la relación

Cuando uno de los miembros de la pareja se siente emocionalmente insatisfecho, puede buscar apoyo y comprensión en otra persona. Este tipo de infidelidad emocional es especialmente peligrosa porque crea una intimidad que debería reservarse para la relación principal.

Manifestaciones Frecuentes:

    • Compartir detalles personales y profundos con alguien fuera de la relación.
    • Desahogarse con otra persona en lugar de hacerlo con la pareja.
    • Desarrollar una relación de complicidad emocional que excluye a la pareja.
    • Desarrollar un lenguaje afectuoso con la otra persona.

6. Mantener conversaciones íntimas de forma oculta

Las conversaciones que traspasan los límites de una simple amistad y comienzan a abordar temas de carácter íntimo, emocional o sexual son otro signo de infidelidad emocional. La frecuencia y profundidad de estas charlas pueden reforzar la conexión con la otra persona.

Comportamientos Típicos:

  • Chatear a escondidas.
  • Compartir secretos que no se contarían a la pareja.
  • Desarrollar un lenguaje afectuoso con la otra persona.

¿Cómo se trabaja en terapia de pareja la infidelidad emocional?

En terapia de pareja siempre se ayuda a las personas ofreciendo técnicas y estrategias adaptadas a cada caso, por lo que no existen recetas mágicas utilizadas del mismo modo siempre. Sin embargo, a modo de resumen, podemos decir que las tareas más habituales para ayudar a las parejas que han pasado por la infidelidad emocional son las siguientes.

1. Gestión de las quejas y búsqueda de consensos

Esta tarea tiene mucha importancia durante todo el proceso de terapia de pareja, pero sobre todo en sus primeras etapas. En ella se ayuda a la persona que ha sufrido la infidelidad a expresar todo lo que esa experiencia le ha hecho sentir, sin sentirse juzgada y sin tener que reprimirse para no causar mayor malestar. Los psicólogos ayudamos a plantear los problemas clave y arbitramos en las discusiones que puedan surgir, sin tomar partido y contribuyendo a que estos diálogos sean abordados desde una perspectiva constructiva.

2. Detección de posibles causas y desencadenantes

Aunque la infidelidad siempre es responsabilidad de quien la comete, en terapia se puede analizar el caso para detectar aspectos del día a día de la persona que puedan predisponer a romper con el compromiso. Por ejemplo, consumo de drogas, mala gestión de las discusiones, etc. Una vez hecho esto, los psicólogos realizamos planes de intervención a medida para prevenir que estos problemas puedan surgir de nuevo.

3. Reconocimiento de las propias responsabilidades en el daño causado a la otra persona

En terapia se ayuda a que la persona que ha cometido la infidelidad comprenda el daño que ha causado con todos sus matices, sin negar sus responsabilidades en ello. Esto ayuda a que se produzca el perdón, aunque como veremos, no es suficiente.

4. Reparación del compromiso a través de nuevas metas

Cualquier relación de pareja requiere un cierto grado de compromiso, la seguridad de saber que ambos se esfuerzan y sacrifican ciertos aspectos del día a día por hacer que la convivencia sea viable a largo plazo. Sin embargo, cuando se produce la infidelidad, esta confianza en el otro se rompe o queda muy dañada, y para repararla es necesario adoptar nuevas resoluciones y demostrar que son importantes para uno mismo.

Por eso, en terapia se ayuda a las personas a detallar estas nuevas “hojas de ruta” y a adoptar los hábitos de autodisciplina para lograr esos objetivos.

¿Sientes que la infidelidad emocional está afectando tu relación y necesitas orientación profesional?

Si este artículo te ha ayudado a entender qué es la infidelidad emocional y cómo puede dañar una relación, pero no sabes por dónde empezar para superarla, buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia.

En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de expertos en terapia de pareja y gestión emocional, preparados para acompañarte en el proceso de reconstruir la confianza, fortalecer el vínculo con tu pareja y superar esta crisis de manera efectiva.

Con un enfoque personalizado, te proporcionamos herramientas para mejorar la comunicación, establecer nuevos acuerdos y trabajar en la conexión emocional que tu relación necesita.

Agenda una consulta hoy y da el primer paso hacia una relación más sana y comprometida.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Díaz Morfa, J. (2003) Prevención de los conflictos de pareja. Bilbao: Desclée de Brouwer, Colección Biblioteca de Psicología.
Frederick, D.; Fales, M. (2014). Upset Over Sexual versus Emotional Infidelity Among Gay, Lesbian, Bisexual, and Heterosexual Adults. Archives of sexual behavior. 45.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo