Las 5 principales causas del miedo a la soledad
El miedo a la soledad es una forma de malestar relativamente frecuente en personas de todas las edades, pero no por ello debe ser considerado algo normal ni inevitable en todos los casos. En ocasiones, llega a indicar la presencia de un problema psicológico que debe ser abordado desde la psicoterapia.
Sin embargo, no para todo el mundo resulta fácil identificar este problema como tal; por ello, merece la pena conocer de antemano sus características. En este artículo vamos a centrarnos en las causas más habituales del miedo a la soledad, para que sea más fácil tener una imagen global y con varios matices acerca de este fenómeno emocional.
Descubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online
Índice
¿Qué es el miedo a la soledad?
Como su nombre indica, el miedo a la soledad es una forma de malestar que se basa en el temor ante la idea de dejar de tener acceso a relaciones afectivas significativas, es decir, dejar de contar con la capacidad de tratar de manera plena con personas importantes para uno mismo, ya sean amigos o familiares. Muchas veces adopta la forma de ansiedad anticipatoria, de modo que hay una serie de pensamientos perturbadores o de imágenes mentales causantes de angustia relacionadas con la soledad no deseada, y que aparecen una y otra vez en la consciencia de la persona de manera intrusiva.
Por otro lado, aunque el miedo a la soledad produce displacer, no es en sí una psicopatología que aparezca en los manuales diagnósticos, y en muchas ocasiones no se presenta con un grado de intensidad y de recurrencia suficiente como para ser un motivo por el que ir a terapia. Sin embargo, a veces constituye uno de los síntomas de ciertos trastornos psicológicos, e incluso cuando la persona no ha desarrollado algo que técnicamente pueda ser considerado psicopatología, en ciertos casos sí se recomienda asistir al psicólogo.
Además, el miedo a la soledad puede aparecer tanto en personas introvertidas como en personas extravertidas. En quienes presentan una predisposición a la introversión, esta puede basarse en el temor a quedarse sin exposición con otras personas, ya sea por no cultivar las amistades o por tener problemas a hacer nuevos amigos; en quienes son más bien extravertidos, en cambio, es algo más habitual que este temor tenga que ver con la dificultad para reconocer a las personas adecuadas para uno mismo, gente con la que conectar a un nivel profundo y genuino más allá del trato amigable.
De hecho, este tipo de miedo a quedarse anclado a una soledad no buscada depende en buena parte del contexto, de modo que puede ser un problema psicológico sufrido por toda clase de personas, independientemente de los rasgos de personalidad que predominen en ellas.
Principales causas del miedo a la soledad
Estos son los principales elementos de predisposición y factores desencadenantes del miedo a la soledad no deseada.
1. Timidez
La timidez extrema lleva a muchas personas a temer verse abandonadas por el resto, ya sea por generar rechazo o por no ser capaz de conocer gente nueva. Los problemas para “romper el hielo” e iniciar amistades juegan un papel importante aquí.
2. Diferencias culturales con respecto al entorno social
Este es un tipo de malestar frecuente en personas que han emigrado a otro país, de modo que se ven envueltas por una sociedad que no comparte sus valores, prioridades y/o conceptos desde los que interpretar la realidad. A su vez, también es un factor que juega un papel en las personas muy mayores, las cuales se ven rodeadas por una mayoría de personas que, al formar parte de otras generaciones, piensan de una manera muy distinta.
3. Idealización de unos estándares imposibles con respecto al amor
Muchas personas que tienen muy idealizado el amor romántico temen quedarse solteras o no encontrar a “la persona adecuada”. Esto tiene que ver con la presión social hacia elementos como la formación de una familia, la estigmatización de las mujeres solteras, y el modelo de vida basado en la importancia de tener hijos.
4. Baja autoestima
Las personas con autoestima muy baja asumen que no pueden permitirse el lujo de sobrecompensar ante los demás para premiar la amistad o el amor de quienes las rodean. Esto hace que con frecuencia anticipen la posibilidad de ser abandonadas por no estar “a la altura”.
5. Pérdida de salud física o psicológica
Finalmente, las personas que sufren enfermedades severas temen la idea de ser una carga para sus seres queridos hasta el punto de verse abandonadas, de modo que muchas veces dan por sentado que ese abandono se producirá y eso empeora la calidad de la relación.
¿Tienes miedo a la soledad? ¿Buscas apoyo psicoterapéutico?
Si estás buscando servicios de psicoterapia, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos contamos con más de dos décadas de experiencia tratando pacientes, y atendemos tanto a adultos como a niños y adolescentes. Además de psicoterapia individual y para parejas o familias, intervenimos también en las áreas de la sexología, la neuropsicología, la logopedia, y la psiquiatría. Ofrecemos sesiones online por videollamada o presenciales en nuestro centro situado en Madrid (barrio de Goya).
- Quizá te interese: Depresión por soledad: síntomas y tratamiento
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-V. Masson, Barcelona.
Bados, A. (2005). Fobias específicas. Universitat de Barcelona. Facultat de Psicología. Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics.
Coplan, R. J., Bowker, J. C. (2013). A Handbook of Solitude: Psychological Perspectives on Social Isolation. Wiley Blackwel.
Sum, S.; Mathews, R.M.; Hughes, I.; Campbell, A. (2008). Internet Use and Loneliness in Older Adults. CyberPsychology & Behavior, 11(2): 208-211.
Sylvers, P.; Lilienfeld, S.O.; LaPrairie, J.L. (2011). Differences between trait fear and trait anxiety: implications for psychopathology. Clinical Psychology Review. 31(1): pp. 122 – 137.