El miedo al compromiso es un fenómeno psicológico limitante que lleva a muchas personas a un callejón sin salida en el ámbito de las relaciones personales. Suele ser una reacción a experiencias traumáticas o emocionalmente dolorosas que, a pesar de ofrecer una solución aparente a corto plazo, pasa a constituir otro problema que se añade al mal trago por el que ha tenido que pasar la persona. Es decir, es una manera disfuncional de sobreponerse a las situaciones que han dejado en nosotros una huella emocional que nos genera malestar.
En este artículo resumiremos los principales efectos del miedo al compromiso y veremos por qué da lugar a muchos problemas en las relaciones personales en general y en las afectivas en particular.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
Los principales efectos del miedo al compromiso en las relaciones afectivas
Estos son los principales aspectos de la vida afectiva y social que se ven dañados por el miedo al compromiso cuando este fenómeno psicológico pasa a ser crónico y no es atendido en psicoterapia.
1. Nos predispone a adoptar una actitud a la defensiva
Las personas que sufren miedo al compromiso estás en una actitud defensiva y vigilante para “interceptar” cualquier avance por parte de los demás que pueda comprometer esa barrera que se quiere interponer entre uno mismo y el resto de las personas. Esto es consecuencia de la filosofía desde la que se interpretan las relaciones personales, de las cuales uno mismo quiere tener el control para evitar estar en una situación en la que se dé algo parecido al chantaje emocional.
2. Nos vuelve más proclives al pesimismo
Otro de los efectos del miedo al compromiso es que no nos permite vislumbrar un futuro ilusionante: todo pasa por el filtro de asumir que lo que nos espera es la soledad y la incapacidad de establecer vínculos amorosos o afectivos profundos. Esto hace que no esperemos grandes cosas de la vida más allá de lo que consigamos “por nuestra cuenta”.
3. Tiende a hacer que culpemos a los demás de nuestras vulnerabilidades
Otro aspecto negativo del miedo al compromiso es que nos predispone a proyectar lo malo que nos ocurre a la imposibilidad de contar con el apoyo de los demás, una situación que por otro lado nos hemos buscado nosotros mismos al rechazar cualquier avance por parte de posibles amigos o potenciales parejas.
4. Nos predispone a juzgar a los demás de una manera cruel o injusta
Como descartamos la posibilidad de conectar emocionalmente con alguien, sin darnos cuenta adoptamos una perspectiva antisocial acerca de quienes nos rodean, de manera que no lo pasemos excesivamente mal pensando en lo que nos perdemos al no hacer nuevos amigos, tener citas interesantes, etc.
5. Hace que perdamos muchas oportunidades
Evidentemente, el miedo al compromiso hace que dejemos pasar oportunidades valiosas que podrían cambiar nuestras vidas.
6. Lleva a la soledad no deseada
La consecuencia última del miedo al compromiso es que nos hace perder nuestras relaciones más significativas y nos impide crear nuevas, de manera que cada vez nos encontramos más solos y socialmente desconectados de lo que nos rodea. A la vez, esto hace que dispongamos de menos apoyo social e caso de encontrarnos en situaciones de crisis o de no saber cómo afrontar un problema.
¿Qué se puede hacer para solucionar el miedo al compromiso?
Tal y como hemos visto, el miedo al compromiso es el fruto de una manera disfuncional de intentar pasar página tras una o varias malas experiencias con las personas. La buena noticia es que del mismo modo en el que esta predisposición psicológica es aprendida, también puede ser desaprendida.
Eso sí, para ello es necesario disponer de apoyo profesional en el contexto de la terapia psicológica. En la consulta del psicólogo encontrarás herramientas para gestionar mejor tus emociones y tus expectativas de lo que debe ser una relación de amistad o de pareja. Además, este tipo de intervención psicológica puede ser realizada tanto desde la psicoterapia dirigida al individuo como desde la terapia de pareja, o si es necesario, combinando las dos modalidades. En caso de que no estés en un noviazgo o en un matrimonio, puedes pasar por un proceso de psicoterapia para tratar esos patrones de comportamiento y de gestión de tus sentimientos y pensamientos que pueden estar saboteando tus posibilidades de conectar con alguien especial, si es que deseas tener pareja.
¿Buscas apoyo psicológico profesional?
Si te interesa disponer de asistencia psicoterapéutica, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos contamos con más de 20 años de experiencia en el sector de la psicología y atendemos tanto a pacientes individuales de cualquier edad como a parejas y familias. Nos encontrarás en nuestro centro ubicado en el barrio de Goya de Madrid, o también puedes optar por la modalidad de terapia online por videollamada.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
Coplan, R.J., Bowker, J.C. (2013). A Handbook of Solitude: Psychological Perspectives on Social Isolation. Wiley Blackwell.