Las principales causas del miedo a ir al médico

Cómo superar el miedo a ir al médico (Iatrofobia): Causas, síntomas y soluciones

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

El miedo a ir al médico  o iatrofobia es mucho más que la consecuencia de una mala gestión de las propias emociones. Es, además, un fenómeno psicológico que puede conllevar problemas de salud, y que si es lo suficientemente intenso, puede llegar a ser una fobia que requiere de psicoterapia.

En este artículo veremos cuáles son las principales causas del miedo a ir al médico e indicaremos qué hacer si sufres esta clase de problemas.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

¿Qué es la iatrofobia o miedo a ir al médico?

La iatrofobia es, como acabamos de mencionar, la fobia a estar ante la presencia de un especialista de la salud. Y no nos referimos sólo a consultas graves, sino también las de carácter rutinario, como la atención primaria de los centros de salud.

La iatrofobia es, claramente, ansiedad anticipatoria, el tipo de ansiedad y de estrés que se desencadena antes de que se produzca el estímulo que nos atemoriza. Esta ansiedad previa puede resultar problemática, puesto que muchas personas que sufren iatrofobia pueden llegar a negarse a acudir a un especialista en situaciones en que realmente lo necesitan.

La ansiedad anticipatoria se basa en la incertidumbre acerca de qué pasará a continuación. En otras palabras, es el miedo ante la falta de control de una situación que nos abruma. Este miedo es natural y perfectamente funcional cuando nos prepara para afrontar situaciones difíciles, pero se vuelve disfuncional y crónico cuando afecta a nuestra vida significativamente y nos bloquea a la hora de tomar decisiones. En estos casos, sobreviene lo que se conoce como fobia.

Síntomas de la fobia o miedo a ir al médico

Para ser diagnosticada correctamente, la iatrofobia o el miedo irracional a acudir al médico debe seguir unas características concretas, entras las que se encuentran las siguientes:

  • Ansiedad y/o miedo ante la obligación de tener que acudir al médico
  • Si estás en la presencia de un profesional de la salud sientes ansiedad y/o miedo
  • Evitas acudir al médico, incluso cuando va más allá de un chequeo rutinario.
  • Tu miedo y tu ansiedad son desproporcionados respecto al “peligro” que supone la sesión.
  • La ansiedad se alarga mucho en el tiempo; seis meses o más.
  • Deteriora considerablemente tu salud y, además, afecta tus relaciones con personas que se dedican a la sanidad.
  • Los síntomas experimentados no pueden achacarse a otro trastorno de la salud mental.

Como sucede con la mayoría de los trastornos mentales, el origen de la iatrofobia es confuso. Puede deberse a alguna experiencia de la infancia o de la primera adolescencia, y, en algunos casos, también en la edad adulta. Este tipo de miedo va muy relacionado con la autoexigencia elevada, que sume a estas personas en un estado de alerta permanente.

Las estadísticas muestran que la iatrofobia afecta más a hombres que a mujeres. Esto es debido probablemente a un tema cultural, pues en nuestra sociedad son las mujeres las que tienden a tomar el rol de cuidadoras y las que se hacen cargo de la salud de la familia (llevar a los niños al médico, programar las visitas, controlar las vacunas, etc.). Como suele ser habitual, los miedos se desarrollan principalmente hacia las cosas que no se conocen.

Causas del miedo a ir al médico

Hay que tener en cuenta que el miedo a ir al médico es tan solo uno de varios motivos por los que las personas se niegan a hacer una visita al doctor en situaciones en las que objetivamente lo necesitan. Por ejemplo, también juegan un papel las limitaciones económicas, la limitación de horarios, la información negativa que han recibido sobre un médico o clínica en concreto (sobre todo si en el municipio de residencia no hay una gran oferta de servicios de salud), o la creencia errónea de que el problema de salud se resolverá por sí solo.

Sin embargo, no se puede negar que el temor a acudir a la consulta del médico es uno de los aspectos más importantes para comprender por qué a veces la medicina no llega allí donde debería llegar, y este es un fenómeno puramente psicológico relacionado con la gestión de las emociones. Así, las principales causas del miedo a ir al médico son las siguientes.

1. Ansiedad por malas noticias

La ansiedad anticipatoria es un fenómeno emocional que está más o menos presente en prácticamente todas las causas por las que surge el miedo a ir al médico; consiste en el temor a que se dé una situación que tememos, antes incluso de tener motivos objetivos para asumir que ocurrirá del modo en el que nos lo tememos.

En este caso, la persona evita ir al médico para no confirmar sus miedos de que tiene una enfermedad significativamente severa o que le supondrá grandes molestias. La intención es pensar lo menos posible en esa idea perturbadora, lo cual pasa por no acudir al doctor, porque esa tarea sería una especie de recordatorio constante de que se “tiene” esa enfermedad.

2. Miedo a ser juzgado

Esto ocurre sobre todo en el caso de quienes notan que deberían haber acudido al médico hace tiempo. La idea de verse juzgadas por los profesionales de la salud al ver cómo han descuidado su cuerpo hace que estas personas prefieran no ir a la clínica, lo cual agrava el problema, llegando a convertirse en un círculo vicioso.

