la intervención psicológica en los casos de abuso sexual

¿Cómo es la intervención psicológica en los casos de abuso sexual?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Si tomamos las estadísticas que nos hablan del abuso sexual, no podemos menos que asombrarnos. Según porcentajes oficiales, cerca del 8% de hombres han padecido alguna vez abuso sexual en la infancia. En el caso de las mujeres, el porcentaje se eleva al 20%. Las estadísticas son todavía más escalofriantes si tenemos en cuenta que, la mayoría de las veces, estos abusos no son denunciados; a menudo, ni siquiera comunicados a los más cercanos.

El abuso sexual es un problema preocupante porque, además de ser tristemente frecuente, produce graves secuelas en quien lo sufre. En este sentido no importa en qué etapa de la vida se desarrolle el abuso; las secuelas pueden quedar tanto si se trata de la infancia o de la etapa adulta, puesto que la víctima sufre igualmente una experiencia altamente traumática. Por fortuna, cada vez más la terapia psicológica ayuda a los afectados a superar las consecuencias del episodio. A continuación, te contamos cómo en este resumen de cómo es la intervención psicológica en los casos de abuso sexual.

Si bien no todos los casos ofrecen la misma dificultad, está comprobada la eficacia de la intervención psicológica en los casos de abuso sexual. En el artículo de hoy te explicamos cómo funciona; antes, sin embargo, especifiquemos qué es el abuso sexual.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es el abuso sexual?

La definición del abuso sexual ha ido variando con el tiempo, pero todas las definiciones han tenido en común la consideración de abuso a aquella acción en que se vulneran las libertades en materia sexual de la otra persona. Por lo general, en este tipo de abusos existe una relación de tipo jerárquico, en la que una de las personas ostenta mayor poder que la otra, ya sea económico, social, etc.

El poder del abusador, que utiliza su posición para intimidar, provoca el silencio en las víctimas, por lo que la mayoría de las veces estos casos no se denuncian. Los afectados/as por un abuso sexual sufren las consecuencias psicológicas de la acción, que pueden ser sentimientos de culpa, miedo o vergüenza.

Por supuesto, no sólo existen los daños psicológicos, sino también los físicos, pues el abuso sexual puede provocar heridas, contusiones, etc. En todo caso, todo ello converge en que, si no es solucionado, se desarrollen en la víctima una serie de consecuencias muy negativas. Las resumimos a continuación.

¿Cuáles son las consecuencias del abuso sexual?

Las consecuencias del abuso sexual pueden llegar a ser muy graves y, si no se tratan, pueden causar una alta dosis de sufrimiento que se vuelve crónico, hasta el punto de que se ha demostrado que existe una ligazón muy estrecha entre el abuso sexual y los trastornos mentales.

Las víctimas de este tipo de abuso presentan mayor riesgo de desarrollar depresión, así como ansiedad y aislamiento. El TEPT (Trastorno de estrés postraumático) suele ser el más común. Sus características son episodios de “reexperimentación”, que consisten en sentir de nuevo la experiencia que ha causado el trauma de forma muy realista y vívida. Por otro lado, los problemas de conducta también son frecuentes, especialmente la agresividad, así como un bajo rendimiento académico y el desarrollo de problemas relacionales.

Pero no sólo a nivel emocional existen secuelas; también se ha detectado impronta del trauma a nivel neurológico. Por ejemplo, las víctimas de abuso sexual presentan el cortisol, la hormona del estrés, desregularizado, así como otras alteraciones.

Así es la intervención psicológica en los casos de abuso sexual

Cada caso de abuso sexual es diferente y, por tanto, lo lógico y eficiente es que las intervenciones también lo sean. Lo que comparten todas y cada una de ellas es la aplicación de los conocimientos psicológicos con el objetivo de servir de ayuda y soporte a las víctimas a la hora de comprender qué les sucede.

La psicoterapia individual ha demostrado ser muy eficaz para tratar este tipo de abusos y, de hecho, es la que más se usa, especialmente bajo el prisma de una terapia cognitivo-conductual.

La psicoterapia en los casos de abuso sexual en niños

Podemos imaginar que, si la intervención no es igual para todos los adultos, mucho menos en el caso de los niños. La edad influye mucho en el tipo de tratamiento, especialmente cuando se trata de abuso a menores.

