En el ámbito de la Psicología Forense, el informe pericial psicológico es la herramienta principal del psicólogo forense. Este instrumento es fundamental para detectar elementos probatorios de aspectos psicológicos o de la salud mental de los individuos en el contexto legal.
el informe pericial psicológico es un medio probatorio esencial que aporta información objetiva, veraz e imparcial; la cual es imprescindible en múltiples ocasiones en la decisión judicial de un procedimiento.
¿Por qué es importante un Informe Pericial Psicológico?
La labor de los psicólogos peritos viene regulada por la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Libro II del Sumario, Título V; DE la Comprobación de Delito y de la averiguación del delincuente, Capítulo VII, Del Informe pericial, art. 564 a 485).
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
El art. De la LECrim sostiene que “El juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes conocimientos técnicos o artísticos”.
Es decir, tal y como se expone en estos artículos, en ciertas ocasiones el juez no cuenta con los conocimientos técnicos para conocer la naturaleza de los hechos denunciados, por lo que en ocasiones recurren a la ayuda del psicólogo perito con objeto de que le “asesoren” u orienten en el esclarecimiento de los hechos y así poder tomar una decisión judicial adecuada. En suma, debido al gran avance científico desarrollado en las últimas décadas, la de demanda de los jueces sobre este tipo de periciales va en aumento.
En este sentido, el psicólogo perito cuenta con los conocimientos teóricos y técnicos, así como con los instrumentos de evaluación o tests psicológicos necesarios que permiten, a través de una metodología científica, obtener los datos o resultados objetivos para la elaboración del informe pericial psicológico.
- Te recomendamos: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
El papel del psicólogo forense
Por su parte, el psicólogo forense actúa en diferentes ámbitos del derecho (civil, familiar, penal, laboral, social y del menor). Particularmente, sólo el profesional de la psicología cuenta con los recursos necesarios para valorar elementos psicológicos como pueden ser:
- Daños y secuelas psicológicas en una víctima
- Perfil de personalidad de base de un acusado o trastornos de personalidad
- Situaciones de maltrato
- Abuso sexual infantil
- Acoso laboral
- Incapacidades psicológicas, ya sean cognitivas, volitivas o cognoscitivas
Estos recursos permiten tener una mayor certeza de la veracidad de los hechos denunciados.
Ejemplos de informes periciales psicológicos
Para una mayor comprensión de la utilidad de los informes periciales psicológicos, se expondrán varios ejemplos generales que puedan dar una información global al lector.
- En el caso de un divorcio contencioso con menores, el psicólogo forense tiene la función de valorar la competencia o idoneidad parental de los progenitores para el adecuado y correcto desarrollo de sus hijos. Además, el psicólogo infantil evaluará el estado mental de los menores, así como, su desarrollo psicoevolutivo, relación de afectividad, habilidades conductuales, y el contexto familiar general. Con las conclusiones obtenidas de toda esta información, el juez podrá estar en una mayor condición para establecer la guarda y custodia de los menores y el régimen de visita de los progenitores.
- Por otro lado, en el caso de una situación de maltrato psicológico en un posible delito de violencia de género, el perito o psicólogo forense valorará si existen indicios de daño o secuelas psicológicas en la víctima, y se buscará si éstas son compatibles con los hechos denunciados. Por su parte, se estudiará el perfil psicológico del acusado para comprender si también puede ser congruente con los hechos.
- Igualmente, en un delito penal de otras características en las que pudieran existir indicios de la presencia de un trastorno psicológico grave por parte del acusado, el juez podrá contar con la ayuda de un perito psicológico para valorar las capacidades volitivas y cognoscitivas de la persona durante la realización de los hechos delictivos, con el fin de que el juez pueda determinar la imputabilidad o responsabilidad penal del individuo. Es decir, si la persona sufriera un trastorno psicótico y cometiese un delito de homicidio, el perito podrá valorar si durante los hechos, ésta estaría sufriendo un brote psicótico o lo realizó estando en sus plenas facultades mentales.
En definitiva, el informe pericial psicológico es un medio probatorio esencial que aporta información objetiva, veraz e imparcial; la cual es imprescindible en múltiples ocasiones en la decisión judicial de un procedimiento.
Por último, señalar que ninguna pericial es vinculante a la decisión de un juez. No obstante, se trata de una prueba científica verdaderamente útil para la justicia. En el caso de que un juez se oponga a la prueba científica, debe argumentarlo cumpliendo las reglas de la lógica o leyes de la naturaleza, para ir en contra del criterio científico.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
2 comentarios en “¿Qué es un Informe Pericial Psicológico y para qué sirve?”
Muchas gracias por tu comentario! No hay de que, en lo que podamos ayudar!
Nos alegra saber que te haya ayudado Aitana 🙂