Tenemos asociado a que alguien introvertido es una persona callada, que no expresa mucho sus sentimientos o que no se relaciona bien o de forma sana con lo demás. En definitiva, tendemos a usar la introversión y la timidez como sinónimos, cuando no lo son. Te habrán tachado de tímido, si prefieres planes más tranquilos a salir de fiesta, si no te gusta el trabajo en equipo, si prefieres tener tiempo a solas o si te gusta más estar en grupos pequeños. Sin embargo, esto son solo preferencias y tienen su razón de ser.
A lo mejor alguna vez has deseado ser más extrovertido; la sociedad nos inculca que esto es lo deseable y que las personas introvertidas les suele ir peor. Solemos apreciar más lo llamativo, la facilidad de socializar y la comodidad en los eventos sociales. Esto ocurre, sobro todo, en las culturas occidentales. Pero… ¿es malo ser introvertido? ¿la introversión es algo que se debe cambiar? ¿alguna vez has pensado que ser introvertido puede tener ventajas y cualidades?
En este artículo, te contaremos las características de las personas introvertidas y que las diferencian de la timidez. Además, te señalaremos cuáles son las virtudes de ser introvertido, sus cualidades y sus ventajas.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Índice
¿Qué significa ser introvertido?
El término introversión lo acuñó el médico psiquiatra Carlo Jung (discípulo de Freud), al igual que el de extroversión para referirse a ciertos rasgos psicológicos. En el tema que nos ocupa, el ser introvertido implica la tendencia de centrar los procesos mentales en lo privado. Es a lo que comúnmente nos solemos referir cuando decimos que alguien “tiene mucha vida interna” o “mucho mundo interno”.
Diferencias entre ser introvertido y ser tímido
Si bien es cierto que es común que las personas tímidas tiendan también a ser introvertidas, esto no tiene por qué ocurrir a la inversa, es decir, no todo introvertido tiene timidez.
La principal característica de la persona tímida es que se preocupa excesivamente de la imagen que da al exterior y a los demás, a diferencia del introvertido. Esa intensa preocupación hace que la timidez actúe por él o ella. Si no fuera por la timidez que siente esa persona se desenvolvería mejor socialmente, mientras que el introvertido no tiene problemas de habilidades sociales. Además, el introvertido aunque valora mucho su tiempo a solas, los grupos pequeños o se desenvuelvan mejor en trabajos que no requieran estar de cara al público, estos rasgos no tienen por qué ser un impedimento para desenvolverse. En cualquier caso, sienten malestar por el estigma que se hace la introversión y la tendencia que tenemos a compararlo con la extroversión deduciendo que esta última es mejor.
- Quizá te interese: ¿Cómo es la psicoterapia para superar el exceso de timidez?
Asimismo, la timidez no es una forma de ser como tal. La timidez se caracteriza por el temor que sentimos a hacer el ridículo, dar mala imagen o de fallar. Dicho miedo hace que nos retraigamos y dejemos de hacer cosas que nos gustaría hacer y que nos alejan de cómo realmente queremos ser.
- Quizá te interese: 5 consejos para superar la timidez excesiva
9 cualidades y ventajas de ser introvertido
Aunque el ser introvertido te puede acarrear ciertas dificultades en el día a día (al igual que su opuesto, ser extrovertido), también tiene sus ventajas y nos gustaría señalártelas a continuación:
1. Te llevas bien con la soledad
A diferencia de las personas extrovertidas, que necesitan y desean hacer planes continuamente, a ti si te cancelan un plan no tienes problema de quedarte en casa. Harás algún otro plan por tu cuenta y disfrutarás de esa soledad. Esto es una gran ventaja porque mucha gente siente mucho malestar cuando no tienen planes con otras personas y se tienen que quedar a solas en casa.
2. Tomas decisiones con juicio y reflexión
Esto es porque ,gracias a la reflexión, no haces determinaciones o conclusiones de forma precipitada. Valoras tanto las oportunidades como los riesgos de elegir un camino u otro o no cogerlo. En cambio, la persona extrovertida, tiende a ver los riesgos como algo emocionante. Este sesgo le puede llevar a lanzarse sin evaluar bien las consecuencias.
3. Tienes mayor capacidad para la concentración
Y, por tanto, para el aprendizaje. La tendencia natural que tienes a reflexionar hace que llegues a conclusiones nuevas o, mejor dicho, innovadoras. Esto implica también tener mayor capacidad para la memorización. Disfrutas de actividades como la lectura o la escritura. Ahí es donde te puedes refugiar para expresar tus emociones, algo igual de válido que expresarlas a los seres queridos que nos rodean.