En los casos en los que la edad del niño es muy temprana, es inviable aplicar terapias que se basen en un uso verbal, puesto que el menor, a estas edades, aún está desarrollando sus capacidades en este sentido. Por tanto, en general, la intervención en abuso sexual en niños se focalizará más bien en el contexto social del niño, es decir, en sus cuidadores. Cuando se deba interactuar con los niños pequeños, es mucho más recomendable el uso del lenguaje simbólico.

Otras intervenciones psicológicas que han demostrado ser también eficaces en el ámbito de abuso infantil son la terapia de grupo, la terapia con animales o la terapia psicodinámica basada en el juego.

La psicoterapia en los adultos víctimas de abuso sexual

En el caso de personas adultas, la intervención más efectiva para el abuso sexual es la psicoterapia en un marco individual. Por supuesto, posee variantes, pero en general este tipo de terapia se desarrolla de la siguiente manera:

1. Expresión de las emociones

El primer paso es permitir que la víctima pueda expresar todo lo que siente y pueda de esta forma desahogarse. En este estado inicial, el terapeuta interviene para ayudar al afectado a componer de forma emocional y cognitiva lo que es el abuso. La idea es incentivar al paciente a experimentar las emociones que están vinculadas a dicho abuso, pero en un sitio seguro y de manera progresiva y escalonada. Todo ello permite que la víctima pueda identificar qué siente en cada momento.

2. Intervención sobre la vergüenza y la culpa

Estas dos emociones son habituales en las personas que han sufrido abuso sexual. En la terapia cognitivo-conductual se revalúan y se modifican los pensamientos relacionados que están sesgados. El objetivo es que estos se ajusten a la realidad (reestructuración cognitiva). Otra manera de trabajar es enfocarse en la personalidad del afectado y fortificar sus virtudes.

3. Jerarquías de exposición

El objetivo final de las intervenciones psicológicas para el abuso sexual es que la víctima aprenda a identificar situaciones que le producen ansiedad como consecuencia de la experiencia abusiva. Un ejemplo común son las dificultades de relacionarse con parejas, tanto sexual como afectivamente.

Las jerarquías de exposición ordenan las situaciones que desencadenan la ansiedad en el paciente con criterios de dificultad para exponerse a ellas: es decir, de menos a más difíciles. Ayudado por el terapeuta, los pacientes se exponen a estas situaciones, siempre de manera progresiva y bajo supervisión profesional.

Conclusiones

La intervención psicológica enfocada al abuso sexual presenta diversas modalidades, pero todas ellas han de ser aplicadas por un terapeuta profesional especializado en traumas. Cada una de estas modalidades está orientada a ayudar a un paciente en concreto, que posee unas circunstancias únicas y particulares.

La mayor dificultad a la hora de tratar el abuso sexual es que sus víctimas a menudo no se ven capaces de hablar de ello. Es importante sin embargo señalar la importancia de la terapia para poder salir de la situación emocional tan grave que representa el abuso, siempre a través de un profesional cualificado.

¿Necesitas ayuda profesional?

En Avance Psicólogos, entendemos lo difícil que puede ser dar el primer paso, pero también sabemos que la terapia psicológica es el camino para superar las secuelas del abuso sexual y reconstruir tu vida. Con 25 años de experiencia y un equipo colaborador de psicólogos en Madrid altamente cualificado, te ofrecemos un espacio seguro y confidencial para que puedas progresar hacia el bienestar emocional que mereces.

Tanto si prefieres sesiones presenciales en nuestro centro de psicología en Madrid como si necesitas la flexibilidad de un psicólogo online, estamos aquí para ayudarte a lograr una vida libre del peso del pasado. No dejes que el trauma te detenga. Contáctanos y descubre cómo podemos acompañarte en este proceso de avance y sanación.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Arteta Maza, B. A. (2021). Intervención psicológica del abuso sexual en niños y adolescentes: una revisión sistemática.

Cantón-Cortés, D., & Rosario Cortés, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de psicología, 31(2), 607-614.

Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19(2), 469-486

Pereda, N., & Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta Sanitaria, 25(3), 233-239.

OMS. “Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos”.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo