Tengo miedo de perder el control y matar a alguien. Muchas formas de malestar psicológico que llevan a las personas a acudir al psicólogo en busca de apoyo terapéutico están relacionadas con el cuestionamiento de la propia capacidad para comportarse de una manera adecuada o, incluso, segura para el resto de las personas.
Esto es lo que pasa con quienes tienen miedo de matar a alguien en un ataque de impulsividad o en una crisis causada por una psicopatología severa. En este artículo veremos las características de este problema de salud mental.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica
Índice
¿Cómo es el miedo a matar a alguien?
Tal y como veremos más adelante, el miedo a matar a alguien puede estar originado por diferentes circunstancias y problemas. Sin embargo, hay algunas características de esta experiencia que suelen estar presentes independientemente de cuáles sean las causas; estos fenómenos psicológicos son el núcleo del miedo a terminar matando a alguien en un momento de impulsividad.
En primer lugar, quienes sufren esta alteración suelen cuestionar con frecuencia su cordura ya sea su capacidad para percibir correctamente la realidad o para comportarse de una manera coherente con lo que ocurre a su alrededor (o ambas cosas a la vez). Debido a esto, la persona está siempre buscando indicios que indiquen que está cuerda en un momento dado, que no ha perdido el control de sus actos ni de la capacidad para interpretar correctamente lo que pasa ante sus ojos.
A su vez, esta actitud que pone a la persona a la defensiva no hace más que alimentar el sesgo pesimista, porque como presta tanta atención a la posibilidad de ser un peligro para los demás, cualquier situación ambigua es interpretada como un motivo para estar alerta, una posible señal de que en cualquier momento se va a perder el control.
Esta dinámica puede complementarse con el autodiagnóstico de trastornos mentales, buscando información por Internet o mediante manuales de salud mental (a pesar de no tener formación en este ámbito), y esto alimenta esa tendencia al pensamiento paranoico.
En segundo lugar, la ansiedad y angustia que todo esto genera hace que la persona sufre una reacción en cadena en cuanto a su salud mental. Por ejemplo, esto produce problemas de insomnio, y la falta de sueño, a su vez, arrastra otros síntomas tanto físicos como mentales. Del mismo modo, la fatiga que produce todo este conjunto de alteraciones lleva a la persona a ser más irritable, a reaccionar con enfado u hostilidad con mayor facilidad dado su estado de vulnerabilidad.
¿Cuáles son las causas de esta alteración?
El miedo a perder el control y matar a alguien es una experiencia lo suficientemente amplia como para que una gran variedad de desajustes puedan conducir a él. Aquí hablaremos de las causas más relevantes; algunas tienen que ver con una psicopatología severa y otras se asocian más bien a unas circunstancias muy concretas que desaparecerán pronto.
Efectos de drogas
Algunas drogas producen efectos vinculados con las ideas delirantes y la paranoia. Por ejemplo, ocurre con la marihuana. Sin embargo, pasadas unas horas estos síntomas desaparecen.
Traumas
Los traumas pueden hacer pasar a las personas por crisis transitorias en las que pierden el control de sus acciones a la vez que evocan los recuerdos asociados a la experiencia traumática. Sin embargo, normalmente esta pérdida de control no aporta la capacidad de llevar cadenas de acciones coordinadas, como las necesarias para matar a alguien en la mayoría de circunstancias.
Acumulación de estrés y trastornos de ansiedad
La ansiedad y el estrés hace que el sistema nervioso de la persona esté mucho más activa de lo normal. Si estas circunstancias se prolongan en el tiempo, empiezan a surgir miedos infundados, pero también una mayor facilidad para adoptar una actitud hostil, ya que muchas situaciones de la vida social resultan molestas porque “sobrecargan” aún más el cerebro.
Esquizofrenia
Los trastornos psicóticos como la esquizofrenia pueden hacer que la persona sufre disociaciones de la realidad y se comporte de un modo ajeno a su voluntad, o puede alterar transitoriamente su percepción e interpretación de las cosas. Una vez esto ocurre, es fácil que la persona asuma las posibilidades más peligrosas para uno mismo o para los demás.
Sin embargo, comparado con el resto de causas que hemos visto, esta es relativamente poco frecuente.
¿Quieres empezar un proceso de psicoterapia?
Independientemente de la causa que genere este problema, es importante acudir a terapia cuanto antes al detectar la clase de síntomas que hemos visto aquí.
Si buscas apoyo psicoterapéutico para afrontar los pensamientos obsesivos u otros problemas asociados al malestar emocional o las alteraciones comportamentales, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos encontrarás un equipo de profesionales de la psicoterapia con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la salud mental. Atendemos a personas de todas las edades y las sesiones de terapia pueden ser hechas presencialmente en nuestra consulta o de manera online por videollamada. Además de en la terapia psicológica individualizada, también intervenimos en la terapia familiar y de pareja, la sexología, la logopedia, la neuropsicología y la psiquiatría.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.
1 comentario en “Tengo miedo de perder el control y matar a alguien”
Esto me sirvio mucho muchas gracias