4. Mantienes vínculos fuertes
Como no te gustan los grupos grandes, tienes más tiempo para las personas de tus pequeños grupos sociales. Aunque, por lo general, te definan como alguien difícil de conocer, las personas de tus grupos más allegados recibirán más atención y compromiso por tu parte. A su vez, te abres más con ellos y ellas. A lo mejor tienes pocas amistades, pero las que tienes son muy cercanas, algo igual de valioso que tener muchos círculos sociales.
5. Posees una gran imaginación y creatividad
Tienes mucha facilidad para fantasear y, aunque esto puede verse como una desventaja, si le das la vuelta lo puedes usar a tu favor. No dependes de distracciones del exterior y puedes imaginar vívidamente, lo que te permite crear y potenciar tu creatividad. Ten en cuenta que muchos escritores u otros artistas partían de una personalidad introvertida.
6. Eres observador y detallista
Esa capacidad de concentración y ese mundo interno en el que te pasas el día reflexionando, te hace fijar en detalles que para el resto de personas pasan desapercibidos. Con esa habilidad especial, al mismo tiempo, eres capaz de analizar situaciones en toda su complejidad, es decir, percibes el panorama al completo.
7. Desarrollas una mayor empatía y comprensión
Esa tendencia a la reflexión y esa capacidad de análisis del contexto de cada cual te ayuda a ser más comprensivo y, por lo tanto, a tener más empatía, así como una gran habilidad para la escucha activa, un aspecto muy importante para el desarrollo de habilidades sociales.
8. Conoces bien tus propias fortalezas y límites
Posees un gran autoconocimiento gracias, de nuevo, a tu capacidad de introspección. El tiempo que pasas en soledad lo sueles dedicar también a buscar y analizar tu interior, por lo que desarrollas un profundo conocimiento de ti mismo. La ventaja del autoconocimiento es que sabes cuáles son tus límites y también tus puntos fuertes o potencialidades.
9. Eres persistente y comprometido con tus intereses
Es probable que esas grandes pasiones o hobbies estén relacionadas con la creatividad. Al no tomar decisiones de forma impulsiva es más factible que no dejes proyectos o actividades nuevas a medio hacer. Inviertes tiempo y energía en aquello que haces, lo cual demuestra perseverancia, dándote la oportunidad de ir mejorando en lo que te apasiona.
- Quizá te interese: Extrovertido: qué es y características de esta personalidad
Conclusiones
A pesar de que ser introvertido tiene sus ventajas, como hemos señalado, tiene también sus desventajas, aunque, ¡ojo!, no más que las que pueda tener un extrovertido. No obstante, nos gustaría señalar que no deberías usar la introversión como técnica de evitación. Muchas personas se refugian en la etiqueta de “introvertido” para justificar que no hablan demasiado o que les cuesta socializar. Si haces esto, te perderás la oportunidad de mejorar tus habilidades sociales.
En conclusión, ser introvertido se tiende a infravalorar de forma injusta pero no es mejor que ser extrovertido. Como hemos visto, tiene numerosas ventajas. Nuestro consejo es que uses estas ventajas a tu favor. Ser introvertido no es algo rígido o inamovible. Desecha aquello que no te gusta de ti y convierte tus características particulares en fortalezas. La introversión y la extroversión no son conceptos dicotómicos. Son los extremos de un continuo y te puedes ir moviendo a lo largo de este continuo
- Quizá te interese: ¿Qué es ser ambivertido y cómo saber si lo soy?
¿Buscas ayuda psicológica para superar la timidez?
Si leyendo este artículo, ves que te refugias en tu introversión, pero hay otros aspectos de tu personalidad que te gustaría trabajar para que no te impidan ser quien quieres ser, quizás este sea un buen momento para pedir ayuda psicológica. La terapia te ayudará a identificar cuáles son tus fortalezas y cuáles son tus aspectos de mejora. Si te estás planteando ir a un psicólogo especialista en timidez e iniciar un proceso de psicoterapia, ponte en mano de un profesional que te ayude a trabajar tus habilidades sociales.
En Avance Psicólogos llevamos más de 25 años ofreciendo nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestro equipo colaborador te podrá ayudar desde las áreas de la psicoterapia donde podrás potenciar significativamente tus dotes y habilidades sociales.
- Primera entrevista GRATIS
- Conoce a tu psicólogo antes de decidir
- Si no es para ti, no pasa nada
Referencias bibliográficas:
Freyd, M. (1924). Introverts and Extroverts. Psychological review, 31(1), 74.
Pellejero, M., Vindel, A. C., Ferrer, M. A., Zuazo, A., & Díez, I. I. (2000). Aspectos cognitivos, emocionales, genéticos y diferenciales de la timidez. Reme, 3(4), 1.
Rodriguez Bermudez, G. Introversión, una mirada a los microespacios interiores de los introvertidos.