3. Temor al entorno médico

Finalmente, hay quienes simplemente tratan de evitar una experiencia que ven como aterradora, que consiste en el simple hecho de estar en la consulta del médico. Es decir, que estas personas le tienen miedo al miedo en sí mismo, al haber aprendido a temer el lugar en el que los profesionales de la salud pasan consulta. Este temor puede tener fuentes más o menos definidas y exageradas (por ejemplo, la evitación de los gérmenes que hay en un hospital). O no tenerlas (por ejemplo, si lo que produce el miedo es el conjunto de estímulos que asociamos a un hospital o una clínica: las batas, las salas de espera, las paredes verdes, etc.).

Cómo identificar la fobia a ir al médico

Por supuesto, el diagnóstico debe hacértelo un profesional. Sin embargo, existen claros indicios que pueden orientarte para saber si padeces iatrofobia:

1. Cancelas citas

No hablamos de cancelar una cita porque te ha surgido un imprevisto, sino de cancelarlas constantemente sin ninguna razón aparente o de peso.

2. Evitas los cuidados mínimos

Si evitas los mínimos cuidados, como los chequeos rutinarios o las vacunas de rigor, puede que estés ante síntomas de iatrofobia.

3. Automedicación

Este es un síntoma bastante claro. Si en lugar de acudir al médico cuando estás enfermo te automedicas, puedes estar ante un síntoma de iatrofobia. Además, ten presente que esto supone un riesgo para tu salud.

 4. Ansiedad anticipatoria

Si antes de la cita con el médico (incluso días o semanas antes) te sientes nervioso y con una actitud extraña o alterada, puede que tengas iatrofobia.

¿Cómo superar la fobia de acudir al médico?

El principal consejo es que busques a un psicoterapeuta especialista en fobias, pues te ayudará a encontrar el origen de tu malestar y te dará pautas claras para gestionarlo. En psicoterapia, los psicólogos te ofreceremos un programa de entrenamiento en la gestión de las emociones para que superes tu fobia a ir al médico o iatrofobia. Esta es la solución definitiva que ataca a tu problema en su raíz.

Sin embargo, existen otros consejos que pueden ayudarte a sobrellevar la situación a corto plazo, como los que te presentamos a continuación:

1. Acude acompañado

Acudir a las citas del médico con alguien de confianza puede brindarte un apoyo muy útil a la hora de pasar este mal trago.

2. Infórmate sobre el proceso médico

Puedes preguntarle al médico cuál será el procedimiento en la cita. De esta forma, tu mente se enfrentará a situaciones reales, no imaginarias.

3. Cambia de médico si es necesario

Aunque no siempre es así, puede que uno de los problemas principales sea tu médico. No siempre se tiene conexión con el profesional que nos lleva, así que, si crees que este puede ser tu caso, solicita un cambio.

4. Busca ayuda profesional

La psicoterapia es el método más efectivo para tratar la iatrofobia o fobia a ir al medico. Un psicólogo especializado puede ayudarte a identificar las raíces de tu temor y enseñarte técnicas de gestión emocional.

5. Divide la tarea en pasos pequeños

Desglosa el proceso de acudir al médico en pequeñas metas alcanzables:

  • Paso 1: Investiga y elige un médico.
  • Paso 2: Agenda la cita.
  • Paso 3: Prepara preguntas o puntos clave para la consulta.
  • Paso 4: Asiste a la cita con calma.

Este enfoque por etapas reduce la sensación de desbordamiento y mantiene tu mente enfocada en el presente.

¿Buscas asistencia psicológica?

Si al leer este artículo has reconocido que la ansiedad o el miedo a acudir al médico está afectando tu bienestar emocional y físico, dar el primer paso hacia el cambio puede marcar la diferencia. En Avance Psicólogos, colaboramos con un equipo de psicólogos especializado en fobias, gestión emocional y desarrollo personal para ayudarte a superar tus temores y recuperar el control de tu salud y tu vida.

Con más de dos décadas de experiencia en terapia personalizada y un enfoque cercano, ofrecemos sesiones presenciales en Madrid y online, adaptadas a tus necesidades. No dejes que este miedo limite tu bienestar; contáctanos hoy mismo y comienza a construir una relación más saludable con tu cuidado médico. ¡Estamos aquí para ayudarte!

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
EMPIEZA TU TERAPIA PSICOLÓGICA HOY MISMO, SIN COMPROMISO
  • Primera entrevista GRATIS
  • Conoce a tu psicólogo antes de decidir
  • Si no es para ti, no pasa nada
Logo negativo Avance Psicólogos

Referencias bibliográficas:

Gu, R., Huang, Y.X., Luo, Y.J. (2010). Anxiety and feedback negativity. Psychophysiology, 47(5): pp. 961 – 967.

Taber, J.M. et al. (2015). Why do People Avoid Medical Care? A Qualitative Study Using National Data. Journal of General Internal Medicine, 30(3): pp. 290 – 297.

Taylor, S., et al. (2007). Robust dimensions of anxiety sensitivity: Development and initial validation of the Anxiety Sensitivity Index-3. Psychological Assessment, 19: pp. 176 – 188.

Compártelo en las redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales
Artículos relacionados
Tendencia ahora

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo